scholarly journals La arista brasileña de la crónica iberoamericana: apuntes sobre una incorporación necesaria

2015 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 125-137
Author(s):  
Rosario Lázaro Igoa

El presente artículo discute el escaso diálogo del aparato crítico hispanoamericano en relación a la profusa crónica brasileña del siglo XIX e inicios del siglo XX. Para tal efecto, realiza un recorrido por los principales abordajes de críticos de habla hispana sobre la crónica en el continente (González, 1983; Ramos, 1989; Rotker, 2005). Allí, se discute la centralidad que adquiere en esos abordajes la crónica modernista, vista por lo general a partir de autores como José Martí o Rubén Darío. En función de lo anterior, se proponen vectores comparativos que podrían, por medio de la incorporación brasileña y de un cronista como Machado de Assis, contribuir a una visión menos restringida del género en un marco iberoamericano.

Alteridad ◽  
2013 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 155
Author(s):  
Miguel Ángel Soto Sandoval

<p>El presente artículo tiene como objetivo examinar a tres autores que desde sus propios campos disciplinarios académicos aportaron para el desarrollo de un saber educativo en América latina en los temas de cultura, comunicación y educación. Para ello y en su un primer momento, se entregará una reflexión histórica sobre la importancia que ha jugado la Industria Cultural en América Latina a partir de los aportes académico de Andrés Bello, cuyo accionar intelectual estuvo enfocado a cohesionar la unidad nacional de los recientes estados latinoamericanos del siglo XIX. Será a través del lenguaje escrito y oral, proveniente de la llamada cultura ilustrada, y con el apoyo de los medios de comunicación de la época en que el proyecto bellista se convertirá en la primera estrategia comunicativa y educativa que buscó plasmar las nuevas y variadas dimensiones de la naciente Cultura Sudamericana.</p><p>De igual manera, y en el mismo sentido, revisaremos las posiciones de los escritores y periodistas José Martí y Rubén Darío, quienes se ven confrontados con una Modernidad que comienza a reemplazar a la Cultura Ilustrada por la Cultura de Masas. Sus poemas y escritos en los periódicos de la época instalaron por vez primera, una impronta académica ligada a la crítica y la educación como es el cuestionamiento a la industria cultural y sus narrativas mediáticas que opera a fines del siglo XIX desde los diversos medios de comunicación.</p><p>Finalmente, se analizará cómo surge la crítica comunicativa en Latinoamérica frente a los procesos de dominación, que no solo provienen desde lo económico, sino también, desde las llamadas industrias culturales que emergen con mucha fuerza a mediados del siglo XX. Dichos medios de comunicación proyectan los procesos culturales como un producto mercantil, diluyendo con esta acción comunicativa y mediática, las auténticas dimensiones de la cultura.</p>


2006 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 91-98
Author(s):  
Isabel Bran Lozada ◽  
María Luisa Vásquez Castañeda

En relación al siglo XIX, Isabel Bran Lozada y María Luisa Vásquez Castañeda estudian el pasaje de la novela romántica a la novela realista en Brasil. Su propuesta enfatizará en los proyectos de fundación de nacionalidad de los escritores José de Alencar y Machado de Assis y su importancia para la continuidad del género narrativo en el siglo XX.


2020 ◽  
Vol 2 (34) ◽  
pp. 93-107
Author(s):  
Álvaro Albarrán Gutiérrez
Keyword(s):  

El presente documento tiene como objeto el estudio de la oda “A Roosevelt” (1904) de Rubén Darío a través de la aplicación de una metodología de análisis revisionista basada en una lectura detallada del texto que permita elucidar la presencia y transcendencia de los distintos discursos raciales y socioculturales que constituyen la base ideológica del mismo. Tras una breve introducción al contexto histórico, político y cultural en que el poema fue producido, el documento examina detalladamente los rasgos constitutivos que el poeta adscribe a las comunidades estadounidense e hispanoamericana en su intento de establecer a ambos pueblos dentro de una relación de complementación u oposición binaria. En última instancia, el análisis realizado demuestra cómo la imagen de EE. UU. e Hispanoamérica que Darío delinea a lo largo del texto se articula en base a los discursos panlatinistas y antiamericanistas que proliferaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX como respuesta a las tentativas expansionistas del gobierno norteamericano, abogando por la unión de los pueblos de Centro y Sudamérica frente a su enemigo común.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 71-98
Author(s):  
Walter Calvo-Gómez
Keyword(s):  

