scholarly journals Significado de la sexualidad y el orgasmo en un grupo de mujeres profesionales

2018 ◽  
Vol 28 (03) ◽  
pp. 246-254
Author(s):  
María Teresa Quintero Tobón ◽  
Margarita Gómez Gómez ◽  
Juan Fernando Uribe Arcila

Resumen Introducción La salud sexual se considera uno de los elementos de bienestar y salud general en el ser humano. Múltiples estudios asocian calidad de vida y salud corporal con la actividad sexual. Objetivo Comprender el significado de la sexualidad y el orgasmo en un grupo de mujeres profesionales. Materiales y Métodos Se realizó una investigación cualitativa con enfoque etnográfico, en la que participaron 15 mujeres profesionales con vínculo a la vida universitaria. La edad del grupo fue entre 26–58 años. Se utilizó una entrevista estructurada que permitió conocer y describir sus prácticas de sexualidad. La investigación está inscrita y aprobada en el Sistema Universitario de la Universidad de Antioquia. Resultados Las 15 entrevistadas manifestaron tener vida sexual activa y expresaron los siguientes ejes temáticos: La sexualidad significó la construcción y el reconocimiento del sí mismo para refinar el encuentro con el otro; es un espacio de relacionamiento que requiere del entendimiento mutuo, no limitado a lo coital; compartir las creencias, valores y rituales con sus parejas da una estabilidad que se traduce en una sexualidad sana. El sexo en pareja es un ejercicio de relación que genera alegría, placer y ganas de vivir. La sexualidad significa un encuentro permanente con el otro, donde la convivencia, la armonía, la posibilidad de crecer, es lo que se prodiga, como deseo y pasión; ese vínculo de pareja es un tipo de conexión que no se equipara con otras relaciones. La sexualidad es parte de la salud, es algo natural e indispensable en la vida de las personas. El orgasmo es definido como un momento de supremo placer liberador de energía, que produce éxtasis, un momento culmen donde parece juntarse la vida y la muerte. No es el fin último, ni es tan satisfactorio como el vínculo que se genera en los encuentros; el orgasmo no lo es todo y no siempre se vive con la misma intensidad. Conclusión Para las mujeres entrevistadas sexualidad implica salud, bienestar y encuentro con el otro. El orgasmo no es una condición indispensable para gozar la actividad sexual.

Author(s):  
Sandro José Gomes

El propósito de esta investigación fue analizar la posición desigual vivida por las mujeres en el sistema penitenciario de Bahía, Brasil, y el impacto de dicha posición en la resocialización de la prisión. La investigación cualitativa se realizó con base en una revisión bibliográfica actual sobre el tema e incluyó, en el plan concreto de la investigación, el análisis documental de cinco informes de entidades que dan seguimiento al encarcelamiento de personas en el estado de Bahía y el respeto de los derechos humanos en estas cárceles. Los resultados muestran que, de un total de 25 unidades penitenciarias, solo nueve hacen custodia de mujeres y la mayoría de las unidades no tienen las condiciones mínimas para ejercer esta labor. Por lo tanto, el presente artículo destaca que el sistema penitenciario de Bahía no está preparado para recibir mujeres y, cuando lo hace, les da un trato aún peor que el que reciben los hombres, lo que hace imposible la posibilidad de la resocialización de la prisión.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 613-622
Author(s):  
Beatriz Ranea-Triviño

Introducción. Este artículo tiene como propósito la visibilización de la reproducción de las lógicas de dominación colonialistas en la configuración de la prostitución en los países Occidentales, tomando como caso de análisis concreto los discursos de hombres que han consumido prostitución en el Estado español. Objetivos. Siguiendo la propuesta teórica de Rosa Cobo (2017) la prostitución aparece imbricada en la intersección de tres sistemas de dominación: el sistema patriarcal, el sistema capitalista y el sistema cultural/racista, focalizando en este texto el análisis en éste último. Metodología. Para ello, se presentan los resultados de una investigación cualitativa en la que se han realizado entrevistas en profundidad a hombres que consumen prostitución en el contexto indicado. Resultados. Se analizan las percepciones de los entrevistados en torno al origen, etnicidad y racialidad de las mujeres prostituidas dando cuenta de reproducción de estereotipos etnosexuales y de la erotización de la otredad. Se argumenta que estos hombres organizan sus experiencias en prostitución siguiendo un marco de referencia que se inscribe en el colonialismo sexual. Conclusiones y discusión. Este artículo pretende contribuir a aportar mayor conocimiento sobre el imaginario de la masculinidad prostituyente, ya que continúan siendo escasas las investigaciones que tienen como principal objeto de estudio a los hombres que demandan prostitución.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 49-56
Author(s):  
Mohammad Taghi Sheykhi

