scholarly journals Impacto de las fake news en estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual de la universidad Carlos III de Madrid

2022 ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Eva Herrero Curiel ◽  
Patricia González Aldea
Keyword(s):  

En el actual contexto mediático cada vez son más las voces que alertan sobre la desinformación, las fake newso las noticias falsas y el impacto que éstas tienen a través de las redes sociales en jóvenes. Conocer en qué grado estudiantes de Periodismo detectan e interactúan con este tipo de información es necesario para articular estrategias dentro de los propios estudios que capaciten a futuros profesionales a detectar y evitar la propagación de piezas desinformativas.A partir de una triangulación metodológica se han obtenidos datos cuantitativos, mediante un cuestionario online administrado a una muestra de 200 estudiantes matriculados en el curso académico (2019/2020) en los grados del área de Periodismo. Y a través de dos focus groupcon estudiantes de estas titulaciones se han obtenido datos cualitativos sobre la opinión de los futuros periodistas acerca de las fake news. A pesar de que casi tres de cada cuatro estudiantes afirman saber distinguir una noticia falsa de una verdadera y más de la mitad consideran que el profesorado les ha facilitado herramientas para luchar contra la desinformación, el 97,6% considera importante potenciar la alfabetización mediática desde las aulas universitarias.

2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 321-322
Author(s):  
Susana Herrera Damas
Keyword(s):  
Big Data ◽  

En este ensayo, Raúl Magallón, profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, aborda el relevante y espinoso tema de la desinformación con el objetivo, en sus propias palabras, de “describir la complejidad del presente” (p. 17). Y ciertamente lo consigue. A través de las 204 páginas que integran el libro, el autor ubica primero los conceptos de desinformación, propaganda, información errónea y fake news. Después explica por qué la cultura de las fake news resulta ser un imán para las plataformas, los sistemas de mensajería y las redes sociales, examina los usos del big data por parte de Facebook y Google y describe la relación de Trump y Rusia con las noticias falsas.    


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 187-208
Author(s):  
Ana Pérez-Escoda ◽  
◽  
Gema Barón-Dulce ◽  
Juana Rubio-Romero ◽  
◽  
...  

The explosion of the Covid-19 pandemic has led to a major transformation in media consumption and the use of social networks. New habits and extensive exposure to connected devices coupled with unmanageable amounts of information warn of a worrying reality, especially among the younger population. The aim of this research is to discover the degree of trustworthiness of Generation Z towards the media, their media consumption preferences and the association they make between media consumption and fake news. Using a descriptive and exploratory quantitative methodology, a study is presented with a sample of 225 young people belonging to this population niche. The study addresses three dimensions: media consumption, social networks and perception of fake news. The results show that generation Z is an intensive consumer of the media they trust the least and perceive traditional media as the most trustworthy. The findings indicate that social networks are the main source of information consumption for this ge­neration, among other content, despite also being the least trustworthy and the most likely to distribute fake news according to their perceptions. There is a lack of media literacy from a critical rather than a formative perspective.


PARADIGMA ◽  
2021 ◽  
pp. 90-114
Author(s):  
Isadora Oliveira do Nascimento ◽  
Vicente de Lima-Neto
Keyword(s):  

El tema de las fake news recorre la historia de la humanidad, pero, debido al impulso a través de los sitios de redes sociales y aplicaciones de mensajería, han sido objeto de estudios en diferentes campos del conocimiento, incluso en el área de Educación, donde funcionar. Nuestro objetivo es ayudar a los estudiantes de secundaria en la identificación de noticias falsas a través de un folleto didáctico. Nos avalan Wardle (2017) y D´Ancona (2018), por los conceptos de desinformación y posverdad; además de Tobias (2018) y Seserig y Máximo (2017), por las concepciones de fake news. Metodológicamente, seleccionamos un corpus de dos fake news comprobadas que circularon entre septiembre de 2019 y abril de 2020 en los sitios de redes sociales y lo sometimos a una pantalla analítica utilizando un paquete de categorías que ayudan a definir las fake news de carácter político, teniendo en cuenta el objetivo en la enseñanza de estos contenidos para trabajar en la enseñanza de portugués en la escuela secundaria brasileña. Los resultados llevaron a la creación de un folleto didáctico, dirigido a estudiantes y profesores, que ayuda a verificar la información a la luz de dos categorías: las características de expresión y los contenidos que cruzan las fake news.


