scholarly journals Representaciones culturales, narraciones y estéticas: La emergencia de las divas en el campo cultural latinoamericano: representaciones artísticas en la crónica modernista

Culturas ◽  
2019 ◽  
pp. 161-176 ◽  
Author(s):  
Julieta Viu Adagio

Las crónicas que Rubén Darío publica en la prensa chilena y Manuel Gutiérrez Nájera en la mexicana consolidan, a fines del siglo XIX, a la diva como tópicoliterario. Estas producciones forjan un imaginario que celebra la belleza, la armonía y la exclusividad y que por ello resulta contestatario de la concepción burguesa del arte y de la vida que rige las sociedades latinoamericanas finiseculares. En este artículo, consideramos las representaciones que los modernistas mencionados realizan de Sarah Bernhardt y Adelina Patti para analizar la emergencia del divismo, esto es, una narración donde la hegemonía de la estrella logra desplazar a un segundo plano a la obra interpretada. Contrastaremos este corpus con la crítica teatral que Paul Groussac escribe sobreSarah Bernhardt focalizada en la actriz y sus habilidades para la interpretación.

Author(s):  
Claudia López Pedroza

Este artículo analiza la relación que la crónica mexicana de finales del siglo XIX mantuvo con la literatura y el periodismo, medios que la influyeron transformándola en un género particular y del que todavía hoy en día quedan rastros. Asimismo este texto se apoya de algunas crónicas realizadas por diversos escritores –como Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío, Ángel de Campo, entre otros– que participaron en la prensa periódica de la época. El artículo se divide en cuatro partes. En la primera, se especifica la adaptación de la escritura literaria en la prensa; en la segunda se aborda la cuestión de la profesionalización del literato: ¿periodista o escritor?; en la tercera, se reflexiona sobre el rol del cronista y su crónica dentro del contexto político cultural porfiriano; y en la última parte se incluyen algunas conclusiones.


Author(s):  
Lily Litvak

Durante el fin del siglo XIX se otorgó gran importancia al conocimiento del arte. Los escritores del cambio del siglo XIX al XX exhibían su cultura a través de sus obras literarias, comolo hace por ejemplo Rubén Darío en las “transposiciones pictóricas” que incluyó en la sección titulada “En Chile” de Azul. También ilustran ese interés las numerosas novelas donde el protagonista es un artista; Émile Zola personificó a Cézanne como Claude Lantier en l’Oeuvre, Sorolla se perfila en el Renovales de La maja desnuda de Blasco Ibáñez, Gustave Moreau había encarnado en numerosos personajes en Jean Santeuil de Proust, quien a través de Elstir, en A la recherché du temps perdu, ofrece sus juicios sobre Vermeer, Botticelli, La Gandara, Whistler, Watteau, Chardin, etc.


2015 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 125-137
Author(s):  
Rosario Lázaro Igoa

El presente artículo discute el escaso diálogo del aparato crítico hispanoamericano en relación a la profusa crónica brasileña del siglo XIX e inicios del siglo XX. Para tal efecto, realiza un recorrido por los principales abordajes de críticos de habla hispana sobre la crónica en el continente (González, 1983; Ramos, 1989; Rotker, 2005). Allí, se discute la centralidad que adquiere en esos abordajes la crónica modernista, vista por lo general a partir de autores como José Martí o Rubén Darío. En función de lo anterior, se proponen vectores comparativos que podrían, por medio de la incorporación brasileña y de un cronista como Machado de Assis, contribuir a una visión menos restringida del género en un marco iberoamericano.


2018 ◽  
Vol 46 ◽  
pp. 159-181
Author(s):  
Miguel Ángel Feria
Keyword(s):  

La poesía de Rubén Darío puede dividirse en dos períodos bien diferenciados si se estudia a la luz de la influencia francesa: antes de 1893, fecha de la primera visita del nicaragüense a París, y luego todo el período posterior marcado por títulos capitales como Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Una vez alcanzado el clímax de un primer modernismo exclusivamente parnasiano, aquel de las dos primeras ediciones de Azul…, Darío asimila en la capital francesa la literatura decadente-simbolista. Desde entonces, la obra dariana y con ella todo el modernismo poético del mundo hispánico virarán hacia la adopción de un nuevo canon que, si bien no habrá de abandonar jamás cierta filiación parnasiana, hallará en otros modelos expresivos de modernidad más plena la motivación adecuada para poner punto y final al siglo XIX en las letras españolas.