La educación como un éxito clave afecta la calidad de vida de los niños. Durante el último medio siglo, la brecha educativa se ha reducido gradualmente. Mediante la provisión de diferentes infraestructuras, los estándares educativos han mejorado permitiendo que más mujeres ingresen a los sistemas educativos y, por lo tanto, la desigualdad de género se ha disminuido. La transición anterior ha cambiado ampliamente las expectativas socioeconómicas y culturales de mujeres y hombres. La transformación educativa ha hecho que las niñas estén orientadas a la modernidad. La paridad de género en el logro educativo ha hecho que los antecedentes sean adecuados para un mayor éxito. Los niveles de escolaridad y el cierre de las brechas persistentes aún continúan. Sin embargo, se están levantando las barreras relacionadas con el género y, en consecuencia, muchas clases de bajos y medianos ingresos han podido inscribir a sus hijos para continuar su educación en ciencias, humanidades y artes. Tal progreso conducirá a nuevos desarrollos en los próximos años en varios sectores. La investigación tiene la intención de discutir cómo la brecha de género se está reduciendo principalmente en Irán a través del logro educativo de las mujeres durante las últimas cuatro décadas. Aunque puede ser una paradoja de la tradición y la modernidad, Irán lo ha logrado (Mehran, 2003). A través de la inauguración de universidades privadas en casi todas las provincias de Irán, las niñas podían ser admitidas en el sistema universitario y, por lo tanto, la paridad de los dos sexos comenzó a aparecer en lo que respecta a la educación superior. En la actualidad, se observa una mayor entrada de niñas dentro de este género en el sistema universitario. La educación superior de las niñas y mujeres ha impactado ampliamente sus estilos de vida, sus expectativas generales y sus talentos. Son potencialmente muy activos en todas las áreas de la ciencia y la tecnología, pero son mucho más tolerantes frente al desempleo dominante en el país. Su educación terciaria ha afectado altamente su tasa de fertilidad total (TFR). La brecha de género que se está reduciendo educativamente, incluso se observa bien en las mujeres jóvenes rurales. Todo el escenario afectará mucho a las próximas generaciones en el país también.


Tendencias ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 167-190
Author(s):  
Soraya Latif Olmos ◽  
Yesid Niño Arteaga

Este artículo de reflexión aspira a presentar una interpretación crítica de lo que puede significar la construcción de proyectos de emprendimiento económico en sectores vulnerables del municipio de Ipiales. El artículo se desprende de una investigación cualitativa en la que se pretende vincular a la población local con las potencialidades ecoturísticas en economías cambiantes, en entornos competitivos y devastadores del ecosistema natural, bajo la premisa de que se pueden buscar opciones que puedan equilibrar situaciones relacionadas con la depredación ambiental y con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que laboran en entornos rurales. De allí que el artículo aborde un contexto del ecoturismo desde la economía regional, luego se plantee una reflexión sobre el sistema económico desde la ecología de saberes y finalmente se configure el problema práctico y algunas sugerencias dentro del diseño y la consolidación de proyectos de impacto regional. Se llega a la conclusión de que es muy importante permitir la participación comunitaria en lugar de la apropiación del ecosistema por parte de la racionalidad capitalista.


2021 ◽  
Vol 70 (3) ◽  
pp. e90175
Author(s):  
Franklin José Espitia-De La Hoz

Introducción. El prolapso de órganos pélvicos (POP) es una condición frecuente que afecta tanto la calidad de vida, como la función sexual de las mujeres. Objetivo. Determinar la prevalencia del POP en mujeres de Quindío, Colombia, y realizar una caracterización de esta población. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal realizado en 1185 mujeres a quienes se les realizó evaluación genital mediante el sistema de cuantificación del prolapso de órganos pélvicos (en inglés POPQ) en un hospital universitario de tercer nivel en Armenia, Colombia, entre 2016 y 2019. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva. Resultados. La edad promedio fue 52.74 ± 5.64 años. La prevalencia del POP fue de 29.95% (IC 95%: 19.23-31.71). El tipo de prolapso más frecuente fue el del compartimento anterior (38.87%), seguido por el del compartimiento posterior (23.94%). El grado de prolapso más frecuente fue el grado II (33.52%), y el menos frecuente el grado IV (6.19%). En cuanto a la edad, la frecuencia más alta de POP se observó en mujeres >50 años (38.94%; IC 95%: 31.19-42.88), mientras que en grandes multíparas (+ 5 partos) la frecuencia de POP fue de 77.86% (IC 95%:72.11-85.51). Se reportó incontinencia fecal, incontinencia urinaria e incontinencia urinaria oculta en 2.81%, 31.83% y 54.36% de las pacientes con POP. Conclusiones. La prevalencia de POP es alta en las mujeres del Quindío, la mayoría multicompartimental. La POP es una condición frecuente entre las mayores de 50 años; las grandes multíparas tienen mayor riesgo de presentarlo. Estos datos confirman que el POP es un problema de salud común en esta región del país.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 22 (39) ◽  
pp. 19-43
Author(s):  
Lorena Martínez Zavala ◽  
Arturo Martínez Zavala

