scholarly journals La responsabilidad pedagógica de los profesores de educación especial: una investigación desde el método «FH» de Max van Manen

2016 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 131-157
Author(s):  
José Antonio Jordán Sierra ◽  
Jessica Jeannette Arriagada Vidal

Este articulo muestra, de forma sintética, una investigación realizada por los autores sobre lo más esencial de la responsabilidad pedagógica de los profesores de educación especial implicados en su relación educativa con sus alumnos con discapacidad intelectual. Los 30 profesores elegidos para participar en tal investigación fueron tanto de Cataluña como de Chile. La metodología investigadora utilizada ha sido poco aplicada –hasta el presente– en España y en Latinoamérica: se trata del «método fenomenológico-hermenéutico», según lo concibe y lo aplica el pedagogo Max van Manen. Tras el breve marco teórico y la descripción de la metodología aplicada, se aporta –en vez de los «análisis de resultados y las conclusiones» de una investigación más convencional– una «muestra selectiva y significativa» del «texto fenomenológico», que tiene como misión sacar a la luz de manera evocadora y formativa los hallazgos esenciales del fenómeno en este caso estudiado.

Author(s):  
Joseph Pate ◽  
Brian Kumm

Through this chapter the crafting of compilations is explored as an act, art, and expression of music making, illuminating the listeners’ and compilers’ positions as cocreators of meaning, function, and purpose. Music becomes repositioned and repurposed as found or sound objects that pass through Gaston Bachelard’s triptych of resonance, repercussion, and reverberations, a process of music speaking to so as to speak for individuals’ deeply personal and significantly meaningful experiences. The chapter addresses the question, “What motivates someone to partake in this personally meaningful, vulnerable, and artistic endeavor?” Using Josef Pieper’s conceptions of leisure as celebration, an orientation toward the wonderful, and an act of affirmation, the chapter concludes that the creation and crafting of compilations (e.g., mix tape) affords poetic spaces for connection, enchantment, felt-aliveness, or what Max van Manen called an “incantative, evocative speaking, a primal telling, [whose] aim [is] to involve the voice in an original singing of the world.”


2017 ◽  
Vol 35 (69) ◽  
pp. 68 ◽  
Author(s):  
Dominique Manghi Haquin ◽  
Fabiola Otálora Cornejo ◽  
Marianela Arancibia M.

<p>Dada la necesidad de comprender las formas de comunicación de personas con discapacidad intelectual para favorecer su participación social, este estudio trata la narración como una instancia discursiva autogestionada más allá del lenguaje. El objetivo es sistematizar una metodología que permita explorar su discurso narrativo usando una perspectiva multimodal. La descripción corresponde a las narraciones de quince escolares chilenos con discapacidad intelectual y escaso desarrollo de la lengua oral, pero con intención narrativa.</p><p>La metodología resulta apropiada para dar cuenta de los recursos narrativos usados por estos estudiantes en los primeros años escolares y legitima sus estrategias narrativas, lo cual contribuye al desarrollo de la disciplina educación especial y al estudio de la comunicación desde una mirada inclusiva.</p>


2018 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 83-88 ◽  
Author(s):  
Bobbette M. Morgan

A researcher with five years’ experience of teaching online classes shares what she has seen and experienced while working with her students. Through the evolution of working with Tegrity, Collaborate, and ZOOM the author shares the lived experience. The work of Max van Manen, a phenomenological researcher, serves as the framework. Descriptions are included of experiences from actual online classes. Research supports the findings: communication is essential in online classes; establishing a community of learners provides support to all involved; and students need to be accountable to themselves, the class and to the professors.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 11-23
Author(s):  
Raquel Fernández Cézar ◽  
Alicia Sahuquillo Olmeda

Este trabajo muestra el plan de intervención diseñado y llevado a cabo en el aula con un alumno categorizado como con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo que presenta una Discapacidad Intelectual Moderada con dificultades de aprendizaje en matemáticas. Dicho plan ha sido realizado en una escuela rural de Castilla La Mancha, por la maestra de Educación Especial del niño, que ha colaborado con la tutora, la orientadora, y con profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla La Mancha. Este ha consistido en, a partir de su nivel de desarrollo del pensamiento lógico y numérico, continuar el mismo construyéndolo con materiales manipulativos. El resultado ha sido positivo tanto para el alumno como para el equipo docente, pues se ha conseguido afianzar sus habilidades prenuméricas y que adquiera el sentido de número tanto de una como de dos cifras, que le planteaba especial dificultad.


Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 245-258
Author(s):  
A. L. Gavia P.

