La Colina de los cipreses

Author(s):  
Lily Litvak

Durante el fin del siglo XIX se otorgó gran importancia al conocimiento del arte. Los escritores del cambio del siglo XIX al XX exhibían su cultura a través de sus obras literarias, comolo hace por ejemplo Rubén Darío en las “transposiciones pictóricas” que incluyó en la sección titulada “En Chile” de Azul. También ilustran ese interés las numerosas novelas donde el protagonista es un artista; Émile Zola personificó a Cézanne como Claude Lantier en l’Oeuvre, Sorolla se perfila en el Renovales de La maja desnuda de Blasco Ibáñez, Gustave Moreau había encarnado en numerosos personajes en Jean Santeuil de Proust, quien a través de Elstir, en A la recherché du temps perdu, ofrece sus juicios sobre Vermeer, Botticelli, La Gandara, Whistler, Watteau, Chardin, etc.

2015 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 125-137
Author(s):  
Rosario Lázaro Igoa

El presente artículo discute el escaso diálogo del aparato crítico hispanoamericano en relación a la profusa crónica brasileña del siglo XIX e inicios del siglo XX. Para tal efecto, realiza un recorrido por los principales abordajes de críticos de habla hispana sobre la crónica en el continente (González, 1983; Ramos, 1989; Rotker, 2005). Allí, se discute la centralidad que adquiere en esos abordajes la crónica modernista, vista por lo general a partir de autores como José Martí o Rubén Darío. En función de lo anterior, se proponen vectores comparativos que podrían, por medio de la incorporación brasileña y de un cronista como Machado de Assis, contribuir a una visión menos restringida del género en un marco iberoamericano.


2018 ◽  
Vol 46 ◽  
pp. 159-181
Author(s):  
Miguel Ángel Feria
Keyword(s):  

La poesía de Rubén Darío puede dividirse en dos períodos bien diferenciados si se estudia a la luz de la influencia francesa: antes de 1893, fecha de la primera visita del nicaragüense a París, y luego todo el período posterior marcado por títulos capitales como Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Una vez alcanzado el clímax de un primer modernismo exclusivamente parnasiano, aquel de las dos primeras ediciones de Azul…, Darío asimila en la capital francesa la literatura decadente-simbolista. Desde entonces, la obra dariana y con ella todo el modernismo poético del mundo hispánico virarán hacia la adopción de un nuevo canon que, si bien no habrá de abandonar jamás cierta filiación parnasiana, hallará en otros modelos expresivos de modernidad más plena la motivación adecuada para poner punto y final al siglo XIX en las letras españolas.


Author(s):  
Carmen María López
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis comparativo de las obras literarias El pecado del padre Mouret de Émile Zola y Doña Luz de Juan Valera. Desde la perspectiva de la Literatura Comparada, esta investigación propone un acercamiento a la figura del sacerdote enamorado en la novela francesa y española del siglo XIX. Para este propósito, este estudio plantea llevar a cabo una interpretación a la luz de las huellas románticas, realistas, naturalistas y simbolistas perceptibles en ambas obras literarias, con el fin te ofrecer una visión novedosa acerca de la novela decimonónica.


Culturas ◽  
2019 ◽  
pp. 161-176 ◽  
Author(s):  
Julieta Viu Adagio

Las crónicas que Rubén Darío publica en la prensa chilena y Manuel Gutiérrez Nájera en la mexicana consolidan, a fines del siglo XIX, a la diva como tópicoliterario. Estas producciones forjan un imaginario que celebra la belleza, la armonía y la exclusividad y que por ello resulta contestatario de la concepción burguesa del arte y de la vida que rige las sociedades latinoamericanas finiseculares. En este artículo, consideramos las representaciones que los modernistas mencionados realizan de Sarah Bernhardt y Adelina Patti para analizar la emergencia del divismo, esto es, una narración donde la hegemonía de la estrella logra desplazar a un segundo plano a la obra interpretada. Contrastaremos este corpus con la crítica teatral que Paul Groussac escribe sobreSarah Bernhardt focalizada en la actriz y sus habilidades para la interpretación.


2020 ◽  
Vol 2 (34) ◽  
pp. 93-107
Author(s):  
Álvaro Albarrán Gutiérrez
Keyword(s):  

El presente documento tiene como objeto el estudio de la oda “A Roosevelt” (1904) de Rubén Darío a través de la aplicación de una metodología de análisis revisionista basada en una lectura detallada del texto que permita elucidar la presencia y transcendencia de los distintos discursos raciales y socioculturales que constituyen la base ideológica del mismo. Tras una breve introducción al contexto histórico, político y cultural en que el poema fue producido, el documento examina detalladamente los rasgos constitutivos que el poeta adscribe a las comunidades estadounidense e hispanoamericana en su intento de establecer a ambos pueblos dentro de una relación de complementación u oposición binaria. En última instancia, el análisis realizado demuestra cómo la imagen de EE. UU. e Hispanoamérica que Darío delinea a lo largo del texto se articula en base a los discursos panlatinistas y antiamericanistas que proliferaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX como respuesta a las tentativas expansionistas del gobierno norteamericano, abogando por la unión de los pueblos de Centro y Sudamérica frente a su enemigo común.


