scholarly journals Ideologías lingüísticas y prácticas heteroglósicas

Iberoromania ◽  
2019 ◽  
Vol 2019 (90) ◽  
pp. 197-222
Author(s):  
Yvette Bürki

Resumen Esta contribución muestra un cambio de ideología lingüística generacional al interior de familias latinoamericanas o mixtas (padre suizo y madre latinoamericana) que radica en el paso de una ideología monoglósica y purista de las madres latinoamericanas, y que además son las transmisoras del español en casa, a otras ideologías lingüísticas alternativas que muestran las mujeres de segunda generación, y que no sólo reconocen las prácticas heteroglósicas como una forma normal de comunicación, sino que la reivindican como una forma identitaria y creativa. Este fenómeno lingüístico ha sido observado también por otros especialistas desde marcos epistemológicos que se ajustan a las nuevas realidades socioculturales influenciadas y moldeadas por la globalización (Dovchin 2016; Sultana et al. 2015; Ag y Jørgensen 2012; Otsuji y Pennycook 2010; Blackledge & Creese 2008; Pennycook 2007). Efectivamente, las constelaciones que llevan el sello de la globalización han desdibujado la conexión inequívoca entre espacios y lenguas e individuos; la enorme diversificación étnica y lingüística y la expansión de las comunicaciones transnacionales que permiten las nuevas tecnologías no hacen ya posible trazar conexiones simples y claras entre estas tres dimensiones. El artículo se basa en un estudio realizado a partir de un set de datos de 14 conversaciones como parte de un corpus bastante más amplio desarrollado en el marco de un proyecto exploratorio cuyo objetivo es indagar sobre la ideologías e identidades (lingüísticas) de persona que se adscriben al colectivo latinoamericano en la Suiza germanoparlante. Para este estudio se han utilizado aproximaciones teórico-metodológicas de la sociolingüística de la globalización y de migración (Zimmermann y Morgenthaler 2007), que privilegia una perspectiva glotopolítica, y de la sociolingüística cognitiva (Caravedo 2014; Kristiansen 2001), centrando así la mirada en los cambios perceptivos y su impacto en las ideologías e identidades (lingüísticas) en contextos de migración.

2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Author(s):  
Jimena Cecilia Trombetta

Las representaciones de las mujeres históricas en los audiovisuales se multiplicaron con la cuarta ola feminista y las nuevas tecnologías (que efectivamente brindaron una producción de fácil acceso). Con la finalidad de analizar el modo en que los documentales y serie para televisión problematizaron la creación de una memoria sobre figuras como Eva Perón, Victoria Ocampo y Alicia Moreau, tendremos en cuenta el concepto de identidad propuesto por Hall ([1996] 2003) para analizar desde una mirada feminista Evita, otra mirada (2009) de Manuel Gómez y producción y guion de María Teresa Mazzorotolo; Sello Argentino: Alicia Moreau de Justo (2012) de Andrés La Penna y Victoria Ocampo (2010) de Gabriel Di Meglio en el marco de la serie Bio.Ar (2009).


Revista CEA ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 9-12
Author(s):  
Ritu Agarwal
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La transformación digital puede permitir la generación sustancial de valor social y de negocio. Sin embargo, implica más que el simple uso y aplicación de la tecnología. La transformación digital implica un cambio de mentalidad, actitudes y cultura, y hacerlo de forma exitosa le exige a los líderes superar muchos retos. Las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje de máquinas están acelerando el paso de la transformación y los líderes deben posicionar sus organizaciones estratégicamente para explotarlas. Para la sociedad, los sectores críticos de la salud y la educación están hoy en un punto de inflexión de la transformación digital, precipitado por la pandemia global de 2020. Los educadores deben asegurarse de que los líderes del mañana estén preparados para dirigir la transformación digital en sus organizaciones.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 19-30
Author(s):  
Cristina Cuenca-Piqueras ◽  
María José González-Moreno ◽  
Juan Carlos Checa-Olmos

El presente trabajo se analizan nuevos nichos laborales desempeñados por mujeres a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Partiendo del término influencer, se trata de acotar, en primer lugar, quiénes son; en segundo lugar, revisar los estudios previos sobre la profesión. Con posterioridad, se analizan las posiciones feministas respecto a la instrumentalización del cuerpo, agrupándolas en dos conjuntos, a saber: feminismo hegemónico y feminismo disidente o feminismo pro sexo. Se resumen también los principales estudios sobre influencers que concretan sus perfiles y los temas que tratan en sus colaboraciones, así como su habilidad comunicativa y la transmisión, –o no-, de estereotipos de género. A partir de una selección de las catorce influencers con más alcance en España y los contenidos que publican, tratamos de entender, de un lado, si se reproducen modelos tradicionales de feminidad y, de otro, si estas profesiones realmente empoderan a las mujeres, las cosifican o si se producen ambos fenómenos de manera simultánea. Los resultados muestran que, en la muestra seleccionada, todas las mujeres se corresponden con el “ideal de belleza” occidental. Además, la “mirada masculina” se encuentra presente en los post, a través de la frecuente sexualización de las imágenes, pese a que sus lectoras sean, en su mayoría, mujeres.