Trabajo de investigación hermenéutica realizado con diecisiete maestros de educación primaria regular y especial con el fin de estudiar sus creencias sobre los problemas de conducta y la discapacidad intelectual. Se develan las creencias docentes en torno a la influencia que el contexto tiene en la proliferación de los problemas de conducta y la discapacidad. Se hace un acercamiento al referente teórico desde las creencias, los docentes, de educación regular y especial, tienen en común que sus creencias en torno a la discapacidad intelectual están circunscritas o fundamentadas en su experiencia laboral, más que en referencias actualizadas de la discapacidad intelectual. Por otra parte se encontró que los maestros, fundamentaban sus creencias sobre los problemas de conducta en las características que han observado a través de la experiencia con sus alumnos. Finalmente las estrategias y estilo para configurar el orden también estaban fundamentados en sus creencias, los docentes de primaria y de educación especial utilizaban estrategias correctivas, aunque estos últimos también utilizaban estrategias cognitivas.


2021 ◽  
Vol 26 (Especial) ◽  
pp. 75-85
Author(s):  
María del Rocío Deliyore Vega

El presente artículo presenta una investigación de corte cualitativo, de tipo fenomenológica en la que participan cinco profesionales, cuatro docentes de educación especial y una terapeuta ocupacional, quienes tuvieron a su cargo estudiantes con discapacidad cognitiva en el periodo de la pandemia del COVID 19 en el año 2020. El objetivo del estudio fue reconocer la vivencia de las docentes acerca del uso de las redes de comunicación social para fines educativos, con sus estudiantes en condición de discapacidad intelectual. Para ello se realizaron entrevistas a profundidad que indagaron acerca de la organización de los servicios, las barreras que enfrentaron las personas con discapacidad para comunicarse por medio de las redes sociales para la educación virtual, las estrategias de mediación exitosas que desarrollaron para solventar estas barreras y las plataformas más provechosas para el estudiantado. Como resultado de la investigación se las docentes participantes describen su vivencia en el uso de las redes de comunicación social para fines educativos en tiempos de pandemia, con sus estudiantes en condición de discapacidad, como una experiencia compleja y en constante cambio, que se sujetó a una serie de circunstancias como el dominio de las personas con discapacidad en el uso de lsa redes, el apoyo que recibieron de sus familias; quienes a su vez contaron con distintos niveles de conocimiento acerca de las plataformas, las condiciones de confinamiento y pobreza, el recargo de funciones de las mujeres madres y cuidadoras para poder atender la educación virtual en casa y ofrecer el acceso a las redes de comunicación social a sus hijos e hijas, entre otras. Por otra parte se encuentra que algunas condiciones que viven las participantes, pueden amenazar con un aumento en la brecha de desigualdad, entre estas, se encuentra que el tiempo que pueden dedicar a la atención sincrónica y a la comunicación con redes para la educación de las personas con discapacidad es significativamente menor que el que dedican otros grupos estudiantiles sin discapacidad y con menos índices de vulnerabilidad. Pese a todo ello, se concluye que la coyuntura mundial frente a la pandemia fomenta la innovación y creatividad docente lo que hace que el estudiantado, aun en pocas proporciones; logre familiarizarse y habituarse al uso de redes de comunicación social, lo que facilita tanto su aprendizaje como sus oportunidades de inclusión social.


Problemos ◽  
2021 ◽  
Vol 99 ◽  
pp. 118-130
Author(s):  
Sandra Kairė

This paper investigates the method of the phenomenology of practice developed by the Canadian scholar Max van Manen. The paper describes the development and the main aspects of the phenomenology of practice as well as its importance and relevance to education sciences. However, in line with the critical remarks of the philosopher Dan Zahavi, the paper argues that there are fundamental problems with the phenomenology of practice in regard to phenomenology as philosophy. It is suggested that a researcher who applies this approach in his or her research should be cautious, critically evaluate van Manen’s presentation of phenomenology, and start his/her research from the phenomenological philosophy. Moreover, the paper argues that phenomenology should not be considered only as a methodological approach.


2017 ◽  
pp. 197 ◽  
Author(s):  
Sebastian Howard Montaner ◽  
Constanza San Martín ◽  
Natalia Salas Guzmán ◽  
Pamela Margarita Blanco Vargas ◽  
Cecilia Jaqueline Diaz Carcamo

En Chile, los estudiantes con discapacidad intelectual (di) asisten a escuelas especiales o a escuelas regulares con programas de integración escolar (pie). Hasta la fecha se carece de información respecto de las oportunidades de aprendizaje (oda) que se proporcionan a estos estudiantes en ambos contextos. El estudio que se presenta es parte de una investigación mayor, cuyo propósito es explorar las oda de las matemáticas que se generan en centros de educación especial para estudiantes con di. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con profesores y directivos de escuelas especiales, con el objetivo de indagar cuáles son sus creencias sobre la enseñanza, sobre los estudiantes con di y las matemáticas. Los resultados indican que la enseñanza a estudiantes con di requiere de mucho tiempo de planificación, de un currículo flexible que se adapte a las necesidades individuales, de uso de material concreto y de una evaluación individualizada. Respecto de los estudiantes, los entrevistados indican que no hay fórmulas generales y que se debe tratar cada caso de manera individual. Finalmente, profesores y directivos estiman que la enseñanza de las matemáticas para estudiantes con di son principalmente el conteo y las operaciones con números, lo cual excluye del currículo ofrecido espacios para el desarrollo de otras habilidades matemáticas. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document