scholarly journals Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con descompensaciones agudas de la diabetes tipo 2 en el Hospital de San José, Bogotá, Colombia 2010-2013

2018 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 6-10
Author(s):  
María Claudia Rivera ◽  
Henry Tovar

Introducción: Las descompensaciones agudas de la diabetes son un motivo de consulta importante en urgencias. De ellas, las más frecuentes son la cetoacidois diabética (CAD) y la hipoglucemia, con ~ 145.000 casos al año. El estado hiperosmolar (HHS) se presenta en menos del 1%. Éstas exigen un reconocimiento y tratamiento oportuno y correcto.La mortalidad atribuible a la CAD es de un 2% en hospitales generales y un 5% en hospitales especializados. La mortalidad en el EHO es mayor: 15%-70%; esto se atribuye a que en este último grupo la población tiene edades avanzadas y mayor presencia de comorbilidades. La mortalidad por hipoglucemia está alrededor de 20% en pacientes insulinizados vs. 4,5% en no insulinizados. En Colombia es poco lo que se conoce acerca del comportamiento de las descompensaciones agudas en nuestros pacientes.Objetivo: Describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con diabetes mellitus 2 hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna en el Hospital de San José, en el periodo comprendido entre octubre de 2010 y agosto de 2013 con descompensaciones agudas.Metodología: Estudio descriptivo en el cual se realizó seguimiento a una cohorte de pacientes que ingresaron al Hospital San José con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y descompensaciones agudas cuyo período de reclutamiento fue entre octubre de 2010 y agosto de 2013.Resultados: De un total de 470 pacientes, 45 presentaban cetoacidosis (9,5%), estado hiperosmolar (4%) e hipoglucemia (9,5%), 76% no estaba descompensado a su ingreso. El tiempo de evolución de la enfermedad fue de 9,7 años para cetoacidosis, y para EHO e hipoglucemia aproximadamente 13 años. Solo el 57% tenía acceso a automonitoreo.Conclusión: La implementación de programas óptimos que se basen en un mejor control metabólico y tratamiento individualizado según cada caso, la educación del paciente, el automonitoreo y un equipo multidisciplinario, pueden para disminuir la presencia de descompensaciones agudas, la mortalidad, cuando se presenta, disminuye si se trata la causa de su precipitación además del manejo oportuno y correcto de las mismas.

2014 ◽  
Vol 39 (4) ◽  
pp. 344-351
Author(s):  
Mónica Osuna Pérez ◽  
María Claudia Rivera ◽  
César de Jesus Bocanegra ◽  
Andrés Lancheros ◽  
Henry Tovar ◽  
...  

Introducción: La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 se ha incrementado, siendo una de las primeras causas de hospitalización y de muerte en la población mayor de 45 años. Objetivo: Describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con diabetes tipo 2 hospitalizados en el servicio de Medicina Interna en el periodo comprendido entre octubre de 2010 y agosto de 2012 en el hospital de San José, Bogotá, Colombia. Mater al y métodos: Se reporta una serie de casos de pacientes adultos diabéticos tipo 2 hospitalizados independiente del motivo de ingreso. Se determinaron características demográficas, variables asociadas con la diabetes (tiempo de evolución, tratamiento, control por médico especialista y complicaciones crónicas), estancia hospitalaria, complicaciones intrahospitalarias y mortalidad. Resultados: 318 pacientes, 283 diabéticos conocidos y 35 con diabetes de novo, edad promedio 65 años. La causa de admisión principal fue enfermedad infecciosa (43%), seguido de descompensación metabólica (21%). El 81 % se encontraba fuera de las metas de control metabólico. La neuropatía (68%) y la nefropatía diabética (66%) son las complicaciones crónicas más frecuentes. El 71% presentaban hipertensión arterial. Los pacientes con un mal control metabólico tuvieron una estancia hospitalaria mayor a 10 días de 17.5% respecto a aquellos con buen control metabólico 12%. Se presentaron 17 defunciones principalmente por complicaciones infecciosas. Conclusiones: Un número importante de pacientes diabéticos a su ingreso se encuentran fuera de metas de control metabólico, con una alta prevalencia de complicaciones crónicas y una mayor estancia hospitalaria. Contrario a reportes de la literatura, los pacientes diabéticos de novo no presentaron complicaciones intrahospitalarias.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2013 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 19 ◽  
Author(s):  
Charlton Fernando UNTIVEROS MAYORGA ◽  
Olga NUÑEZ CHAVEZ ◽  
Lenibet Miriam TAPIA ZEGARRA ◽  
Gino Guillermo TAPIA ZEGARRA

