scholarly journals Magallón Rosa, R. (2019). Unfaking news. Cómo combatir la desinformación

2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 321-322
Author(s):  
Susana Herrera Damas
Keyword(s):  
Big Data ◽  

En este ensayo, Raúl Magallón, profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, aborda el relevante y espinoso tema de la desinformación con el objetivo, en sus propias palabras, de “describir la complejidad del presente” (p. 17). Y ciertamente lo consigue. A través de las 204 páginas que integran el libro, el autor ubica primero los conceptos de desinformación, propaganda, información errónea y fake news. Después explica por qué la cultura de las fake news resulta ser un imán para las plataformas, los sistemas de mensajería y las redes sociales, examina los usos del big data por parte de Facebook y Google y describe la relación de Trump y Rusia con las noticias falsas.    

Author(s):  
Carlos Hernández Domínguez
Keyword(s):  
Big Data ◽  

Vivimos en un mundo donde el carácter ficcional se ha introducido en nuestras vidas. Fantasía y realidad ahora convergen en el mismo marco: las fake news. La posverdad en este tipo de noticias hace eco a través de las redes sociales utilizadas como medios psicopolíticos. El neoliberalismo usa estos instrumentos gracias a los big data con el fin de fragmentar la información y, asimismo, la verdad. Nuestra condición posmoderna ha sido uno de los factores, así como el desarrollo de las ciencias de la computación, que ha dado pie a esta situación donde la verdad es lo menos que interesa. Nos movemos en busca de afectos, reacciones, likes; en la era de la información lo que importa es la emoción, la racionalidad ha sido desechada.


2021 ◽  
Vol 44 (3) ◽  
pp. e344766
Author(s):  
Johann Enrique Pirela Morillo ◽  
Leidy Marisol Salazar Álvarez

El artículo expone los resultados de la investigación “Caracterización de los egresados de Archivística, Bibliotecología y Ciencia de la Información en Colombia: 2013-2018” a partir de los elementos de formación,  reconocimiento profesional y mercado laboral, para determinar la correspondencia entre la formación profesional y las dinámicas del campo laboral, impacto del egresado, la pertinencia social y curricular; así, los resultados de esta investigación posibilitan la identificación de necesidades y retos para cualificar la formación profesional, consolidar la pertinencia y fortalecer el impacto de los egresados en el campo laboral. Se destaca la vigencia de los resultados de estudios anteriores: alta empleabilidad y baja movilidad; bibliotecas universitarias y archivos administrativos de carácter estatal como principal empleador; los sectores educación y servicios como principales fuentes de empleo, con predominancia del contrato a término definido como modalidad contractual y con remuneración de entre 2 y 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Estos resultados están en sintonía con los actuales contenidos de formación, especialmente desde la perspectiva de los conocimientos fundamentales, y en baja sintonía con áreas emergentes como documentación electrónica, blockchain, analítica de datos, ciencia abierta, big data e inteligencia de negocios; conocimientos que se enmarcan en la Revolución 4.0 y en los retos que deben enfrentar estos profesionales en correspondencia con otros del campo de la información y del conocimiento: las fake news, el fenómeno de la desinformación y la manipulación a la que se somete la publicación de la información en redes sociales.


2020 ◽  
pp. 19-48
Author(s):  
Teresa Piñeiro-Otero ◽  
Xabier Martínez-Rolán
Keyword(s):  
Big Data ◽  

La irrupción de internet ha obligado a una reformulación de la comunicación en todos los ámbitos y a todos los niveles. Políticos y candidatos se han visto obligados a adaptarse a un medio en constante cambio, donde las reglas de la comunicación unidireccional se pierden, pero las posibilidades técnicas y el alcance de los mensajes se multiplican.  Este artículo realiza efectuar una aproximación a las herramientas y prácticas de la tecnopolítica así como el uso táctico y estratégico de las herramientas digitales para la organización, la comunicación y la acción. Para ello, señala las principales plataformas ligadas a internet como web, redes sociales, las plataformas de mensajería instantánea y, más recientemente, las aplicaciones para smartphone de uso exclusivamente político. Asimismo, se analizan las tendencias actuales ligadas a la celebrificación del candidato, el uso de memes, las etiquetas como elemento vertebrador y transversal en la comunicación digital, el análisis de big data como la última frontera y la participación a través de usuarios (semi)automatizados o bots. Desde el punto de vista del ruido comunicativo, se abordan dos de las principales problemáticas de la comunicación política como son el astroturfing - en todas su variantes - y las fake news, ligadas al creciente discurso de odio en plataformas digitales. Finalmente, y tras el análisis realizado, se propone lo que, a juicio de los autores, son las claves para entender la política que está por venir. Finalmente, y tras el análisis realizado, se propone lo que, a juicio de los autores, son las claves para entender la política que está por venir.


