Orientaciones pedagógicas para el diseño y apoyo de tareas de construcción colaborativa del conocimiento

2013 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 51-75
Author(s):  
Ingrid Noguera Fructuoso

La investigación en aprendizaje colaborativo mediado por ordenador demuestra que proponer a los estudiantes trabajar en grupo no implica aprender mejor o mayor motivación. Es esencial diseñar tareas de aprendizaje apropiadas y un apoyo pedagógico y tecnológico adecuado. El objetivo de esta investigación es identificar indicadores pedagógicos en el diseño y apoyo de tareas de construcción del conocimiento colaborativo en educación a distancia. Realizamos un estudio de caso en la Universitat Oberta de Catalunya en el que llevamos a cabo dos experimentos: el primero centrado en cómo los profesores diseñan y apoyan tareas colaborativas en línea y, el segundo, basado en el control ejercido sobre las tareas. Como resultado de la investigación, caracterizamos el tipo de tareas que promueven el aprendizaje colaborativo, el papel y funciones del profesor en el apoyo de este tipo de tareas, e identificamos diferentes etapas en la regulación de las tareas. Basándonos en estos resultados, proponemos indicadores pedagógicos para el diseño y apoyo de tareas colaborativas en línea divididos en 4 etapas: 1) diseño de la tarea y preparación individual, 2) organización de la tarea y negociación grupal, 3) realización de la tarea y construcción colaborativa del conocimiento, y 4) evaluación crítica.

2020 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 1-35
Author(s):  
Marcia Salinas Contreras ◽  
Farianny Reimer Sánchez Torres

Se da a conocer una experiencia piloto de cursos conjuntos empleando la metodología de Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea, aplicada a la docencia en psicología de las Instituciones Universitarias del Tecnológico de Antioquia de Colombia y la Universidad Central de Chile. Implementando una metodología cualitativa con diseño de estudio de caso basado en la sistematización de las experiencias de docentes y un cuestionario cualitativo dirigido a los estudiantes. Los resultados evidencian que el aprendizaje colaborativo online es una práctica factible de ser aplicada en educación superior, propiciando innovación en el intercambio pedagógico y cultural, pertinente en tiempos de distanciamiento social preventivo de pandemia COVID-19 y factible de ser implementado en la enseñanza remota post-pandemia.


Author(s):  
José Monllor Valentín

Este artículo nace de una investigación realizada con un grupo de profesores de un instituto de educación secundaria que utiliza Moodle como entorno virtual de enseñanza aprendizaje. Los cursos virtuales, influidos por la poca valoración que los profesores otorgan a la enseñanza a distancia, reproducen los modelos educativos de la enseñanza presencial y los complementan como blended learning (aprendizaje mezclado). Se propone la necesidad de un plan formativo centrado en la educación a distancia y en la aplicación didáctica de la plataforma Moodle.


Author(s):  
Siria Padilla Partida ◽  
Carlos Iván Moreno ◽  
Rosario Hernández Castañeda

Esta investigación analiza las barreras u obstáculos para la integración de las buenas prácticas educativas con TIC, en la segunda más grande universidad pública de México: La Universidad de Guadalajara. Se analiza el caso del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el cual es uno de los 15 centros universitarios que integran la red universitaria de la UdeG. Para esta investigación fue diseñado un cuestionario cerrado, tipo rubrica, con una escala de 5 puntos que iba desde no se ha iniciado hasta consolidado, para poder identificar cuáles eran los principales obstáculos percibidos por los profesores para integrar las TIC en las prácticas educativas. El cuestionario estuvo dividido en dos partes, la primera exploraba las barreras atribuidas a la institución educativa, y la segunda, las barreras atribuidas a los profesores. El muestreo fue representativo y aleatorio, con una muestra de 210 profesores de un total de 460. Los resultados identificaron como los mayores obstáculos: La falta de incentivos para integrar las TIC en la enseñanza con 382 puntos de un total de 1055, la falta de flexibilidad curricular con 483 puntos, y por último, la falta de confianza en la educación a distancia con 583 puntos.


