Colaboración Internacional en Educación Superior

2020 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 1-35
Author(s):  
Marcia Salinas Contreras ◽  
Farianny Reimer Sánchez Torres

Se da a conocer una experiencia piloto de cursos conjuntos empleando la metodología de Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea, aplicada a la docencia en psicología de las Instituciones Universitarias del Tecnológico de Antioquia de Colombia y la Universidad Central de Chile. Implementando una metodología cualitativa con diseño de estudio de caso basado en la sistematización de las experiencias de docentes y un cuestionario cualitativo dirigido a los estudiantes. Los resultados evidencian que el aprendizaje colaborativo online es una práctica factible de ser aplicada en educación superior, propiciando innovación en el intercambio pedagógico y cultural, pertinente en tiempos de distanciamiento social preventivo de pandemia COVID-19 y factible de ser implementado en la enseñanza remota post-pandemia.

Author(s):  
Astrid Viviana Rodríguez Sierra ◽  
Sandra Patricia Parada Fonseca

<p>Uno de los sueños del padre Rafael García Herreros —llevar educación de calidad y con enfoque integral a lo largo y ancho del territorio colombiano— es hoy una realidad gracias a los 26 años de esfuerzos concretados a través de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto).</p><p> </p><p>En el transcurso de los últimos años, Uniminuto ha consolidado una oferta educativa no solo de programas universitarios profesionales, sino de programas técnicos y tecnológicos que han permitido la articulación educativa con la educación media, beneficiando a más de 12 mil estudiantes en diversas disciplinas, especialmente en microcréditos y microfinanzas, al igual que en el sector logístico, donde se han graduado más de dos mil estudiantes gracias a su estrategia Bachilleres en Integración, en las áreas ya mencionadas.</p><p> </p><p>Esta articulación posibilita concluir su educación básica secundaria e iniciar una carrera técnica a partir de los grados 10º y 11º en la educación media, así como ingresar a semestres avanzados dentro del ciclo de formación técnica profesional una vez se han graduado, con base en la Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994, Ley 749 de 2002 y el Decreto 1330 de 2019.</p>


Author(s):  
Patricia Huerta-Riveros ◽  
Héctor Gaete-Feres

Este artículo, lleva a cabo una aproximación al concepto de responsabilidad social universitaria y realiza una breve descripción de las metodologías para elaborar reportes de sostenibilidad, en particular del Glo- bal Reporting Initiative (gri). Posteriormente, a través del análisis de contexto del gri y la experiencia de una institución de educación superior, aporta evidencia empírica al respecto. Como resultados, se descu- bre que de 7 650 instituciones sólo 90 corresponden a universidades y, aplicando un estudio de caso a la Universidad del Bío-Bío, en Chile, se detecta que la metodología gri permite dar cuenta de las activida-des de responsabilidad social alcanzando el nivel A. Así se puede afirmar que los reportes de sostenibilidad muestran las actividades desarrolladas por las instituciones a través de un marco de certificación, al igualque sus compromisos de responsabilidad social.


Nova Scientia ◽  
2014 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 324 ◽  
Author(s):  
Irasema Linares Medina ◽  
Sergio Ochoa Jiménez ◽  
Beatriz Ochoa Silva

La investigación tiene como objetivo  realizar el diagnóstico de cultura organizacional de una Institución de Educación Superior Pública, para identificar los elementos culturales que  facilitan o dificultan el proceso de evaluación del desempeño del personal académico.El estudio se realizó a través del diseño de un modelo de diagnóstico de la cultura organizacional compuesto por nueve variables: Perfil de la organización; Comunicación; Medio Ambiente para la Mejora del Desempeño; Normatividad Interna; Identidad y Pertenencia; Estilo de dirección; Evaluación del desempeño; Motivación, Reconocimiento y Estímulos al desempeño;  Capacitación y desarrollo.Los resultados se describen en términos de fortalezas y debilidades de las variables evaluadas, con base en lo cual se establecieron los elementos culturales que facilitan o limitan la evaluación del desempeño del personal académico en la Universidad de estudio. Los elementos que facilitan están asociados a los valores institucionales, las estructuras para la comunicación, las prácticas de inducción e involucramiento, las creencias y expectativas; mientras que los elementos que limitan son las competencias para la comunicación, las disposiciones físicas y administrativas, el énfasis en el control de la evaluación del desempeño y la ausencia de rituales para reconocer el desempeño.


ObIES ◽  
2019 ◽  
Vol 3 ◽  
Author(s):  
María Claudia Aponte ◽  
Orlando Brea

Ver presentación artículo: https://www.youtube.com/watch?v=Z03306CmMPk Investigadores de la internacionalización de la educación superior y del currículo, asociaciones universitarias de facultades y escuelas, organismos internacionales, investigadores de la pedagogía y del currículo han trabajado en el establecimiento de las características y competencias para la formación de perfiles internacionales para los profesionales de hoy y del futuro. El aprendizaje colaborativo y la aplicación de las TIC al proceso de aprendizaje son unas de las competencias más mencionadas en las propuestas sobre el perfil global del estudiante y profesor. Pero, ¿qué tan dispuestos están los profesores y los estudiantes para desarrollar estas competencias? Este artículo presenta los resultados de un proyecto de innovación que incorporó en procesos formativos en diferentes grupos de estudiantes y de profesores, el aprendizaje colaborativo y las TIC. La hipótesis del trabajo planteó que para los docentes universitarios la inclusión de estas competencias en su perfil generaría una resistencia, mientras que para los estudiantes no sería así. Los resultados mostraron que el aprendizaje colaborativo se aplica ocasionalmente en ambos grupos, los docentes y estudiantes utilizan frecuentemente las TIC en sus procesos de aprendizaje, y para los docentes el uso de TIC y el aprendizaje colaborativo resultan más difíciles de aplicar.