Author(s):  
Laura Esteban García
Keyword(s):  

Si tuviésemos que elegir a uno de los más grandes poetas de la lengua española de finales del siglo XIX, entre otros aspectos, por prolífico y creativo, casi con seguridad el elegido sería Rubén Darío. En 1888 se publica Azul, una de las obras más reconocidas del nicaragüense, no sólo por la gran cantidad de escritos que la conforman, sino por ser símbolo del modernismo hispanoamericano, pues se dice que contiene la esencia de la visión dariana. En el presente artículo se realiza un análisis de los principales aspectos psicológicos que aparecen representados en dos de los cuentos que la conforman: El pájaro azul y La muerte de la emperatriz de la China.


Alteridad ◽  
2013 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 155
Author(s):  
Miguel Ángel Soto Sandoval

<p>El presente artículo tiene como objetivo examinar a tres autores que desde sus propios campos disciplinarios académicos aportaron para el desarrollo de un saber educativo en América latina en los temas de cultura, comunicación y educación. Para ello y en su un primer momento, se entregará una reflexión histórica sobre la importancia que ha jugado la Industria Cultural en América Latina a partir de los aportes académico de Andrés Bello, cuyo accionar intelectual estuvo enfocado a cohesionar la unidad nacional de los recientes estados latinoamericanos del siglo XIX. Será a través del lenguaje escrito y oral, proveniente de la llamada cultura ilustrada, y con el apoyo de los medios de comunicación de la época en que el proyecto bellista se convertirá en la primera estrategia comunicativa y educativa que buscó plasmar las nuevas y variadas dimensiones de la naciente Cultura Sudamericana.</p><p>De igual manera, y en el mismo sentido, revisaremos las posiciones de los escritores y periodistas José Martí y Rubén Darío, quienes se ven confrontados con una Modernidad que comienza a reemplazar a la Cultura Ilustrada por la Cultura de Masas. Sus poemas y escritos en los periódicos de la época instalaron por vez primera, una impronta académica ligada a la crítica y la educación como es el cuestionamiento a la industria cultural y sus narrativas mediáticas que opera a fines del siglo XIX desde los diversos medios de comunicación.</p><p>Finalmente, se analizará cómo surge la crítica comunicativa en Latinoamérica frente a los procesos de dominación, que no solo provienen desde lo económico, sino también, desde las llamadas industrias culturales que emergen con mucha fuerza a mediados del siglo XX. Dichos medios de comunicación proyectan los procesos culturales como un producto mercantil, diluyendo con esta acción comunicativa y mediática, las auténticas dimensiones de la cultura.</p>


Author(s):  
Kurt Hahn
Keyword(s):  

Cuando el modernismo hispanoamericano entra al escenario de la literatura mundial, las grandes convulsiones en el sector de los medios de transporte y comunicación están en pleno desarrollo. Por sí solas, las biografías viajeras de sus representantes demuestran en qué medida, a finales del siglo XIX, se multiplican tanto los desplazamientos humanos como la transferencia de datos, saberes y mercancías. Sin embargo, no pocos textos modernistas adoptan una actitud contradictoria ante la creciente tecnificación y aceleración de los movimientos humanos. Por ello, el Canto errante entonado por Rubén Darío en su poemario homónimo (1907) no solo celebra el viaje rápido “en automóvil” o “en tren”, sino que también anhela la supuesta autenticidad de los modos de transporte pertenecientes a la época ecuestre. De ahí que el artículo se proponga estudiar cómo ciertas creaciones modernistas revelan una ambigüedad significante entre la identificación enfática con la modernidad y la nostalgia del origen heredada del romanticismo.


Co-herencia ◽  
2015 ◽  
Vol 12 (22) ◽  
pp. 115-149
Author(s):  
David Solodkow
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es analizar la construcción de una hibridez cultural, política y estética en dos poemas de Azul (“Estival” y “Anagke”). En estos poemas, Rubén Darío presenta al lector una visión cultural compleja de América Latina a finales del siglo XIX. Al mismo tiempo, estos poemas muestran una cierta ansiedad cultural finisecular producto de la modernización capitalista, de los nuevos circuitos de consumo, del nuevo y cada vez más amplio público lector y, finalmente, de la moderna función del escritor en una sociedad en constante aceleración. Mi hipótesis es que las transformaciones culturales y políticas del período generan una mezcla de tradiciones literarias y de imaginarios culturales que repercuten en nuevas formas de escritura.


2007 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 459-470
Author(s):  
Antonio Martín Infante

En 1904, gracias a una reseña sobre el libro de Juan Ramón Jiménez, Arias tristes (1903), el pope del modernismo hispánico, Rubén Darío, popularizó el tópico de la "tristreza andaluza". Era una forma de definir el tono de la literatura de los escritores modernistas del sur de España. Sin embargo, la actitud de Darío no fue de promoción, sino más bien de constatación de una realidad literaria que ya se había ido gestando en los últimos años del siglo XIX. Describir someramente la gestación de esa realidad es el objetivo del presente artículo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document