scholarly journals Numero de años con diabetes mellitus tipo 2 y su asociación con la sospecha de deterioro cognitivo en personas mayores chilenas: Un estudio transversal

2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 316-325
Author(s):  
Agnieszka Bozanic ◽  
Fanny Petermann Rocha ◽  
Heather Waddell ◽  
Solange Parra-Soto ◽  
Carla Cuevas ◽  
...  

Introduction: La esperanza de vida está aumentando en todo el mundo, así como la diabetes tipo 2 (DM2). Estudios poblacionales han demostrado que la duración de la DM2 se ha asociado con el deterioro cognitivo. Sin embargo, a pesar de la alta prevalencia de DM2 y deterioro cognitivo en Chile, aún no se ha investigado la asociación entre años con DM2 y la sospecha de deterioro cognitivo. El objetivo del estudio fue investigar la asociación entre la duración de la diabetes mellitus 2 (DM2) y la sospecha de deterioro cognitivo en personas mayores chilenas. Métodos: Participaron 1.040 personas ≥60 años de la Encuesta Nacional de Salud de Chile (2009-2010). El deterioro cognitivo se evaluó mediante el Mini Examen del Estado Mental abreviado (MMSE). El número de años con DM2 fue categorizado en cuatro grupos. Para valorar la asociación entre MMSE alterado y el número de años con DM2, se utilizó una regresión de  Poisson, ajustados a posibles factores de confusión sociodemograficos, de estilos de vida, adiposidad y salud. Resultados: Cuando se ajustaron los análisis por factores sociodemográficos, las personas con 15 a 24 y ≥25 años con DM2 presentaron 2,2 veces (IC 95%: 1,07; 3,33) y 5,8 veces (IC 95%: 3,81; 11,0) riesgo relativo (RR) de deterioro cognitivo, en comparación con aquellas sin DM2. Luego de ajustar adicionalmente los análisis para las covariables relacionadas con el estilo de vida y la salud, el RR para deterioro cognitivo fue 1,76 veces (IC 95%: 1,02; 2,50) y 4,54 veces (IC 95%: 2,70; 6,38) más alto para aquellas personas con 14-24 y ≥25 años de DM2. Conclusiones: Se asoció el número de años con DM2 con la sospecha de deterioro cognitivo. Una mayor duración de la DM2 se asoció con una mayor probabilidad de deterioro cognitivo en la población mayor chilena.

2020 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 121
Author(s):  
Jorge Luiz de Brito-Gomes ◽  
Denise Maria Martins Vancea ◽  
Sérgio Rodrigues Moreira ◽  
Deborah Cavalcante de Araújo ◽  
Manoel Da Cunha Costa

Introdução: A utilização exacerbada do tempo de tela inativo (TV, computador e videogames) pode proporcionar surgimento de doenças crônicas degenerativas como a diabetes tipo 2 e agravar a diabetes tipo 1, devido ao efeitos deletérios de atividade ocupacionais inativas fisicamente. Porém, os videogames ativos (VGAs), têm se tornado uma opção viável de atividade física/exercício para todas as faixas etárias e em diversa populações. Objetivo: analisar, por meio de uma revisão sistemática, as alterações proporcionadas pela prática de VGAs na população diabética tipo 1 e 2. Métodos: Foi realizada uma revisão sistemática nos artigos originais da Pubmed, Scielo, Bireme, Web of Science, Periódicos CAPES e Scopus, com os seguintes descritores: “diabetes” quatro vezes em combinação com o booleano AND e os termos: “exergames”, “vídeo game”, “virtual technologies” e “exercise games”. Foram realizadas três etapas para as buscas, sendo em cada etapa realizada uma tarefa específica, efetuada por dois pesquisadores simultaneamente, de forma independente. Resultados: Pode-se perceber que pouco se tem sobre os VGAs (quatro estudos) e diabetes. Especificamente diabetes mellitus tipo 1 e VGAs (0% dos estudos). Porém, percebeu-se diversos benefícios para os indivíduos com diabetes mellitus 2 como: neurofisiológicos, comportamento motor, metabólicos, antropométricos, qualidade de vida, equilíbrio, força, marcha e até mesmo, possui intensidade recomendada pelos órgãos nacionais e internacionais (moderada). Conclusão: Os VGAs como ferramenta coadjuvante proporcionam benefícios no tratamento não farmacológico para pessoas diabéticas tipo 2 adultas e idosas.