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 245
Author(s):  
Sonia De Lucas-Santos

<p>Este trabajo sigue las líneas de innovación del actual contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se ha desarrollado dentro de un Proyecto de Innovación Docente en el curso 2016-2017, para la asignatura de Estadística Descriptiva en ADE.  El objetivo fundamental ha consistido en la implementación de una combinación de tareas propias de metodologías activas para facilitar el aprendizaje del estudiante y la motivación.  Este proyecto ha utilizado el foro, a través de la plataforma e-learning Moodle, como una herramienta propiciadora del desarrollo del aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico. Además, el uso de rúbricas ha sido un elemento clave para trabajar. Los resultados alcanzados muestran una mejora en el rendimiento académico asociado a una mejora de la percepción de las competencias y a mejores resultados de evaluación continua.</p>


Author(s):  
Almudena Ocaña-Fernández ◽  
Ramón Montes-Rodríguez ◽  
María Luisa Reyes-López

Este texto se centra en un proceso de investigación llevado a cabo en un proyecto de creatividad musical colectiva en el plan de formación inicial de 142 futuros docentes de Educación Primaria. El objetivo del estudio es comprender cómo se conforman sus procesos de aprendizaje durante su paso por una experiencia musical creativa y potencialmente disruptiva. Para ello hemos utilizado una metodología de estudio de caso, que mediante análisis de contenido y de los discursos de informes del alumnado, grabaciones de clases y diarios de investigación nos ha permitido comprender las perspectivas del estudiantado desde una mirada profunda y reflexiva. Los principales resultados señalan que utilizar elementos creativos artísticos y musicales en Educación Superior resulta disruptivo para los estudiantes, que el alumnado mayoritariamente pasa de estados iniciales de incertidumbre y confusión a estados de motivación y de compromiso hacia la propia práctica, y que este tipo de proyectos que fomentan la creatividad en la Universidad a través de otros lenguajes como la música dinamizan y potencian aprendizajes más reales y significativos en docentes en formación.


2012 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 219-241
Author(s):  
Enrique José Varela Álvarez

Los estudios de Ciencia Política y Ciencia de la Administración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en España, lejos de reducirse han conseguido sobreponerse a la indefinición inicial planteada en el Libro Blanco de las Titulaciones de Ciencias Políticas, Gestión y Administración Pública y Sociología (en adelante, Libro Blanco), aprobado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en el año 2006. El resultado de la implementación de los nuevos Grados y Posgrados en materias que tienen que ver con la Ciencia Política en España ha sido más que satisfactorio, al conseguir consolidar las titulaciones de Licenciatura en Grado, convertir algunos Grados en dobles titulaciones, reforzar algunas de las Diplomaturas en Grado, además de completar una oferta de posgrado en materias de Ciencia Política, Ciencia de la Administración, Dirección Pública y Gestión Pública atractiva y adaptada a un mercado político y administrativo que requiere, cada vez con mayor urgencia, la mejora de las competencias y el desarrollo profesional y personal de los directivos actuales y futuros de nuestras Administraciones Públicas. El presente artículo tiene como principal objetivo analizar, siguiendo el método de estudio de caso y utilizando instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos, los planes de estudio del Grado en Dirección y Gestión Pública y del Máster en Dirección Pública y Liderazgo Institucional de la Universidad de Vigo como el propósito de corroborar el denominado “ensanchamiento institucional” de la disciplina de la Ciencia Política y de la Administración en el ámbito universitario y científico español.


La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica. Una conclusión es que se ha enfocado en los Sistemas de Gestión ambiental: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 y la operación del Programa Ambiental Institucional para la internalización de la sustentabilidad, enfocándose solamente a la dimensión ambiental, por lo que existen áreas de oportunidad en la política educativa, a nivel de planeación y de operacionalización.


2019 ◽  
pp. 115-137
Author(s):  
Jorge Javier Velázquez-Núñez ◽  
Sandra Eloína Campos-López ◽  
María Magdalena Pelayo-Cortés

El artículo que se presenta corresponde a una investigación aplicada cuyo propósito fue diagnosticar las causas que provocan que los alumnos de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública impartida en el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, obtengan un bajo rendimiento académico en el Examen General del Egreso de Licenciatura del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. El alcance está delimitado a los alumnos de sexto, séptimo y octavo semestre de la mencionada licenciatura ofertada por el Centro Universitario y se aplica la metodología de estudio de caso, analizándose los resultados del Examen General de Egreso con las habilidades profesionales en el período 2016–2018 con respecto al área de las finanzas, así como las causas del cumplimiento de las habilidades profesionales desde la perspectiva de los docentes y de los alumnos, donde existen causales imputables a ambos actores académicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document