Objetivo: Determinar las características sociodemográficas propias de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en los Consultorios de Medicina General y del Programa de Diabetes del Hospital II EsSALUD-Cañete y su relación con el nivel de glicemia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el que se evaluaron 94 pacientes con diabetes tipo 2 elegidos aleatoriamente durante su control ambulatorio, realizándose la entrevista y evaluación clínica paralelamente a dicha visita de control durantes los meses de Junio y Julio del 2001. Resultados: La población de pacientes estudiada tuvo una edad promedio de 64.56 + 11.61. Cincuenta y tres pacientes eran mujeres (56.4%). Los niveles de instrucción predominantes fueron el analfabeto y el nivel primario (51.3%). El 68.1% de los pacientes recibían hipoglicomiantes orales y el 11.7% requerían del uso de insulina. Conclusiones: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital II EsSALUDCañete presentan mayormente un bajo nivel de instrucción. Asímismo, encontramos una tendencia a mejores valores de control glicénico a mayor nivel de instrucción.


2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Sonia Alcántara Ramos

Objetivo: Determinar los factores relacionados al diagnóstico de obesidad y sobrepeso en pacientes atendidos en la Unidad de Medicina Complementaria (UMEC) del Hospital II Vitarte durante el año 2008. Materiales y métodos: Estudio transversal. Se evaluaron características socio-demográficas (edad, sexo, procedencia), estado nutricional y comorbilidades asociadas en historias clínicas de 626 pacientes atendidos en la UMEC. Se usaron el test exacto de Fisher, la prueba de Kruskal-Wallis y un análisis de regresión logística multinomial para determinar posibles factores asociados. Resultados: Se encontró un 24% de obesidad y un 40.5% de sobrepeso. 71.4% eran de sexo femenino y un 90% tenía más de 40 años de edad. El sexo masculino (OR: 1.66; IC95% 1.06-2.61) estaba relacionado al diagnóstico de sobrepeso. Se encontró relación entre Obesidad I y Diabetes Mellitus 2-DM2- (OR: 2.23; IC95% 1.16-4.31), Ansiedad (OR: 0.58; IC95% 0.34-0.98) y edad mayor o igual a 73 años (OR: 0.41; IC95% 0.18-0.90); así como, Obesidad II estuvo asociado con HTA (OR: 2.44; IC95% 1.21-4.94), Ansiedad (OR:0.25; IC95% 0.11-0.61), DM2 (OR: 2.53; IC95% 1.12-5.69) y edad entre 49-56 años (OR: 3.61; IC95% 1.08-12.05). Conclusiones: En pacientes atendidos por la UMEC Vitarte, la edad menor de 64 años, el sexo femenino, las comorbilidades como diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial están relacionados con el diagnostico de obesidad; mientras que, en el caso del sobrepeso, solo se encontró asociación con el sexo masculino y los trastornos de ansiedad.


2020 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 121
Author(s):  
Jorge Luiz de Brito-Gomes ◽  
Denise Maria Martins Vancea ◽  
Sérgio Rodrigues Moreira ◽  
Deborah Cavalcante de Araújo ◽  
Manoel Da Cunha Costa

Introdução: A utilização exacerbada do tempo de tela inativo (TV, computador e videogames) pode proporcionar surgimento de doenças crônicas degenerativas como a diabetes tipo 2 e agravar a diabetes tipo 1, devido ao efeitos deletérios de atividade ocupacionais inativas fisicamente. Porém, os videogames ativos (VGAs), têm se tornado uma opção viável de atividade física/exercício para todas as faixas etárias e em diversa populações. Objetivo: analisar, por meio de uma revisão sistemática, as alterações proporcionadas pela prática de VGAs na população diabética tipo 1 e 2. Métodos: Foi realizada uma revisão sistemática nos artigos originais da Pubmed, Scielo, Bireme, Web of Science, Periódicos CAPES e Scopus, com os seguintes descritores: “diabetes” quatro vezes em combinação com o booleano AND e os termos: “exergames”, “vídeo game”, “virtual technologies” e “exercise games”. Foram realizadas três etapas para as buscas, sendo em cada etapa realizada uma tarefa específica, efetuada por dois pesquisadores simultaneamente, de forma independente. Resultados: Pode-se perceber que pouco se tem sobre os VGAs (quatro estudos) e diabetes. Especificamente diabetes mellitus tipo 1 e VGAs (0% dos estudos). Porém, percebeu-se diversos benefícios para os indivíduos com diabetes mellitus 2 como: neurofisiológicos, comportamento motor, metabólicos, antropométricos, qualidade de vida, equilíbrio, força, marcha e até mesmo, possui intensidade recomendada pelos órgãos nacionais e internacionais (moderada). Conclusão: Os VGAs como ferramenta coadjuvante proporcionam benefícios no tratamento não farmacológico para pessoas diabéticas tipo 2 adultas e idosas.