Este artículo reafirma la existencia de un humanismo latinoamericano y del Caribe mediante un acercamiento teórico-historiográfico. Realiza un análisis hermenéutico de estudios en el ámbito de la historia de las ideas y del pensamiento crítico-filosófico de América Latina y del Caribe. Para esto, se eligió una metodología orientada a los siguientes tópicos: primero, manifestar el robustecimiento del pensamiento crítico-filosófico latinoamericano en el siglo XX con las contribuciones de estudios que contextualizan las realidades históricas e identitarias de los pueblos latinoamericanos y caribeños; segundo, destacar la relevancia del humanismo latinoamericano como visión histórica-universal; tercero, realizar una revisión crítica y concisa que pretende evidenciar y cohesionar el pensamiento crítico-filosófico-literario con la praxis de fin del siglo XIX con José Martí e inicios del XX con Enrique Rodó, y con las aportaciones del pensamiento marxista de Mariátegui; cuarto, analizar el humanismo latinoamericano y caribeño en la segunda mitad del siglo veinte, mediante la identificación y aportes de algunos de los principales representantes.


2019 ◽  
pp. 16-23
Author(s):  
Luis Sihuacollo

Escritor, poeta, orador, catedrático, periodista, agente consular, estadista, crítico de arte y de literatura, José Martí (1853-1895) es al mismo tiempo el patriota que organizó las bases para la independencia de Cuba en las postrimerías del siglo XIX. Su crítica de arte, que él llamó “ejerciciodel criterio”, no fue examinada sino hasta mediados del siglo XX, pues el apremio por conferirle a Cuba una identidad nacional hizo que brillara por mucho únicamente su genio político. Juzgó la obra de artistas latinoamericanos, norteamericanos y europeos, y fue el primero en calificar como arte la producción espiritual de “nuestra América” antigua. Su visión de la realidad artística latinoamericana se articuló dentro de una concepción general que buscó reconfigurar el objeto de la estética reinante con la finalidad de incorporar en ella las creaciones de todos los pueblos del mundo. Las siguientes páginas, que forman parte de un trabajo mayor sobre el pensamiento estético de Martí, abordan brevemente la recepción de su crítica de arte en el siglo XX latinoamericano.Palabras clave: José Martí, crítica de arte, ejercicio del criterio, siglo XX latinoamericano.   AbstractWriter, poet, speaker, professor, journalist, consular agent, statesman, art and literature critic, José Martí (1853-1895) is at the same time the patriot who organized the basis for the independence of Cuba in the late nineteenth century. His art criticism, which he called "exercise of the criterion", was not examined until the mid-twentieth century, because the pressure to confer a national identity on Cuba made his political genius shine by far. He judged the work of Latin American, North American and European artists, and was the first to qualify as art the spiritual production of our “ancient America". His vision of the Latin American artistic reality was articulated within a general conception that sought to reconfigure the object of the prevailing aesthetic with the purpose of incorporating in it the creations of all the peoples of the world. The following pages, which are part of a larger work on Martí's aesthetic thinking, briefly address the reception of his art criticism in the Latin American XX century.  Keywords: José Martí, art critic, exercise of the criterion, Latin American XX century.


2016 ◽  
Vol 16 (27) ◽  
pp. 141
Author(s):  
Carlos Manuel Villalobos Villalobos
Keyword(s):  

En este trabajo se analizan algunas de las nociones de autoría más recurrentes en la crítica literaria centroamericana. Se parte de las nociones idealistas de finales del siglo XIX, tales como las esbozadas por Rubén Darío y Gómez Carrillo. Se estudia cómo evolucionan los requisitos de la condición estética hacia requerimientos más éticos. Estoocurre con el surgimiento del concepto del escritor comprometido y la exigencia, principalmente en el período de las sublevaciones bélicas, de que el autor debe escribir al servicio de una causa social. A finales del siglo XX e inicios del XXI, estos modelos entran en crisis y surge una nueva noción que tiene su origen en el marco del liberalismo y quebusca, como proyecto hegemónico, canonizar modelos de representación literaria a través del recurso del diccionario. La última parte del artículo explora cómo se materializa en la región esta tarea enciclopédica y cuáles son los códigos que utilizan las respectivas catalogaciones.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