Objetivo: identificar la repercusión que tienen las crisis generadas por el sistema neoliberal en la construcción epistemológica de las Ciencias Sociales.Metodología: investigación cualitativa en la que se utilizó el trabajo documental y el método hermenéutico con base, principalmente, en una lectura diacrónica de los documentos y en el análisis crítico de éstos. Las categorías en las que se centró el estudio fueron: “crisis del sistema neoliberal”, “movimientos sociales anti neoliberales” y “giro epistemológico”.Resultados: las luchas y demandas populares generadas por las limitaciones del sistema neoliberal repercuten en las reflexiones y formulaciones teóricas en el continente americano. Conceptual o científicamente se están desarrollando teorías sociales que proponen otras estrategias de organización social.Conclusiones: se concluye que las fracturas o cambios en la estructura social del sistema impactan el pensar teórico y la construcción del conocimiento científico. La crisis financiera de 2008 en Estados Unidos generó una serie de movilizaciones sociales que surgieron como protesta ante los desajustes económicos y de empleo que desencadenó dicha crisis. En el caso de Latinoamérica, las limitaciones del sistema neoliberal para generar una adecuada calidad de vida en la población provocaron el surgimiento de movimientos antineoliberales en Ecuador, Venezuela, Bolivia y México; los cuales –excluyendo el caso mexicano– se instauraron como hegemónicos en los países donde ocurrieron. Los procesos políticos, sociales y económicos que surgieron en Norteamérica y en Latinoamérica impactaron en la construcción teórica y en la episteme predominante.


2020 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
Author(s):  
Washington Valverde-Ampai ◽  
Gonzalo Palma-Rozas ◽  
Daniel Conei ◽  
Gabriel Nasri Marzuca-Nassr ◽  
Paul Medina-González ◽  
...  

Introducción. El cáncer de mama (CM) es la enfermedad crónica no transmisible más frecuente y letal en mujeres. La información disponible sobre el impacto de sus diversos tratamientos en el sistema respiratorio es controversial.Objetivo. Determinar el efecto del tratamiento con quimioterapia y radioterapia concomitante en los volúmenes pulmonares de un grupo de mujeres con CM en Talca, Chile.Materiales y métodos. Estudio de casos y controles. La muestra (n=22) se dividió en dos grupos: control (n=11) y con CM (n=11). Para medir la capacidad vital forzada, los volúmenes pulmonares y la resistencia de las vías aéreas, se usó la prueba de pletismografía corporal. Para determinar la normalidad de los datos, se usó la prueba Shapiro-Wilks y, según sus resultados, se utilizó la prueba de t-Student o la de U de Mann-Whitney; se consideró un nivel de significancia de p<0.05.Resultados. Los flujos ventilatorios no presentaron diferencias significativas entre los dos grupos, mientras que los volúmenes pulmonares en el grupo con CM experimentaron una disminución significativa en las variables capacidad inspiratoria (CI) y volumen residual (VR) (p<0.05).Conclusión. Las mujeres con CM y que fueron tratadas con quimioterapia y radioterapia concomitante experimentaron una disminución en su CI y su VR en comparación con el grupo control, lo que podría impactar su calidad de vida.


2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 33-39
Author(s):  
Gabriel J. Echeverri ◽  
Angie N. Sabogal ◽  
Luis A. Caicedo ◽  
Luz A. Casas ◽  
Liliana Mesa ◽  
...  

