scholarly journals El Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica: expresión de la política educativa cardenista

1969 ◽  
Vol 31 (124) ◽  
Author(s):  
Gabriela M. Luisa Riquelme Alcántar

En este artículo se describe el surgimiento, en 1935, del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC) y su desarrollo en la política pública del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río. Se afirma que la creación de este Consejo fue una respuesta a la problemática en torno a la Universidad Autónoma de México (hoy UNAM) y el control de la enseñanza secundaria. El CNESIC constituyó la primera iniciativa del Estado posrevolucionario dirigida a formalizar la relación entre la educación y la ciencia. Sin embargo, como muchas otras acciones gubernamentales, este organismo quedó sujeto a las decisiones personales del presidente. El CNESIC fue reorganizado tres años después de su creación bajo fuertes conflictos y presiones políticas. Tras una serie de logros el organismo finalmente desapareció, pero, sentó un precedente en el avance de la reforma educativa en México.

2021 ◽  
Vol 23 (36) ◽  
Author(s):  
Magnolia Aristizábal ◽  
Nubia Agudelo Cely

Objetivo: esclarecer las relaciones entre pedagogía, currículo y didáctica. El escrito se detiene en el estudio de las nuevas determinaciones en la política educativa de calidad, que exige en aspectos curriculares definir resultados de aprendizajepara los futuros graduados de programas y saberes, decreto 1330 de 2019 para registro calificado, y acuerdo 02 de 2020 para la acreditación. Originalidad/aporte: esta discusión es relevante y pertinente en el momento para la educación superior en general y para las comunidades en Instituciones de Educación Superior (IES); los compromisos derivados nos llevaron a prever algunos propósitos, entre otros, ubicar histórica y contextualmente el tema, efectuar un recorrido sobre expresiones de la política de calidad educativa a partir de la década de 1970, vincular aportes de comunidades e intelectuales, y proponer caminos, miradas y posibilidades. Método: el trabajo se desarrollo desde la comprension de la investigación cualitativa, siguió, de una parte, investigación documental y de otra, la fundamentación teórica, el seguimiento a los aportes. Estrategia de recolección de información:estuvieron en la búsqueda, selección, organización y revisión del contenido de los documentos más relevantes (libros, capítulos de libro, artículos) con los cuales se conformó el banco de información pertinente. De la misma manera, se efectuó el seguimiento a la política pública de calidad de la educación superior a través de la normatividad en leyes, decretos y resoluciones. Los aportes allí encontrados, en su conjunto, se entretejieron con entrevistas en profundidad, así como con memorias en trabajos adelantados por las autoras. Conclusión: las interpretaciones y hallazgos invitan a conectar miradas críticas, reconocer lo andado, relacionar lecciones de la actual pandemia, a que los actores de las comunidades académicas actualicen las propuestas formativas desde su pertenencia institucional, iluminados por valores misionales en los proyectos educativos. Dado que los desarrollos de la ciencia y la tecnología sitúan a la humanidad en un futuro impredecible, es urgente hacer distancia con relación a posibles predicciones, así lo deja ver la pandemia.


Author(s):  
Myriam Zapata Jiménez

Este artículo de reflexión muestra la necesidad de pensar, más allá de laprofesionalización, la formación de profesores como un continuo desde unapráctica performativa, es decir, desde la experiencia que se piensa y afirma enlos quehaceres pedagógicos y didácticos que cotidianamente se construyen yreconstruyen en el aula. Asimismo, es una reflexión desde la política públicasobre el problema estructural del acceso a la educación como una prácticade exclusión, que, entre otras, refleja las relaciones de inequidad, desigualdade injusticia social. El artículo analiza en un primer momento el problema de ladesfinanciación de la universidad pública en Colombia; enseguida, se refiere albinomio formación-profesionalización; en tercer lugar, se refiere al desequilibrio entre la oferta y la demanda, y finalmente analiza la función de la política educativa en la formación docente. Los aspectos analizados permiten concluir que el bienestar de las personas está influenciado por la calidad de la educación que reciben por lo que la formación incide de manera directa en el ejercicio profesional. Por otra parte, se concluye sobre la oferta y la demanda que existe una imperiosa necesidad de cualificar los perfiles de acuerdo con los contextos, lo cual implica que la política pública educativa contemple de manera efectiva la cualificación del profesor en los niveles de maestría y doctorado, y que la retribución por estos estudios se vea reflejada en los salarios que perciben. Finalmente, el modelo de formación basado en la confianza de las capacidades de los sujetos de generar conocimiento profesional especializado mediante la práctica marca nuevos retos tanto para esos sujetos como para las instituciones de educación superior.