2011 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
José Ismael Gutiérrez

El panorama literario del último tercio del siglo XIX en América Latina se hace más complejo por la convergencia de un naturalismo y de un realismo transculturados que se aclimatan y se desnudan de sus postulados originales, así como por la perduración de una fecunda línea costumbrista heredada de la visión crítica, retroactiva, que impuso el romanticismo, todavía hacia 1875 y en años subsiguientes en continuada, aunque declinante trayectoria.La producción literaria de Manuel Gutiérrez Nájera nace nada menos que en este periodo signado por la transición estética, por la hibridez, por la alinealidad y la dominación de varias secuencias literarias.


2014 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 1-30
Author(s):  
Juan Pascual Gay

Este artículo quiere dar cuenta del inicio de una polémica originada en el siglo xix, pero que recorre transversalmente la vida literaria, cultural e intelectual en México hasta el día de hoy. El texto pretende establecer la aparición de los dos extremos representados por Ignacio Manuel Altamirano desde las páginas de El Renacimiento (1869), en donde inicia su campaña nacionalista, y Manuel Gutiérrez Nájera, que pronto adopta una posición crítica frente a ese nacionalismo y, más bien, ofrece una alternativa cosmopolita que culmina con la Revista Azul (1894–1896).


2020 ◽  
Vol 2 (34) ◽  
pp. 93-107
Author(s):  
Álvaro Albarrán Gutiérrez
Keyword(s):  

El presente documento tiene como objeto el estudio de la oda “A Roosevelt” (1904) de Rubén Darío a través de la aplicación de una metodología de análisis revisionista basada en una lectura detallada del texto que permita elucidar la presencia y transcendencia de los distintos discursos raciales y socioculturales que constituyen la base ideológica del mismo. Tras una breve introducción al contexto histórico, político y cultural en que el poema fue producido, el documento examina detalladamente los rasgos constitutivos que el poeta adscribe a las comunidades estadounidense e hispanoamericana en su intento de establecer a ambos pueblos dentro de una relación de complementación u oposición binaria. En última instancia, el análisis realizado demuestra cómo la imagen de EE. UU. e Hispanoamérica que Darío delinea a lo largo del texto se articula en base a los discursos panlatinistas y antiamericanistas que proliferaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX como respuesta a las tentativas expansionistas del gobierno norteamericano, abogando por la unión de los pueblos de Centro y Sudamérica frente a su enemigo común.


Author(s):  
Edwin Murillo

Typically, the origin story of Existentialism has depicted Latin America’s contributions as subsequent and tributary to its European counterpart. Nevertheless, a select few critics have approached this history in Hispanic America from a chronologically inclusive perspective, by calling attention to an Existential Poetics in modernismo. This article expands the borders of Existential Poetics to fashion a Latin American literary imaginary. Given the work already done on Rubén Darío and José Martí, both of whom have been studied independently, my analysis will be collective, favoring philopoetic works by Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal, José Asunción Silva, and João Cruz e Sousa. The purpose of examining Hispanic-American poets in conjunction with a Brazilian is to accentuate the Pan-American quality of this Existentialism avant la lettre.  As I will discuss, all these poems deal with a crisis of irrelevance and overtly question being in the world, classic motifs of Existentialism. Together, these poems allow for the synchronized inclusion of Latin American voices to the universal history of Existentialism, an approached not explicitly carried out by most philosophical and literary historiographers.


Author(s):  
Laura Esteban García
Keyword(s):  

Si tuviésemos que elegir a uno de los más grandes poetas de la lengua española de finales del siglo XIX, entre otros aspectos, por prolífico y creativo, casi con seguridad el elegido sería Rubén Darío. En 1888 se publica Azul, una de las obras más reconocidas del nicaragüense, no sólo por la gran cantidad de escritos que la conforman, sino por ser símbolo del modernismo hispanoamericano, pues se dice que contiene la esencia de la visión dariana. En el presente artículo se realiza un análisis de los principales aspectos psicológicos que aparecen representados en dos de los cuentos que la conforman: El pájaro azul y La muerte de la emperatriz de la China.


Author(s):  
Ricardo Roque Baldovinos

El olvido de la crónica en la historia del modernismo resulta sorprendente. Una proporción mayoritaria de la producción de modernistas insignes como Rubén Darío, José Martí o Manuel Gutiérrez Nájera se compone de crónicas. En las siguientes páginas, nos proponemos analizar un caso concreto donde se puede analizar la importancia de la crónica como lugar discursivo. Para ello, examinaremos la labor de Arturo Ambrogi como cronista en la revista semanal El fígaro. La aparición de esta revista en un medio cultural periférico como la ciudad de San Salvador, sólo viene a poner de mayor relieve lo que se está en juego en la escritura modernista.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.126, 2010: 583-611


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document