IntroducciónDe acuerdo con las estadísticas suministradas en el 2014 por la Federación Internacional de Diabetes, la prevalencia de pacientes con diabetes está en aumento a nivel mundial, actualmente alrededor de 382 millones de personas sufren de esta patología. En relación con la diabetes tipo 1 se estima que corresponde al 5% de todos los casos diagnosticados de diabetes en adultos. Para el caso de Colombia, la incidencia de diabetes tipo 1 es de 3-4 por 100.000 niños menores de 15 años y la prevalencia se estima en 0,07%. Para el municipio de Santiago de Cali, según datos de la oficina de estadística de la Secretaría de Salud Pública, la diabetes (tipo 1 y 2) se encuentra entre las diez primeras causas de muerte en la ciudad, ocupando el octavo lugar en el grupo de hombres y el séptimo entre las mujeres. Cabe resaltar que la prevalencia de diabetes para Cali es del 6,76%, seguida del 5,4% para el departamento del Valle del Cauca, cifra mucho más alta cuando se compara con la prevalencia nacional que es de 2%.Específicamente, cuando nos referimos a la diabetes tipo 1, es una patología autoinmune crónica, que se presenta con una predisposición genética específica y en un 0,4% aparece sin antecedentes familiares. Su presentación se hace de forma inesperada, a causa de la destrucción rápidamente progresiva de las células beta pancreáticas, por esta razón requiere la suplencia total de insulina exógena de forma crónica. Lo anterior ocasiona que la enfermedad esté ligada a una carga económica alta para los pacientes, sus familias y el sistema de salud. A nivel global se estima que más del 10% de la inversión en salud se destina a gastos relacionados directamente con diabetes.En cuanto al tratamiento médico de la diabetes tipo 1, la recomendación actual está basada en la terapia intensiva con insulina exógena, sin embargo, este tratamiento se caracteriza por ser de difícil adherencia, costoso, y por conllevar a un incremento considerable de los eventos de hipoglicemia severa. Estos eventos aumentan en alto grado el riesgo de sufrir deterioro cardiovascular y cognitivo. Por lo tanto, existe una gran necesidad de encontrar mejores alternativas de tratamiento para estos pacientes, que impliquen menores riesgos biológicos y ofrezcan mejor calidad de vida.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 26-38
Author(s):  
Estefany María Fernanda Chicana Villalobos ◽  
Paola del Rosario Rodríguez Guerrero ◽  
Julia María Nureña Montenegro

La presente investigación cualitativa, de abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción de las amas de casa sobre la postura corporal al usar la cocina mejorada, Inkawasi - Lambayeque 2015. El referencial teórico sustentado por Bruce (2006) sobre la percepción, Bonito (2004) fundamenta las posturas corporales y Barrick (2011) respalda la importancia de las cocinas mejoradas. Los sujetos de investigación fueron 6 mujeres dedicadas a las tareas del hogar, obtenidas por método de saturación Se realizó la entrevista semiestructurada, y el análisis de contenido temático, emergiendo dos categorías: (1) Percepción de las amas de casa sobre la postura corporal antes de usar la cocina mejorada; (2) Percepción de los cambios posturales que muestran las amas de casa al utilizar las cocinas mejoradas, se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico de Morse y los de rigor ético según Sgreccia. Se concluye, que las mujeres de Inkawasi percibieron que la inadecuada postura corporal por el uso de las cocinas tradicionales, les produjo efectos negativos en su salud, y al implementarse la cocina mejorada, les ha generado grandes beneficios, como la disminución del esfuerzo al manipular carga, alivio del dolor en la zona de la espalda, rodillas, brazos y cintura, Además la altura de la cocina les ha permitido deslizar las ollas horizontalmente con mayor eficacia reduciendo la fatiga y el riesgo de lesiones músculo – esqueléticos. Por otro lado al adoptar los cambios posturales, las amas de casa de Inkawasi, se han sentido cómodas, tranquilas, con un mayor confort, mejorando su salud y por ende su calidad de vida.


2018 ◽  
Vol 64 (1) ◽  
pp. 51-59
Author(s):  
Soledad Vallejo Maldonado

Durante el climaterio, la mayoría de las mujeres presenta muchos síntomas que afectan su calidad de vida. Estos síntomas han sido vinculados con trastornos de la neuroquímica provocados por la carencia de estrógenos. El sistema nervioso central-SNC también está involucrado en los cambios de la composición corporal y en el aumento de tejido adiposo que se produce durante el climaterio. El adipocito del obeso produce adipocitoquinas que llevan a un estado inflamatorio crónico con incremento del riesgo de diabetes, hipertensión e hipercoagulabilidad, aumentando el riesgo cardiovascular. El déficit de estrógenos también modula señales celulares (RANKL, NPY) que favorecen la reabsorción ósea y el riesgo de osteoporosis. La obesidad asociada al climaterio incrementa además el riesgo de cáncer de mama, endometrio, colon y vesícula al aumentar la leptina e interleucina 6. Estas adipocitoquinas modulan una serie señales celulares (STAT3, AP-1, MAPK, ERKs) que a su vez aumentan la aromatasa, la síntesis de estrógenos y la activación de receptores alfa en las células malignas, estimulando la proliferación celular. También, algunos estudios experimentales sugieren una acción anti-Alzheimer de los esteroides ováricos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document