1969 ◽  
Vol 31 (126) ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel Gutiérrez López

La política educativa implementada por la administración presidencial de Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue impugnada por un amplio sector de universitarios del país. Ante la imposibilidad de llegar a puntos de vista comunes con la comunidad universitaria el Gobierno de la República decidió implementar una política de educación superior al margen de aquélla. El artículo tiene el propósito de mostrar algunos aspectos de la política de educación superior e investigación científica implementada por el régimen cardenista a través del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica, CNESIC. Este relato muestra la emergencia de una institución y una estrategia educativas en momentos en los que existía una disociación entre la mayoría de los universitarios y las autoridades del país. Las diferencias entre estos dos sectores mostraron la confluencia de dos proyectos educativos que pusieron a discusión el papel del Estado en la organización y administración de las instituciones universitarias.


2018 ◽  
pp. 179
Author(s):  
Pablo Baeza

El artículo explora los procesos de diferenciación y diversidad en la oferta de programas de doctorado en Chile. Se realiza una revisión de la literatura del campo para definir los conceptos de diferenciación y diversidad en educación superior. La estrategia metodológica combina una perspectiva diacrónica —con el objeto de identificar los procesos de diferenciación a lo largo del tiempo—, con una sincrónica, que permite analizar el estado actual de la diversidad, e incorpora una serie de variables clave: política educativa, entorno académico-institucional, financiamiento, cobertura regional, y experiencia en aseguramiento de la calidad. Las conclusiones del estudio apuntan a la importancia de la reforma educativa de 1980 como generadora de condiciones de diferenciación en la oferta de doctorado; la relevancia del entorno académico-institucional y del financiamiento estatal en el desarrollo de programas doctorales; el consenso generado entre los programas respecto de los procesos de aseguramiento de la calidad; y el desbalance en términos de calidad y áreas del conocimiento de la oferta doctoral entre regiones.


Polisemia ◽  
2015 ◽  
Vol 10 (18) ◽  
pp. 34-49
Author(s):  
Daniel Fernando Reyes Pardo

La política educativa en Bogotá en las últimas décadas ha girado en torno a la inclusión y a la democratización de la educación, en principio escolar y posteriormente universitaria. Este artículo expone los análisis realizados sobre la política pública educativa: Alianza para la Educación Superior, tomando como estudio de caso una institución educativa de Bogotá, a partir de la metodología de etnografía multimodal. Se aborda el tema de la educación desde la teoría de campos, de Pierre Bourdieu, y se hace especial énfasis en la estratificación de los agentes en el campo educativo bogotano. En este contexto, se estudia la relación de la estratificación con el currículo oculto de las políticas públicas, en donde intervienen las competencias como un concepto importante en la ideología subyacente a este tipo de política, que genera unos guetos educativos distribuidos por toda la ciudad.


Universitas ◽  
2011 ◽  
pp. 85
Author(s):  
Melanie Walker

<span style="font-size: 12px;">Las universidades tienen como funciones la investigación, la enseñanza, la educación profesional y varias formas de compromiso público (incluidos el intercambio de conocimientos y las asociaciones). Esto nos proporciona poca información para pensar en justicia, y tampoco nos indica ningún punto de vista normativo acerca de los propósitos de la educación superior, que debería informar de la política educativa, las prácticas institucionales, los procesos pedagógicos y las relaciones globales. La educación superior debería estar comprometida con lo que Habermas describe como las "emergencias" morales de nuestra era en todo el mundo. ¿A quién deben justicia los graduados y las instituciones de la educación secundaria?</span>