2016 ◽  
Vol 18 (37) ◽  
Author(s):  
Kathleen Staudt ◽  
Beatriz Vera
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En este artículo se abordan temas selectos de políticas públicas, que dividen y unen a las mujeres en la frontera México-Estados Unidos, concentrados en el área metropolitana de Ciudad Juárez-El Paso, que conforma una "economía interdependiente", con una población superior a dos millones de personas, cuya mayoría comparte una herencia mexicana. De esta forma, se analiza una perspectiva compleja: la economía global en la que las maquiladoras de Ciudad Juárez están a la vanguardia; los cambios ideológicos de derecha en los gobiernos de México y Estados Unidos; con gobiernos divididos en filiación partidista así como en materia del federalismo, éste practicado en forma diferente por ambos, y en los cuales las voces de las mujeres tienen poca notoriedad. Sin embargo, ellas se organizan en grupos que representan sus intereses, aunque sus voces han sido marginadas en la sociedad y en la acción legislativa. Existen pocas organizaciones binacionales de mujeres, con algunas excepciones en los aspectos de salud y violencia.


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
Author(s):  
Mireya Barón Pulido

Periodismo electrónico, Periodismo on-line, Periodismo digital son algunas de las acepciones más comunes al referirse al ejercicio de la escritura periodística que usa la internet. Al revisar el contexto social en los procesos en los que emer- gen las dinámicas de la comunicación es necesario recordar el paso de la sociedad industrial a la sociedad informacional1; aquella en donde la información se convierte per sé en generadora y dinamizadora de sus niveles de productividad y de poder. Resulta oportuno revisar estas relaciones en los países de América Latina, partiendo de los sistemas de economía agraria y/o acceso-sencillez-proximidad a la información a través de internet. Conscientes de que este proceso mediático supera el hecho de montar una simple infraestructura, se trata de constatar las dinámicas que caracterizan a nuestros sistemas educativos, sistemas de las nuevas tecnologías y ciencia, contenidos para la ciudadanía y contexto administrativo de dicho bagaje informacional. Es hora de revisar el comportamiento e incursión de esa praxis en el ámbito universitario, toda vez que se convierte en el escena- rio potenciador de la formación en competencias profesionales del periodista del siglo XXI en la región. El actual artículo recoge los resultados de la investigación cua- litativa realizada en cuatro periódicos on-line de las facultades de Comunicación Social en Bogotá. Se pretende evidenciar el comportamiento de tres elemen- tos neurálgicos en la redacción del periodismo on-lineuniver- sitario: niveles de hipertextualidad, de multimedialidad y de interactividad. Lectura detallada, captura de la estructura de pantalla principal de los artículos en cada periódico digital y cotejo con las sesiones de los cuatro respectivos grupos focales emisores, hacen parte de la metodología utilizada para ver las característi- cas de la narrativa ciberperiodística en mención. Esta fase inicial permitirá determinarar el comportamiento de un ciberperiodismo forjado desde la academia con miras a alimentar una segunda investigación2: Análisis de Contenido -AC – haciendo uso del software Qualrus con el propósito de constatar la sintaxis digital que estructuran los hiperdocumentos en la línea periodística de estos ciberproductos. Este recorrido investigativo permitirá argumentar la existencia y relaciones entre los niveles de multimedialidad e interactividad que dinamizan la tendencia de la narrativa hipertextual en el periodismo on-line universitario.


Author(s):  
Y Saavedra ◽  
L Acero
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El número de personas que alcanzan la edad adulta avanzada en muchos países del mundo se ha incrementado dramáticamente en el último siglo, El principal problema asociado con el envejecimiento es la pérdida de capacidad funcional y la independencia. Por lo tanto es importante tener en cuenta que el ciclo vital de todo ser humano atraviesa por cuatro periodos: la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez como lo propone Fernández (2010); es así, como la apariencia física y el estado de salud desmienten muchas  veces, lo esperado en función de la edad cronológica. Por ejemplo, a los 60 años se inicia el ciclo de adulto mayor, en el cual el proceso fisiológico de envejecimiento se establece  plenamente; éste es un proceso inevitable de deterioro gradual determinado por todos los cambios que se dan con el tiempo y que conducen a alteraciones funcionales. Por tanto, la vejez es la acumulación de todos los cambios físicos y biológicos involutivos e irreversibles, que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que llevan a fallos homeostáticos incompatibles con la supervivencia.De acuerdo, a estos procesos se presentan cambios en el organismo provocando alteraciones a nivel biológico (genético, enfermedades crónicas y  fisiológicos), psicológicos (estilos de vida, actitud y sentimientos frente a los proceso de cambios) y social (desequilibrio gradual, fragilidad física, cambios de su rol desde la disminución del contacto con familiares y de amigos, en tareas como factores de integración), considera Gutiérrez (2007). En consecuencia, estos fenómenos conllevan al adulto mayor a perder su autonomía funcional.  El  Objetivo de la  investigación   es  evaluar la autonomía funcional de las mujeres adultas mayores, que asisten a las instituciones IRDET e INDEPORTES del departamento de Boyacá en el año 2014,  a través de la práctica de un plan de actividad física  en las cuales se tuvieron en cuenta las capacidades  condicionales coordinativas el equilibrio y la marcha y las actividades de la vida diaria.  Para lo cual se pretende brindar  mejores perspectivas  frente a la vida social.Como conclusiones  se evidencia  que al diseñar y aplicar  en plan de  La actividad física dentro de programas estructurados mejora la funcionalidad y disminuye  la  dependencia  en los adultos mayores  frente a las actividades  el diario vivir. Palabras  Claves: Autonomía  Funcional,  Adulto mayor, Actividad Física,  Coordinación, equilibrio,  marcha, Actividades de la vida diaria.