2022 ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Eva Herrero Curiel ◽  
Patricia González Aldea
Keyword(s):  

En el actual contexto mediático cada vez son más las voces que alertan sobre la desinformación, las fake newso las noticias falsas y el impacto que éstas tienen a través de las redes sociales en jóvenes. Conocer en qué grado estudiantes de Periodismo detectan e interactúan con este tipo de información es necesario para articular estrategias dentro de los propios estudios que capaciten a futuros profesionales a detectar y evitar la propagación de piezas desinformativas.A partir de una triangulación metodológica se han obtenidos datos cuantitativos, mediante un cuestionario online administrado a una muestra de 200 estudiantes matriculados en el curso académico (2019/2020) en los grados del área de Periodismo. Y a través de dos focus groupcon estudiantes de estas titulaciones se han obtenido datos cualitativos sobre la opinión de los futuros periodistas acerca de las fake news. A pesar de que casi tres de cada cuatro estudiantes afirman saber distinguir una noticia falsa de una verdadera y más de la mitad consideran que el profesorado les ha facilitado herramientas para luchar contra la desinformación, el 97,6% considera importante potenciar la alfabetización mediática desde las aulas universitarias.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 187-208
Author(s):  
Ana Pérez-Escoda ◽  
◽  
Gema Barón-Dulce ◽  
Juana Rubio-Romero ◽  
◽  
...  

The explosion of the Covid-19 pandemic has led to a major transformation in media consumption and the use of social networks. New habits and extensive exposure to connected devices coupled with unmanageable amounts of information warn of a worrying reality, especially among the younger population. The aim of this research is to discover the degree of trustworthiness of Generation Z towards the media, their media consumption preferences and the association they make between media consumption and fake news. Using a descriptive and exploratory quantitative methodology, a study is presented with a sample of 225 young people belonging to this population niche. The study addresses three dimensions: media consumption, social networks and perception of fake news. The results show that generation Z is an intensive consumer of the media they trust the least and perceive traditional media as the most trustworthy. The findings indicate that social networks are the main source of information consumption for this ge­neration, among other content, despite also being the least trustworthy and the most likely to distribute fake news according to their perceptions. There is a lack of media literacy from a critical rather than a formative perspective.


PARADIGMA ◽  
2021 ◽  
pp. 90-114
Author(s):  
Isadora Oliveira do Nascimento ◽  
Vicente de Lima-Neto
Keyword(s):  

El tema de las fake news recorre la historia de la humanidad, pero, debido al impulso a través de los sitios de redes sociales y aplicaciones de mensajería, han sido objeto de estudios en diferentes campos del conocimiento, incluso en el área de Educación, donde funcionar. Nuestro objetivo es ayudar a los estudiantes de secundaria en la identificación de noticias falsas a través de un folleto didáctico. Nos avalan Wardle (2017) y D´Ancona (2018), por los conceptos de desinformación y posverdad; además de Tobias (2018) y Seserig y Máximo (2017), por las concepciones de fake news. Metodológicamente, seleccionamos un corpus de dos fake news comprobadas que circularon entre septiembre de 2019 y abril de 2020 en los sitios de redes sociales y lo sometimos a una pantalla analítica utilizando un paquete de categorías que ayudan a definir las fake news de carácter político, teniendo en cuenta el objetivo en la enseñanza de estos contenidos para trabajar en la enseñanza de portugués en la escuela secundaria brasileña. Los resultados llevaron a la creación de un folleto didáctico, dirigido a estudiantes y profesores, que ayuda a verificar la información a la luz de dos categorías: las características de expresión y los contenidos que cruzan las fake news.


SaberEs ◽  
2019 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
María Teresa Blaconá

Desde hace unos años, las grandes bases de datos se han convertido en una herramienta fundamental para investigaciones en varias áreas de la ciencia, entre las que se pueden distinguir: la biología y salud, las ciencias sociales (a partir de la información personal en redes sociales), negocios y finanzas. Esta irrupción ha venido acompañada de nuevas o adaptadas metodologías en disciplinas como la estadística y los sistemas de información entre otras. Esto ha llevado a que se revisen los conceptos éticos tradicionales de confidencialidad, privacidad y anonimato debido a las nuevas dimensiones que adquieren al manejar grandes bases de datos. En este trabajo se discuten algunos aportes realizados en los últimos años sobre el tema con la recomendación de que éstas se tengan en cuenta cuando se utilizan en investigación. Ante tantos avances tecnológicos y metodológicos es importante para la comunidad científica que se posibilite su discusión en foros estadísticos tanto sea desde un punto de vista académico, empírico y/o gubernamental. Además es imprescindible presentar esta problemática a estudiantes universitarios junto con una divulgación accesible y clara para la población general.