2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 121-131
Author(s):  
Francisco José Sánchez García
Keyword(s):  

El tratamiento en el aula del tema del racismo ha sido abordado extensamente en los últimos años, pero estimamos necesaria una revisión exhaustiva del papel de las redes sociales en su reproducción discursiva entre los adolescentes españoles. Como demuestran estudios recientes, el auge del sentimiento nacionalista/patriótico español discurre en paralelo al crecimiento de fake news sobre migrantes y los mensajes xenófobos en redes sociales, lo cual es especialmente preocupante en el caso de los menores, mucho más permeables a la manipulación. En este artículo se constata la necesidad de dar cabida en el currículo a la educación en valores, implementando iniciativas didácticas que aborden específicamente el discurso del odio a personas de otras razas o procedentes de otros países. Proponemos recurrir a la red social Twitter para trabajar en clase con textos reales acerca de la cuestión migratoria, a fin de estimular el debate y la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, guiándolos en la detección de noticias falsas y mensajes discriminatorios, de modo que puedan disponer de las herramientas necesarias para construir su identidad en un marco de respeto, inclusión y tolerancia.


2021 ◽  
pp. 192-214
Author(s):  
Tamara Vázquez-Barrio ◽  
◽  
Teresa Torrecilllas-Lacave ◽  
Rebeca Suárez-Álvarez ◽  
◽  
...  

Esta investigación explora las actitudes hacia el consumo de información para determinar los elementos que configuran la credibilidad de las noticias y captar los argumentos sobre el grado de confianza en los medios periodísticos y en las noticias en línea procedentes de otras fuentes. Se realizaron cuatro grupos de discusión mixtos con paridad entre hombres y mujeres, con estructura socioeconómica media, residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, y usuarios frecuentes de Internet. Según los hallazgos, la confianza en un medio es el principal factor para valorar si una noticia es creíble. Los participantes conocen la existencia de noticias falsas en la red, que asocian con intencionalidad expresa y que ubican fundamentalmente en las redes sociales. También se desprende que la desconfianza hacia las noticias se combate contrastando la información en varios medios, lo que favorece una dieta informativa diversa.


2019 ◽  
Vol 1 (106) ◽  
pp. 77
Author(s):  
Rosa María García Sanz
Keyword(s):  

La desinformación desafía las garantías constitucionales de la opinión pública en Internet, principalmente en las redes sociales. Se requiere, además de otras medidas tecnológicas, repensar el derecho fundamental a la información y la formación de la libre opinión pública en las redes. En los  soportes digitales los parámetros de tiempo-espacio se han tranformado: el valor del tiempo se cifra en atención y el del espacio en viralidad. Por el funcionamiento técnico de Internet, la viralidad y la visibilidad propicían los cambios de contexto de los mensajes, y la facilidad para difundir “fake news”. El contenido del derecho a la información se ve incrementado por un derecho al contexto de la información, y del cual se derivarían nuevos límites por “descontextualización” de la información. Esto, unido al respeto a la privacidad por los algoritmos, podría ayudar a debilitar el impacto de la desinformación en la opinión pública.


2020 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 975-987
Author(s):  
Patricia González Aldea ◽  
Eva Herrero Curiel

Las redes sociales, y en concreto Twitter, se han convertido en parte esencial de las rutinas periodísticas. En ámbitos como el periodismo internacional su uso ha favorecido, además de la cobertura móvil y en tiempo real, proyectos de rotación semanal de curators para el control del contenido de una cuenta. Este artículo presenta el proyecto de innovación docente “International Journalism Tweet Week” que se desarrolló, aplicando la InteRmetodología del factor Relacional, del 14 de septiembre al 9 de diciembre de 2018 en la asignatura de “Periodismo Internacional I: la información global” de la Universidad Carlos III de Madrid, con 51 alumnos participantes y un total de 6.130 tuits, con un impacto potencial de 1.787.155. Los resultados mostraron una mayor participación de los alumnos basado en el aprendizaje colaborativo, un aumento del interés por la asignatura y los temas internacionales, una mejor selección de la información y las fuentes en Twitter, y un elevado grado de satisfacción con la asignatura.