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 47-73
Author(s):  
VÍCTOR BASTANTE GRANELL

Las nuevas tecnologías — internet y el uso de smartphones —han provocado el paso del turista 1.0, que reserva sus viajes a través de agencias, al nuevo turista digital o 3.0 — también conocido como Adprosumer —. Con su llegada se está produciendo una paulatina transformación digital del turismo y, en consecuencia, un nuevo reto — e, incluso, oportunidad — para el Derecho y la Economía.Sin embargo, el turista 3.0 se mueve en un entorno onlineque debe manifestar dos notas esenciales: confianza y seguridad. Al planificar y gestionar un viaje por smartphone, el turista 3.0 debe afrontar diversos riesgos y problemas que pueden afectar a su protección como consumidor y usuario turístico (tratamiento de datos personales, desconocimiento de normas sobre consumo y de carácter administrativo, ignorancia de mecanismos de reclamación, formas de actuar ante comentarios y valoraciones online inapropiados, ausencia de regulación legal del consumo colaborativo, etc.). Tales dificultades serán evidenciadas para promover una reflexión — y deseable adaptación —de nuestras leyes ante la llegada — e incremento — del turismo digital; y, de forma correlativa, generar una mayor — y necesaria — difusión, educacióne información por los poderes públicos, en protección de un “turista vulnerable”. Solo así, se mejorará la confianza en el entorno digital y, en consecuencia, se fomentará el E-Tourism. Además, el sector turístico, con la llegada del turista 3.0, deberá afrontar cuatro ejes fundamentales: Cloud, Mobile, Internet de las Cosas y Social.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Roxanda Uriarte Morataya
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El presente ensayo se basa en la evolución de las bibliotecas que constantemente innovan los servicios y colecciones físicas al formato digital, con la aparición de las nuevas tecnologías, con ellas los programas y plataformas informáticas para el desarrollo de las comunicaciones. En la vida cotidiana las personas generan vínculos que transmite conocimientos, lo que generó la necesidad de transmitirla, preservarla y conservar la biblioteca, es por ello que, las bibliotecas poseen un papel vital como preservadora, conservadora y comunicadora para la comunidad donde se encuentre, con el paso del tiempo han surgido nuevas necesidades por lo que han evolucionado para poder sostener los servicios,  las colecciones, mobiliario y equipo para la disposición a  los usuarios.


Question ◽  
2019 ◽  
Vol 1 (61) ◽  
pp. e124
Author(s):  
Mariana Elizabeth Ibarra ◽  
María Florencia Rodríguez

A partir de los aportes teóricos-metodológicos de Jesús Martín Barbero y de los estudios de género, indagamos sobre las nuevas formas de ejercer ciudadanías desde el feminismo en una sociedad globalizada. Partimos de analizar la vinculación entre medios y miedos, a fin de comprender cómo esto genera mediaciones y procesos de resistencias en las nuevas formas de ejercer ciudadanía de las mujeres. En segunda instancia, nos focalizamos en cómo este movimiento global incide en la construcción de un nuevo sensorium que a su vez, tiene implicancias en la generación de nuevas identidades e imaginarios. Al respecto, analizaremos diferentes experiencias del último Mundial de Fútbol Rusia 2018. Por un lado, nos interesa deconstruir los sentidos más arraigados que restringen el fútbol de y para hombres y que en un evento de estas características, global, hipermediatizado y en las lógicas capitalistas, pretende instalar narrativas identitarias y nacionales restringidas a una cuestión pasional/despolitizada. Por otro, hacemos hincapié en las mediaciones que genera la lucha feminista en las calles y que, a partir de las nuevas tecnologías, permite configurar/deconfigurar nuevos sentidos, proponer otros relatos e historias para ejercer nuevas ciudadanías que incluyan y liberen a todos y todas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document