2020 ◽  
pp. 114-130
Author(s):  
Karla Olimpia Luévano de la Cruz ◽  
Alicia López Betancourt ◽  
María Del Carmen Orrante Reyes

El Programa de Fortalecimiento para la Calidad Educativa (PFCE) es una iniciativa del gobierno de México para apoyar a las Universidades Públicas con recursos extraordinarios. La presente investigación apoyada por PFCE tuvo como objetivo principal generar un diagnóstico para nueva oferta educativa a distancia con el propósito de reducir la migración de los jóvenes a la capital, a otros estados o países. Para lo cual se determinaron los principales factores que influyen en la perspectiva educativa de estudiantes de educación media superior, en tres municipios de Durango, bajo la mirada de tres agentes informativos: la visión del alumnado, respecto a sus necesidades personales, académicas, familiares y sociales, la posición de sus madres y padres de familia respecto al futuro académico de sus hijas e hijos, así como las condiciones económicas y sociales en su contexto y por último, la perspectiva de los empleadores de la región con base en su experiencia y necesidades actuales. Sigue una metodología de estudio de caso de carácter mixto y en sentido transversal. Se aplicaron tres instrumentos y la información se procesó en SPSS, grupos de enfoque y entrevistas. Los resultados mostraron preferencias en: Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Tecnología, Ciencias Naturales y Exactas, Geología, Agricultura, Educación y Emprendedurismo. Se recomienda ampliar y fortalecer la conectividad en los tres municipios para el buen funcionamiento de la educación a distancia. Así como un programa de educación continua para personas adultas y capacitación empresarial. El estudio resulta relevante porque precisa la oferta educativa contextualizada en las zonas de estudio para contribuir, en el mediano y largo plazo, al desarrollo social y económico de los municipios.


2017 ◽  
Vol 22 (70) ◽  
pp. 651-667 ◽  
Author(s):  
MARIA JOSÉ NAVARRO MONTAÑO ◽  
ANTONIA LÓPEZ MARTÍNEZ ◽  
MARIA ELENA HERNÁNDEZ DE LA TORRE

RESUMEN En este artículo se presenta un estudio de caso sobre una estrategia de aprendizaje colaborativo entre profesionales de la educación en un ámbito específico de trabajo, el alumnado con autismo, para apoyar el intercambio de experiencias a través de las redes. La muestra se compone de un equipo de 11 profesoras de aulas de autismo específicas, cuyo trabajo se basa en diseñar y contrastar estrategias educativas de actuación para este alumnado. La recogida de datos se ha realizado a través de entrevistas en grupo, cuestionarios y análisis del Plan de Trabajo. Los resultados indican que el trabajo planificado y consensuado, con una trayectoria común de participación continuada en el tiempo, ofrece una garantía de calidad que camina hacia la mejora en educación. Así, el grupo de trabajo ofrece seguridad profesional a sus participantes, favorece la consecución de objetivos comunes y evita el aislamiento profesional de los profesores en aulas específicas, ya que la comunicación en la red es la base de su trabajo.


Author(s):  
Velia Verónica Ferreiro Martínez ◽  
Adriana Isabel Garambullo ◽  
Janette Brito Laredo

La gran transformación profesional del  siglo actual , es un gran desafío para Instituciones de Educación Superior que buscan responder a las necesidades del entorno adoptando para ello una didáctica diferente, centrada en la innovación educativa, el aprendizaje colaborativo y la investigación, basados en la educación a distancia con apoyo en las tecnologías virtuales de información y comunicación. Este artículo, trata el tema de la realización de mejores prácticas dentro del proceso enseñanza aprendizaje al relatar la experiencia del uso de la plataforma virtual blackboard en el entorno de cursos semipresenciales ofertados por la Facultad de Ingeniería y Negocios Tecate de la Universidad Autónoma de Baja California, implementando las Tecnologías de Información y la Comunicación (TICs) aplicadas con el objetivo de involucrar a los estudiantes universitarios en tendencias educativas que les permitan adquirir conocimientos y capacitación dentro de su formación profesional y a la vez familiarizarse en el uso de la plataforma y sus herramientas. Esta experiencia se realizó dentro de un periodo semestral en grupos de quinto y sexto semestres de la etapa disciplinaria del Programa Educativo de Ingeniería Industrial.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 33-48
Author(s):  
Jonathan Elizondo-Mejías ◽  
Patricia López-Estrada ◽  
Estefanía Pérez-Hidalgo