2013 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 64
Author(s):  
Charlton Fernando UNTIVEROS MAYORGA ◽  
Olga NUÑEZ CHAVEZ ◽  
Lenibet Miriam TAPIA ZEGARRA ◽  
Gino Guillermo TAPIA ZEGARRA

Objetivo: Determinar las características clínicas y las complicaciones tardías en los pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en los consultorios de medicina general y del Programa de Diabetes del Hospital II EsSALUD-Cañete. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el que se evaluaron 94 pacientes con diabetes tipo 2 elegidos aleatoriamente durante su control ambulatorio, realizándose una entrevista y evaluación clínica durante los meses de junio y julio del 2001. Resultados: La población de pacientes estudiada tuvo una edad promedio de 64.56 + 11.61. Cincuenta y tres pacientes eran mujeres (56.4%). El 68.1% de los pacientes recibían hipoglicemiantes orales y el 11.7% requerían del uso de insulina. Los transtornos lipídicos predominantes fueron la elevación del LDL-Colesterol y disminución del HDL-Colesterol. La retinopatía diabética (88.9%) e hipertensión arterial (61.3%) fueron las complicaciones más frecuentes. Vasculopatía periférica, neuropatía periférica y neuropatía autonómica fueron otras complicaciones crónicas frecuentes halladas en la población de estudio. Conclusiones: Las complicaciones cardiovasculares (micro y macrovasculares) en la población de pacientes con diabetes tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital II EsSALUD-Cañete fueron las más frecuentes.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 316-325
Author(s):  
Agnieszka Bozanic ◽  
Fanny Petermann Rocha ◽  
Heather Waddell ◽  
Solange Parra-Soto ◽  
Carla Cuevas ◽  
...  

Introduction: La esperanza de vida está aumentando en todo el mundo, así como la diabetes tipo 2 (DM2). Estudios poblacionales han demostrado que la duración de la DM2 se ha asociado con el deterioro cognitivo. Sin embargo, a pesar de la alta prevalencia de DM2 y deterioro cognitivo en Chile, aún no se ha investigado la asociación entre años con DM2 y la sospecha de deterioro cognitivo. El objetivo del estudio fue investigar la asociación entre la duración de la diabetes mellitus 2 (DM2) y la sospecha de deterioro cognitivo en personas mayores chilenas. Métodos: Participaron 1.040 personas ≥60 años de la Encuesta Nacional de Salud de Chile (2009-2010). El deterioro cognitivo se evaluó mediante el Mini Examen del Estado Mental abreviado (MMSE). El número de años con DM2 fue categorizado en cuatro grupos. Para valorar la asociación entre MMSE alterado y el número de años con DM2, se utilizó una regresión de  Poisson, ajustados a posibles factores de confusión sociodemograficos, de estilos de vida, adiposidad y salud. Resultados: Cuando se ajustaron los análisis por factores sociodemográficos, las personas con 15 a 24 y ≥25 años con DM2 presentaron 2,2 veces (IC 95%: 1,07; 3,33) y 5,8 veces (IC 95%: 3,81; 11,0) riesgo relativo (RR) de deterioro cognitivo, en comparación con aquellas sin DM2. Luego de ajustar adicionalmente los análisis para las covariables relacionadas con el estilo de vida y la salud, el RR para deterioro cognitivo fue 1,76 veces (IC 95%: 1,02; 2,50) y 4,54 veces (IC 95%: 2,70; 6,38) más alto para aquellas personas con 14-24 y ≥25 años de DM2. Conclusiones: Se asoció el número de años con DM2 con la sospecha de deterioro cognitivo. Una mayor duración de la DM2 se asoció con una mayor probabilidad de deterioro cognitivo en la población mayor chilena.