2020 ◽  
Author(s):  
Javier Sánchez-Rivas García ◽  
María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado ◽  
Eugenio Mercado ◽  
Carlos Alberto Hiriart
Keyword(s):  

En este serial se ha procedido a la realización de un análisis exhaustivo a partir de una compleja revisión bibliográfica, sobre la relación que existe entre España y México en materia de protección del patrimonio cultural. Se ha llegado a la conclusión que existe una amplia analogía y similitud temporal, conceptual y estamental que parte de la época colonial, llegando a la actualidad gracias a los intercambios migratorios, diplomáticos y científicos de los siglos XIX y XX. La estructura toma forma a partir los periodos observados de mayor similitud, que además coincide con la expansión o freno en los avances jurídicos sobre la protección del patrimonio cultural en ambos países. Estos estudios realizados adquieren especial relevancia ya que supone el hallazgo de una correlación jurídica con la protección de los recursos que precisamente provocan la atracción turística internacional, y que posicionan a España y México dentro de los países más demandados turísticamente en términos mundiales, con lo que ello supone en la creación de empleo y valor añadido.


2002 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Elena Posadas

En 1964 el botánico franco-italiano Léon Croizat visualizó a la diversidad biológica como un hecho histórico que transcurre en tres dimensiones: forma espacio y tiempo. En este contexto, la diversidad biológica se comprende como el resultado de la historia de la vida sobre la Tierra, expresada en los cambios de forma a través del tiempo. Esta visión de Croizat ha sido el tema unificador de la biología comparada. Dentro de ella, dos disciplinas vinculadas, la biogeografía y la sistemática, enfatizan respectivamente los conceptos de espacio y forma. Ambas son fundamentales para abordar el estudio de la biodiversidad desde un enfoque integral. Consecuentemente, el objetivo principal de este trabajo de tesis es estudiar en forma integral la curculiofauna de los archipiélagos de Islas Malvinas y Tierra del Fuego. Los Curculionoidea (comúnmente denominados “gorgojos”) constituyen la superfamilia más diversa de seres vivos, con más de 57.000 especies agrupadas en 6000 géneros. Su distribución actual se extiende desde el Ártico hasta las regiones subantárticas, y sus representantes se encuentran en todos los continentes e islas, excepto la Antártida. Los estudios sistemáticos de la curculiofauna sudamericana llevados a cabo durante el siglo XIX por autores como Blanchard, Fairmaire, Germain, Guérin-Méneville y Philippi entre otros, resultaron en la descripción de numerosos géneros y especies. Durante el siglo XX la curculiofauna patagónica fue estudiada por diversos autores (e.g., Bruch, Champion, Elgueta, Enderlein, Hustache, Kuschel, Marvaldi, Morrone) con relación a sus aspectos sistemáticos no filogenéticos. Hacia fines del siglo XX aparecieron numerosas contribuciones al conocimiento de la filogenia de los curculiónidos patagónicos, en especial dentro de las Cyclominae (Curculionoidea: Curculionidae). Esta subfamilia junto con Entiminae comprenden más del 60% de las especies de la curculiofauna de América del Sur austral. En cuanto a los curculionoideos de los archipiélagos de Tierra del Fuego e Islas Malvinas en particular, sólo se han realizado inventarios parciales.


2018 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 609-622
Author(s):  
CARLOS ALBERTO MORENO GONZÁLEZ
Keyword(s):  

Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia, es una investigación que más allá de exponer la historia de la niñez desde el período colonial hasta 1960, pretende entregar elementos para la reflexión y análisis sobre el concepto de infancia en Colombia, usando como fuentes principales los acervos documentales, el arte y objetos, en la que hacen una selección especifica de pinturas, manuales, fotografías, juguetes, y postales, el objetivo central es resaltar esos vestigios históricos permitiendo que los lectores reconstruyan el imaginario de Infancia en Colombia, resaltando las transformaciones de la vida cotidiana desde los tiempos coloniales, a través del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document