El curso lectivo 2020 se vio interrumpido debido a la emergencia mundial provocada por el COVID-19. En Costa Rica, el 16 de marzo del 2020, el Ministerio de Educación Pública decidió suspender la presencialidad y trabajar bajo la modalidad educativa a distancia para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje y evitar la desvinculación de los estudiantes del sistema educativo. Este estudio de caso, basado en una investigación cualitativa inductiva, recolectará y triangulará los datos a través de entrevistas semiestructuradas, recolección de documentación y grabaciones de videos. Se utilizará el análisis de contenido a través del uso del software WebQDA de análisis de datos cualitativos para categorizar las perspectivas de los docentes de primaria. Este estudio es una investigación en desarrollo que tiene como propósito la descripción de las percepciones de seis docentes de inglés de primaria de la Dirección Regional de Educación San Carlos con respecto de la educación a distancia para una mejor comprensión de la mediación pedagógica y del contexto profesional de los docentes durante la crisis sanitaria.


2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. e337067
Author(s):  
Catalina Gutiérrez-Leefmans ◽  
Rosa María Nava Rogel ◽  
María del Rosario Demuner Flores

Ante el incremento del aprendizaje digital, se presenta una metodología didáctica basada en el estudio de casos como apoyo al aprendizaje colaborativo, el constructivismo social, el aprendizaje autodirigido y el uso de herramientas para estudiantes universitarios, a través de la plataforma Microsoft Teams. La metodología se desarrolló con el objetivo de lograr un aprendizaje superior con un formato agradable, para disminuir el desgaste provocado por la pandemia, el distanciamiento social y el tiempo en pantalla. Al evaluar la metodología, los resultados enfatizaron la importancia de la accesibilidad y comprensión de la plataforma para un mejor aprendizaje. Los estudiantes percibieron que con la metodología propuesta lograron un alto aprendizaje y la recomendaron para otras asignaturas. Valoraron considerablemente el aprovechamiento del tiempo de clase, no tener actividades extra y lograr interactuar y comunicarse con sus compañeros en un espacio propicio.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
María Alejandra Zangara