2018 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 6-10
Author(s):  
María Claudia Rivera ◽  
Henry Tovar

Introducción: Las descompensaciones agudas de la diabetes son un motivo de consulta importante en urgencias. De ellas, las más frecuentes son la cetoacidois diabética (CAD) y la hipoglucemia, con ~ 145.000 casos al año. El estado hiperosmolar (HHS) se presenta en menos del 1%. Éstas exigen un reconocimiento y tratamiento oportuno y correcto.La mortalidad atribuible a la CAD es de un 2% en hospitales generales y un 5% en hospitales especializados. La mortalidad en el EHO es mayor: 15%-70%; esto se atribuye a que en este último grupo la población tiene edades avanzadas y mayor presencia de comorbilidades. La mortalidad por hipoglucemia está alrededor de 20% en pacientes insulinizados vs. 4,5% en no insulinizados. En Colombia es poco lo que se conoce acerca del comportamiento de las descompensaciones agudas en nuestros pacientes.Objetivo: Describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con diabetes mellitus 2 hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna en el Hospital de San José, en el periodo comprendido entre octubre de 2010 y agosto de 2013 con descompensaciones agudas.Metodología: Estudio descriptivo en el cual se realizó seguimiento a una cohorte de pacientes que ingresaron al Hospital San José con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y descompensaciones agudas cuyo período de reclutamiento fue entre octubre de 2010 y agosto de 2013.Resultados: De un total de 470 pacientes, 45 presentaban cetoacidosis (9,5%), estado hiperosmolar (4%) e hipoglucemia (9,5%), 76% no estaba descompensado a su ingreso. El tiempo de evolución de la enfermedad fue de 9,7 años para cetoacidosis, y para EHO e hipoglucemia aproximadamente 13 años. Solo el 57% tenía acceso a automonitoreo.Conclusión: La implementación de programas óptimos que se basen en un mejor control metabólico y tratamiento individualizado según cada caso, la educación del paciente, el automonitoreo y un equipo multidisciplinario, pueden para disminuir la presencia de descompensaciones agudas, la mortalidad, cuando se presenta, disminuye si se trata la causa de su precipitación además del manejo oportuno y correcto de las mismas.


2016 ◽  
Vol 50 (3) ◽  
pp. 96
Author(s):  
Segundo Guzmán Rodríguez ◽  
Cristina Faingold ◽  
Raúl Suárez ◽  
Sofía Guzmán Rodríguez ◽  
Mariel López Priori ◽  
...  

Objetivos: conocer la magnitud del riesgo de padecer diabetes mellitus 2 (DM2) en la población del Municipio de Gral. Pueyrredón que concurre a los Centros Asistenciales de Atención Primaria.Materiales y métodos: estudio observacional para determinar el riesgo de padecer DM2 mediante una entrevista donde se indagaron sobre las ocho preguntas del cuestionario FINDRISC.Resultados: la muestra del estudio estuvo constituida por 2.784 pacientes, el 54% conformada por mujeres. La edad fue agrupada en menos de 45 años el 47,5% (1.323), de 45 a 54 años el 20,9% (582), de 55 a 64 años el 18,3% (510) y más de 64 años el 13,2% (368). El 20% de la población presento una puntuación de la escala de riesgo del cuestionario FINDRISC igual o mayor a 15, alto riesgo a muy alto riesgo de padecer diabetes en los próximos 10 años. El 43,38% presento un IMC >30 y el 25,97% declaro recibir medicación para la hipertensión arterial. El 55,37% refería actividad física baja, el 50,79% no ingería verduras y frutas en forma diaria y el 17,98% declaro cifras de glucemias elevadas. Las variables que con mayor frecuencia se asociaron a una escala de riesgo >15 fueron: sedentarismo (80,9%), cintura >102/88 (65,7/77,2%), antecedente de hiperglucemia (64,0%), alimentación no saludable (61,9%) e IMC >30 (61,8%). El riesgo >15 según IMC fue: IMC <25, el 2,3%, IMC 25 a 30 el 16,9%, y el IMC >30 el 45,4%.Conclusiones: el 20% de la población encuestada esta en alto riesgo de padecer diabetes. Una de cada dos o tres personas sin diabetes que asisten a un centro de Atención Primaria tiene un FINDRISC >15. Esta escala de riesgo es una herramienta simple, económica, de rápida confección, no invasiva y segura para detectar individuos con alto riesgo de padecer diabetes tipo 2. También puede usarse para identificar DM2 no detectada y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.


2011 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Teresa Mendizábal ◽  
Narda Navarro ◽  
Alfonso Ramírez ◽  
María Cervera ◽  
Enriqueta Estrada ◽  
...  

Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 y microangiopatías. Diseño: Estudio descriptivo, de serie de casos. Institución: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, hospital docente. Participantes: Pacientes adultos con diabetes mellitus. Intervenciones: Se realizó un estudio de 48 pacientes adultos con diabetes mellitus 2 con y sin microangiopatías. Se determinó edad, sexo, tiempo de enfermedad, glicemia, y características posibles de relacionarse con la ausencia de complicaciones microvasculares, susceptibles o no de modificación: nivel educativo, nivel socioeconómico, atención mínima (endocrinólogo), atención estándar (endocrinólogo y nutricionista), atención integral (profesionales anteriores más otro especialista), percepción de apoyo familiar, asistencia al control médico, adherencia a dieta sin azúcares simples y actividad física regular. Principales medidas de resultados: Presentación de microangiopatías y otras complicaciones. Resultados: La edad promedio fue 55,6 años y 52% de los pacientes presentó microangiopatía. Los pacientes sin complicaciones tuvieron menor edad, tiempo de enfermedad y antecedentes familiares de diabetes; mayor nivel educativo y socioeconómico; mejor estado nutricional y menor nivel de glicemia. La ausencia de microangiopatías se asoció a una atención estándar (endocrinólogo y nutricionista) (p=0,013). Conclusiones: La microangiopatía se presentó en 52% de pacientes del estudio. Los pacientes sin complicaciones tuvieron menor edad, menor tiempo de enfermedad y antecedentes familiares de diabetes; mayor nivel educativo y socioeconómico; mejor estado nutricional y menor nivel de glicemia.


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 96-103
Author(s):  
Christie F. Zamora Niño ◽  
André L. Guibert Patiño ◽  
Tania De La Cruz Saldaña ◽  
Ray Ticse Aguirre ◽  
Germán Málaga

Objetivo. Evaluar si el nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus 2 (DM2) se asocia con adherencia al tratamiento. Materiales y métodos. Se determinó el nivel de conocimientos sobre la enfermedad en pacientes con DM2 por medio del Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ24) y se evaluó si existía asociación con adherencia al tratamiento, medida por la prueba de Morisky-Green-Levine (MGL). Se tomó una muestra consecutiva de 210 pacientes. Resultados. El conocimiento sobre DM2 fue considerado adecuado en el 78,1% de los pacientes y se verificó que el 25,7% de ellos estaban adheridos al tratamiento farmacológico. Se halló asociación positiva entre adherencia y conocimientos (OR: 1,12; IC 95%:1,01-1,25) y edad > 65 años (OR: 1,14; IC 95%: 1,03-1,28). Además, se halló una diferencia significativa entre las medias de los puntajes obtenidos entre adherentes versus no adherentes (15,3 vs 16,37; p<0,05). La adherencia al tratamiento de diabetes en nuestro estudio fue de 25%. Conclusiones. Existe asociación de la adherencia al tratamiento con las variables conocimiento adecuado y edad > 65 años. Existen resultados mixtos (no significancia bivariada y sí multivariada) respecto a nivel educativo secundario o superior y procedencia rural de los pacientes; lo que indica que se requieren realizar mayores estudios al respecto.


Author(s):  
Camila Ribeiro Coelho ◽  
Vera Lúcia Adami Raposo do Amaral

O diabetes mellitus é uma doença crônica, caracterizada por um tratamento complexo. Este estudo teve como objetivo analisar as contingências a que oito adultos portadores de diabetes tipo 2 estariam submetidos frente às condições impostas pelo tratamento. Com base no exame da hemoglobina glicada, os participantes foram divididos entre: Grupo A (controle glicêmico adequado) e o Grupo B (controle glicêmico inadequado). Os resultados apontaram um melhor seguimento das orientações passadas pela equipe, comportamentos de autocontrole e contingências de reforçamento positivo no Grupo A, enquanto que no Grupo B houve um predomínio das contingências de reforçamento negativo e não discriminação dos eventos privados.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2021 ◽  
Vol 30 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Ana Karine de Andrade Souza ◽  
Igor Cézar Roque de Araújo ◽  
Fernando De Sousa Oliveira

A quantidade de pessoas obesas vem crescendo significativamente em todo o mundo. Esse fato representa um risco para o aumento do número de portadores de diabetes mellitus tipo 2. A farmacoterapia do diabetes pode alterar o peso corporal, auxiliando tanto na perda como no ganho ponderal. Diante disso, o objetivo do presente trabalho foi revisar os fármacos utilizados no tratamento da diabetes tipo 2 que podem interferir no peso corporal, a fim de auxiliar os profissionais na orientação de indivíduos portadores da doença. Para tanto, foi realizada uma revisão integrativa nas bases de dados: SciELO, Scholar Google, PubMed, BVS e Portal de Periódicos Capes, a partir de trabalhos publicados entre 2010 e 2019. Observou-se que as biguanidas, os inibidores da α-glicosidade, os análogos de incretinas, os análogos da amilina e os inibidores do cotransportador de sódio/glicose acarretam perda de peso. Por outro lado, as sulfonilureias, as meglitinidas e as glitazonas conferem ganho de peso ao paciente. Sendo assim, a prescrição desses fármacos deve ser feita de maneira individualizada.


2019 ◽  
Vol 51 (1) ◽  
pp. 18-23 ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Vélez ◽  
Rosa García ◽  
Enrique Pina ◽  
Cristóbal Morales ◽  
Carmen Escalera ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document