2019 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 452-473
Author(s):  
Marcelo Träsel ◽  
Sílvia Lisboa ◽  
Giulia Reis Vinciprova

The terms ‘fake news’ and ‘post-truth’ have been used to describe the augmented dissemination potential of misinformation in digital networks in the second decade of the years 2000. In Brazil, different actors have been exploiting digital social networks for political purposes, disseminating content that imitates legitimate journalistic material, often obtaining better audience metrics than the news stories published by mainstream media. This article is divided into two parts. First, defines the term pseudojournalism to classify fraudulent texts that use journalistic narrative resources to deceive the audience. Second, it presents the results of an analysis of 23 political content producers with the greatest audience on Facebook in Brazil, based on the credibility indicators developed by Projeto Credibilidade (Trust Project). The results suggest that, in the current scenario, it is not possible to distinguish the quality journalism from pseudojournalism based on the characteristics of the websites and articles published by political content producers.Os termos “notícias falsas” e “pós-verdade” vêm sendo usados para descrever a potencialização da desinformação nas redes digitais na segunda década dos anos 2000. No Brasil, diversos atores vêm instrumentalizando as redes sociais para disputas políticas, espalhando conteúdo falso que imita materiais jornalísticos legítimos, muitas vezes obtendo mais audiência do que o noticiário de veículos tradicionais. Este artigo se divide em duas partes. Na primeira, conceitua o termo pseudojornalismo para classificar textos fraudulentos que usam os recursos narrativos jornalísticos para ludibriar a audiência. Na segunda, apresenta os resultados de uma análise de 23 produtores de conteúdo político do país com maior audiência no Facebook, a partir dos indicadores de credibilidade desenvolvidos pelo Projeto Credibilidade (Trust Project). Os resultados sugerem que, no cenário atual, não é possível distinguir o jornalismo de qualidade do pseudojornalismo a partir das características dos websites e matérias publicadas por produtores de conteúdo político.Las expresiones “noticias falsas” y “posverdad” vienen siendo utilizados para describir la potencialización de la desinformación en las redes digitales en la segunda década de los años 2000. En Brasil, distintos actores vienen instrumentalizando las redes sociales para disputas políticas, diseminando contenido falso que simula materiales periodísticos legítimos, obteniendo, a menudo, mayor audiencia que el noticiero de medios tradicionales. Este artículo está dividido en dos partes. Primero, conceptualiza el término pseudoperiodismo para calificar textos fraudulentos que utilizan los recursos de narración típicos del periodismo para engañar a la audiencia. En segundo lugar, presenta los resultados de un análisis de 23 productores de contenido político del país con mayor audiencia en Facebook, a partir de los indicadores de credibilidad desarrollados por el Proyecto Credibilidad (Trust Project). Los resultados sugieren que, en el escenario actual, no es posible diferenciar el periodismo de calidad del pseudoperiodismo a partir de las características de los sitios web y de materias publicadas por productores de contenido político.


#PerDebate ◽  
2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Victor Daniel Cabezas
Keyword(s):  

Este artículo explora las interacciones del derecho humano a la libertad de expresión frente a los trols, bots y fake news. El autor parte por caracterizar la libertad de expresión y delimitar sus alcances genéricos, para luego revisar en qué medida podría proteger estas nuevas manifestaciones derivadas del auge de las tecnologías de la información y comunicación y, en particular, de las redes sociales. Finalmente, se abordan algunas medidas propositivas para dar tratamiento a los aspectos problemáticos derivados de la masificación de los trols, bots y fake news, pues, para el autor, la posibilidad de instaurar una regulación desde el Estado debería ser descartada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document