El estudio de los escenarios de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnología digital se asemeja a mirar a través de un caleidoscopio. Cada cristal ofrece una óptica diferente. Cada disciplina que observa este fenómeno muestra una cara algo desconocida, un aspecto quizás inexplorado. La sensación es la de pisar arenas resbaladizas, viscosas, cada vez más profundas: cuánto más se avanza, más camino hay por delante. En ese camino transita esta tesis. El objeto de estudio aborda el análisis y el seguimiento de la interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. La literatura proveniente de la Psicología y la Didáctica ha estudiado y escrito sobre este fenómeno desde el propio nacimiento de la Tecnología Educativa, en la década del ´70. En las aulas presenciales es posible observar “en vivo” y analizar cómo las personas se comunican en pos de lograr algo juntas. En este sentido, la Didáctica de Grupos se ha convertido en un eje fundamental de la enseñanza. Con la tecnología digital y la posibilidad agregada de documentar eventos e información para su posterior recuperación, estos estudios se han enriquecido al punto de poder reconstruir las formas de interacción e interactividad de un grupo colaborativo en una situación de enseñanza mediada. En esta tesis se propone echar luz sobre algunos temas que resultan de interés, tanto para la Ciencia Informática como para la Tecnología Educativa y la Didáctica. Se ofrecerá un marco conceptual comprensivo acerca de las relaciones epistemológicas entre los conceptos de interacción e interactividad, desde una mirada interdisciplinar. Asimismo, respecto del trabajo colaborativo, se lo ubicará conceptualmente, diferenciándolo de otras formas de trabajo grupal y de cooperación que no llegan al estadio de la colaboración. El aporte sustancial de la tesis se vincula con el seguimiento del trabajo colaborativo mediado por tecnología informática. En este sentido, se ofrece un metodología completa (que se ha llamado por su acrónimo MetSCIn) que puede ayudar a estudiantes, docentes y desarrolladores de software a analizar, e incluso reconstruir, las etapas y eventos que conllevan a un grupo a logros colectivos. En el diseño de esta metodología se ha documentado el estado del arte de los indicadores con los cuales se ha estudiado el trabajo colaborativo desde diversas disciplinas. Se han comparado investigaciones en este tema para componer, como parte de MetSCin, una matriz de indicadores integrados en una doble dimensión de estudio: el aporte de los individuos al trabajo grupal y la construcción colaborativa propiamente dicha. El estudio de caso donde se ha probado la metodología completa se ha llevado adelante en una e-actividad de escritura colaborativa, con estudiantes del seminario de “Educación a Distancia” de la Maestría en “Tecnología Informática aplicada en Educación”, que se dicta en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. En el estudio de caso se ha trabajado con dos cohortes completas contrastadas (2015 y 2016). En la segunda cohorte se ha implementado la metodología MetSCIn completa. Se ha realizado, como parte de esta metodología, una intervención didáctica denominada mirroring que consiste en la visilibización semanal del seguimiento de los indicadores del proceso colaborativo a disposición de todos los integrantes del grupo. Una vez finalizado ese trabajo, se ha evaluado su impacto. Los resultados permiten comprobar que la metodología ha mostrado eficacia en el seguimiento del trabajo colaborativo, al permitir realizar una cuidadosa descripción y recuperación del proceso de trabajo en el estudio de caso. La matriz de indicadores de colaboración que forma parte de MetSCIn fue sometida al juicio de expertos y resultó válida y confiable a partir de las respuestas obtenidas. Finalmente, los resultados alcanzados en la indagación de impacto posterior a la implementación de la estrategia de mirroring refuerzan la idea de que el grupo se beneficia a partir del conocimiento sobre cómo se está desarrollando su proceso colaborativo y, aún más, indican que se profundiza la conciencia que cada integrante tiene de su propia tarea y de la de sus compañeros. Asimismo, esta tesis ha permitido avanzar hacia trabajos futuros en cada una de las áreas de incumbencia, que se describen al final de este informe.


Alteridad ◽  
2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 24-35
Author(s):  
William Reyes-Cabrera

Aunque la educación a distancia ha demostrado sus beneficios en el proceso de enseñanza, una de sus principales carencias es la falta de estrategias propias; sin embargo, la gamificación se considera como una herramienta efectiva para trabajar en esta modalidad. Por ello, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance exploratorio del tipo preexperimental en una universidad mexicana con los siguientes objetivos: identificar el nivel de incidencia que tienen las estrategias de gamificación en el aprendizaje colaborativo en un curso a distancia desde la perspectiva del estudiantado universitario; y comprobar si existen diferencias significativas entre las diferentes estrategias de gamificación en el aprendizaje colaborativo del estudiantado universitario. Se utilizó un curso a distancia donde se emplearon tres estrategias de gamificación (Tríada PET, Digital StoryTelling y Escape Room); el alumnado contestó el instrumento COLLES al finalizar cada una de estas para contrastar las respuestas obtenidas, por lo que se compararon las medias, desviaciones estándar y la ANOVA de un factor para muestras repetidas. Los resultados indicaron que las tres estrategias incidieron en el aprendizaje colaborativo, aunque existieron diferencias significativas en sus escalas. Se concluye que las características de cada estrategia son determinantes para lograr el aprendizaje colaborativo en línea. Se recomienda seleccionar y articular las estrategias de gamificación en el diseño de un curso a distancia y realizar mediciones constantes para identificar y mantener los niveles de aprendizaje colaborativo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document