Retos ◽  
2019 ◽  
pp. 742-747
Author(s):  
Jayson Bernate ◽  
Ingrid Fonseca ◽  
Milthon Betancourt

El presente artículo ilustra aspectos de calidad, innovación e inclusión en la educación superior a través del deporte y la actividad física, es una divulgación y experiencia pedagógica didáctica basada en la sistematización, está yace desde la política pública colombiana del Ministerio de Educación Nacional, como respuesta para mejorar los procesos educacionales en la formación superior, la cual se lleva a cabo articulando los procesos de bienestar universitario y se incorporan diferentes programas de aprovechamiento del tiempo libre, desde allí que se consideren aspectos trascendentales de la formación docente hoy por hoy, ya que se busca proporcionar espacios donde se promueve la prevención y promoción de hábitos saludables. Desde las universidades se deben incentivar encuentros con la cultura y el deporte que faciliten el reconocimiento y la promoción de las habilidades; animar el fortalecimiento de la dimensión espiritual del ser humano; inculcar el ánimo por el emprendimiento y buscar alianzas con los sectores públicos y privados interesados en aportar al proyecto de vida personal y profesional de estudiantes y colaboradores, fundamentales para la gestación de seres proactivos y creadores de nuevas ideologías los cuales aporten a la sociedad como actores de un espacio para la socialización e integración de la comunidad colectiva.Abstract. This article illustrates aspects of quality, innovation and inclusion in higher education through sport and physical activity, it is an educational and didactic dissemination and experience based on the systematization of experiences. It is emerging from the Colombian public policy of the Ministry of National Education, as a proposal to improve educational processes in higher education, which is carried out by articulating the processes of university welfare and incorporating different programs to take advantage of free time. From there that transcendental aspects of teacher training are considered today, as it seeks to provide spaces where prevention and promotion of healthy habits are promoted. From the universities, meetings with culture and sports should be encouraged, which facilitate the recognition and promotion of skills. In addition to stimulating the strengthening of the spiritual dimension of the human being, instilling the spirit for entrepreneurship and seeking alliances with the public and private sectors interested in contributing to the project of personal and professional life of students and collaborators. These actors are fundamental for the promotion of proactive beings and creators of new ideologies, which contribute to society in a space for socialization and community integration.


La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica. Una conclusión es que se ha enfocado en los Sistemas de Gestión ambiental: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 y la operación del Programa Ambiental Institucional para la internalización de la sustentabilidad, enfocándose solamente a la dimensión ambiental, por lo que existen áreas de oportunidad en la política educativa, a nivel de planeación y de operacionalización.


2009 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Javier Castro Spila ◽  
Julieta Barrenechea ◽  
Andoni Ibarra ◽  
Ekai Txapartegi

El fomento de la cultura emprendedora es un tema prioritario en la actual agenda de las políticas públicas de educación superior. El presente artículo analiza la experiencia del proyecto GAZE de fomento de la cultura emprendedora en el estudiantado de educación superior. El proyecto GAZE está basado en la gobernanza donde los usuarios finales de un programa de política pública orientado hacia el emprendimiento participan de su diseño. El artículo ofrece resultados empíricos de talleres de emprendimiento realizados con los estudiantes y un conjunto de recomendaciones de política pública elaboradas por el propio estudiantado.


Nómadas ◽  
2016 ◽  
pp. 167-183
Author(s):  
María Verónica Di Caudo

El artículo describe la política de cupos de reciente implementación en Ecuador, destinada a sectores “vulnerables”, en el contexto de diversas transformaciones por las que atraviesa la Universidad a partir de la Ley Orgánica de Educación Superior. El trabajo de corte cualitativo entremezcla perspectivas gubernamentales y de sujetos universitarios en los contextos de la política pública actual, y muestra que las medidas democratizadoras generan dilemas y contradicciones al promover articulaciones entre lo inclusivo, lo intercultural y tendencias educativas profesionalizantes y homogeneizantes, propias de una lógica neoliberal.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document