2017 ◽  
Vol 41 (2) ◽  
Author(s):  
MORAIMA ANTUNEZ ◽  
ADRIANNA ANTONIETTA BETTIOL MENEGALDO

INTRODUCCIÓN: Las personas con diabetes pueden desarrollar cualquier síndrome psiquiátrico, siendo los más comunes la ansiedad y la depresión, esto debido al impacto social que produce esta enfermedad. Estando muy relacionada con los estilos de vida del individuo, cambios en el entorno social, apego o no a tratamiento, aceptación de enfermedad. OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de depresión en los pacientes diabéticos tipo 2 que acuden a la consulta externa de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal (Táchira, Venezuela) y brindar evidencia sobre la asociación con características demográficas y clínicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, descriptivo y tranversal donde se incluyeron 100 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, durante el tiempo comprendido entre Marzo a Octubre del año 2013, a quienes se les aplicó el Inventario de Beck para diagnóstico de Depresión. Se procesaron los datos mediante el paquete estadístico Epi Info Versión 7. Se realizaron cálculos mediante estadística descriptiva e inferencial. RESULTADOS: La frecuencia de depresión en los pacientes diabéticos tipo 2 fue de 82%, porcentualmente mayor en sexo femenino (59,76%), encontrándose asociación estadísticamente significativa entre depresión y grupo etario 39 a 48 años (p=0,014043), estado civil soltero (p=0,048476), sin ocupación actual (p=0,033012), con complicaciones crónicas de la diabetes (p=0,0005378911); y tratamiento hipoglicemiante oral (p=0,0098842716) y con el uso de insulina (p=0,0430326871). DISCUSION: Existe alta prevalencia de depresión en pacientes diabéticos tipo 2, mayormente asociada a sexo, grupo etario, estado civil, complicaciones crónicas y tipo de tratamiento.


Author(s):  
Milena Abigail Reyes-Castro ◽  
Leticia Blanco-Castillo ◽  
Liliana Galicia-Rodríguez ◽  
Emma Rosa Vargas-Daza ◽  
Enrique Villarreal-Ríos

En México la interculturalidad en salud se plantea como una integración de dos sistemas de conocimiento, el conocimiento ancestral carente de bases científicas y que se transmite a través de las generaciones, y el modelo médico convencional. En múltiples estudios se describe que existe un gran porcentaje de médicos que han recibido pacientes que hacen uso de esta terapéutica. El objetivo fue identificar la prevalencia del uso de medicina tradicional herbolaria y el perfil de uso en pacientes con diabetes tipo 2 en una zona urbana. Se realizó un estudio observacional, transversal descriptivo en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes a un sistema de seguridad social de la ciudad de Querétaro, en un periodo mayor a 6 meses. El plan de análisis estadístico incluyó promedios, porcentajes, intervalos de confianza para promedios e intervalos de confianza para porcentajes. Se identificó que la prevalencia de uso de la medicina tradicional herbolaria era de 22.2%, con una edad promedio de 60.98 años, con predominio en el sexo femenino y una escolaridad secundaria o menos, la planta más utilizada fue moringa en un 45%, el uso más frecuente para el control glucémico en un 97% y su consumo era como agua de tiempo en la mayoría de las plantas. En este estudio se pudo describir la prevalencia de uso en una zona urbana, así como el perfil de las personas que hacen uso de esta terapéutica, con la finalidad de generar nuevas informaciones y promover el estudio de estas prácticas.


2012 ◽  
Vol 70 (3) ◽  
pp. 163 ◽  
Author(s):  
Jorge Arroyo ◽  
Jaime Martínez ◽  
Gerardo Ronceros ◽  
Robert Palomino ◽  
Aníbal Villarreal ◽  
...  

Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad de cápsulas de extracto etanólico de hojas de Annona muricata L (guanábana) más glibenclamida para un mejor control de los niveles glicemia comparado con la administración de glibenclamida sola, en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Diseño: Estudio clínico, aleatorio, grupo paralelo, doble ciego. Lugar: Servicio de Medicina Interna, Hospital I EsSalud, ciudad de Tingo María, Departamento de Huánuco. Pacientes: Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, tratados con glibenclamida. Intervenciones: Entre mayo y setiembre de 2007, 60 pacientes fueron asignados a 6 grupos de manera aleatoria; 3 grupos recibieron cápsulas conteniendo 180 mg de extracto etanólico de hojas de Annona muricata L [CEAM] más 5 mg de glibenclamida y los otros 3 grupos continuaron solo con glibenclamida. Principales medidas de resultados: Evaluación de los niveles de glicemia. Resultados: El rango de edad de los pacientes estuvo entre 38 y 54 años de edad. Se encontró disminución del nivel de glicemia, siendo mayor el efecto en aquellos que recibieron guanábana más glibenclamida. Se presentó efectos adversos en 5 pacientes; dos de ellos refirieron dolor urente en epigastrio asociado en uno a náuseas, y en otros 3 solo náuseas. No se observó alteración de los exámenes de laboratorio. Conclusiones: El uso de las cápsulas conteniendo extracto etanólico de Annona muricata L más glibenclamida durante 30 días produjo una mayor disminución de los niveles de glicemia en diabéticos tipo 2.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document