2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 121-131
Author(s):  
Francisco José Sánchez García
Keyword(s):  

El tratamiento en el aula del tema del racismo ha sido abordado extensamente en los últimos años, pero estimamos necesaria una revisión exhaustiva del papel de las redes sociales en su reproducción discursiva entre los adolescentes españoles. Como demuestran estudios recientes, el auge del sentimiento nacionalista/patriótico español discurre en paralelo al crecimiento de fake news sobre migrantes y los mensajes xenófobos en redes sociales, lo cual es especialmente preocupante en el caso de los menores, mucho más permeables a la manipulación. En este artículo se constata la necesidad de dar cabida en el currículo a la educación en valores, implementando iniciativas didácticas que aborden específicamente el discurso del odio a personas de otras razas o procedentes de otros países. Proponemos recurrir a la red social Twitter para trabajar en clase con textos reales acerca de la cuestión migratoria, a fin de estimular el debate y la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, guiándolos en la detección de noticias falsas y mensajes discriminatorios, de modo que puedan disponer de las herramientas necesarias para construir su identidad en un marco de respeto, inclusión y tolerancia.


Tripodos ◽  
2021 ◽  
pp. 73-87
Author(s):  
Antonio Castillo-Esparcia ◽  
Alejandro Álvarez-Nobell ◽  
María Belén Barroso

El LCM 2016-2017 (Moreno et al., 2017) mostró el déficit en Latinoaméri­ca en el uso de big data para la toma de decisiones basada en issues; una de las grandes transformaciones actuales en relaciones públicas. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de la implementación de estrategias de is­sues management y big data para el nuevo sistema de residuos de Córdoba (Argentina) —“Recuperando Valor”— durante diciembre 2018. Se analizaron más de 10.000 publicaciones en redes sociales mediante un sistema de aler­tas programadas (QSocial) por temas, actores, impactos y frecuencia a través de distintos modelos analíticos: Imagen de Gestión; Sentimientos; Preocupacio­nes Ciudadanas, Género, Humor Social y Valoraciones. Las organizaciones no solo comunican estratégicamente: son comunicación estratégica (Grandien y Johansson, 2016). Ello implica una función de dirección y asesoramiento (Zerfass y Franke, 2013) —o función política (Simões, 2001 inspirado en Matrat, 1971)—, atendiendo la opi­nión pública mediante la gestión de issues (Nothhaft, 2010). En la prácti­ca implica construir, administrar y mo­nitorear en tiempo real el desarrollo e impacto de un conjunto de temas que cobran relevancia en las distintas agen­das y por consecuencia en la producción de contenidos y la gestión de relaciones con los distintos públicos en función de sus intereses. Issues and Big Data in Public Relations Management. The Case of the Implementation of the New Garbage System Called “Recuperando Valor” in Córdoba, ArgentinaThe LCM 2016-2017 (Moreno et al., 2017) showed the deficit in the use of big data for making decisions based on issues in Latin America; this is one of the great transformations that we currently envision in public relations. The objec­tive of this research was to analyze the impact of the implementation of Issues Management and big data strategies for the new garbage system in Córdoba (Ar­gentina) —“Recuperando Valor”— du­ring December 2018. More than 10,000 publications on social networks were analyzed through a system of program­med alerts (QSocial) taking into accou­nt topics, actors, impact and frequency through different analytical models: measurement of Management Ima­ge; Feelings; Citizen Concerns, Gender, Social Humor and Evaluations. Orga­nizations not only communicate strate­gically: they are indeed strategic com­munication (Grandien and Johansson, 2016). This requires a management and advisory function (Zerfass and Franke, 2013) —or political function (Simões, 2001 as inspired by Matrat, 1971)—, considering public opinion through is­sues management (Nothhaft, 2010). In practice it involves building, managing and monitoring in real time the develo­pment and impact of a set of issues that become relevant in the different agendas and, consequently, in the production of contents and the management of rela­tions with the different stakeholders ba­sed on their interests.Palabras clave: issues, big data, rela­ciones públicas, ambiente, residuos en Argentina.Key words: issues; big data, public rela­tions, environment, garbage in Argen­tina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document