scholarly journals Sistemas de verificación en medios nativos digitales e implicación de la audiencia en la lucha contra la desinformación en el modelo ibérico

Author(s):  
José Sixto-García ◽  
Ana-Isabel Rodríguez-Vázquez ◽  
Xosé López-García

La desinformación constituye una seria amenaza para el ejercicio democrático del periodismo y para las sociedades en general. Mientras la prensa se adhiere a las recomendaciones y códigos éticos de diferentes organizaciones para proteger los derechos de los ciudadanos a recibir información veraz, los medios digitales ofrecen cada vez más posibilidades de participación de la audiencia. Perteneciente a esta doble realidad, esta investigación aborda los sistemas de verificación de contenidos generados por los usuarios de los periódicos nativos digitales más importantes de España y Portugal. Para este trabajo se entrevistó a los responsables de los sistemas dentro de cada periódico. Las conclusiones señalan que los periódicos otorgan gran importancia a la participación de las audiencias en la producción informativa, aunque también exponen la falta de sistemas de verificación de la información brindada por el público. Este trabajo aporta el análisis de casos concretos y la perspectiva de los profesionales en la lucha contra la desinformación. Aquí se argumenta que no es suficiente que los medios de comunicación se adhieran a pautas deontológicas externas, sino que deben desarrollar sistemas internos de verificación de noticias para recuperar su credibilidad, como fue el caso, por ejemplo, durante la pandemia de Coronavirus (ComScore, 2020).

Author(s):  
Pablo Alejandro Berri ◽  
Vanesa Carina Góngora

La imagen corporal positiva presenta una función protectora preeminente ante los medios de comunicación actuales, sin embargo, a la fecha no se cuenta con estudios que la vinculen con las redes sociales. El objetivo de este trabajo fue estudiar la asociación entre la motivación y usos de redes sociales y la imagen corporal positiva, considerando diferencias por sexo y grupos de edad. La muestra contó con 180 participantes, 94 varones (52.2 %) y 86 mujeres (47.8 %), edades de 18 a 65 años (M = 31.03; DE = 13.34). Los instrumentos utilizados fueron el BAS-2 y una encuesta sobre redes sociales. La imagen corporal positiva presentó asociación negativa con dos escalas de la motivación para usar redes sociales. La imagen corporal positiva y uso activo, por un lado, y la motivación de búsqueda y mantenimiento de vínculos sociales, por otro, presentaron mayor correlación en el grupo de mujeres y nativos digitales, respectivamente.


Author(s):  
Lis Gaibar García

El avance de las nuevas tecnologías está favoreciendo un cambio en el paradigma mediático. Progresivamente, los medios de comunicación apuestan por nuevas técnicas y perfiles profesionales que respondan a las demandas informativas de la audiencia. Este estudio se centra en el proceso de revitalización del periodismo de investigación que impulsan los nuevos medios de comunicación que, a través del empleo de avanzadas herramientas y complejas metodologías, favorecen la publicación de informaciones referentes a la corrupción o a los abusos del poder en España. Estas publicaciones son posibles, en gran parte, gracias a la independencia de estos nuevos medios con respecto a los poderes políticos y económicos.El objetivo de la presente investigación consiste en comprobar, mediante el análisis cualitativo y cuantitativo, si existen evidencias significativas que demuestren que los nuevos medios de comunicación, nativos digitales, están recuperando la función del periodismo como fiscalizador del poder. Para ello, la investigación parte del análisis de tres de los casos de corrupción y abusos del poder más sonados en España en los últimos dos años: las Tarjetas Black de Caja Madrid, la Lista Falciani y el Caso Tarajal. Los tres casos estudiados fueron publicados en exclusiva, o investigados en profundidad, por los dos medios nativos digitales más consumidos en España según el informe ‘Digital News Reports 2015’ de Reuters: eldiario.es y El Confidencial.


#PerDebate ◽  
2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Jefferson Díaz

La crisis de Venezuela traspasa las fronteras en todos los ámbitos. Los medios de comunicación también vivieron sus crisis. Canales de televisión y diarios de larga trayectoria cerraron sus puertas y liquidaron personal ante la “revolución bolivariana”. Pero esto significó el surgimiento de otros medios nativos digitales y nuevas vías de comunicación para los venezolanos que aún están en su país y para quienes migraron. Whatsapp se convirtió en la red social más usada para recibir información y el internet la principal vía para hacerlo. Esta es una crónica de la crisis mediática en Venezuela.


Author(s):  
Nuria Tirado Pascual

Los medios de comunicación son un elemento fundamental para configurar la realidad que los ciudadanos construyen sobre la política y, en concreto, sobre la corrupción política. Las grandes cabeceras de prensa escrita conocen esta importancia, y ponen su foco en ella, tanto en sus ediciones en papel, como en sus versiones digitales. Al mismo tiempo, los diarios ‘tradicionales’ conviven desde hace años con un modelo de medio de comunicación, cuyo soporte único es Internet, con modelos empresariales alternativos y una línea editorial que proclama su independencia. Este trabajo analiza las relaciones con las fuentes informativas que mantienen los dos tipos de medios,  para determinar el número, el tipo y el uso de fuentes que utilizan ambos. El estudio plantea un análisis cuantitativo de la información sobre corrupción publicada por El Mundo, El País, Infolibre y eldiario.es, sobre el ‘Caso Gürtel’, en uno de los periodos de mayor volumen informativo: la publicación de los originales de los ‘papeles de Bárcenas’ y el ingreso en prisión del extesorero del Partido Popular. El objetivo es determinar de qué forma abordan los medios asuntos. relacionados con la corrupción, y concretar las posibles diferencias entre los dos tipos de medios. Los resultados reflejan que los medios tradicionales tienen acceso a mayor número de fuentes, pero abusan de las fuentes veladas, frente a los nativos digitales, que las atribuyen en mayor medida.


Author(s):  
Pablo Parra-Valero ◽  
Ana-Virginia Rubio-Jordán

The emergence of new online media over the last decade has enabled the creation of innovative models focused on discovering mixed financing formulas, new information proposals, and the defense of democratic values, resulting in more plural and reader-oriented journalism. However, unlike in the past with newspapers, this new digital press currently plays little role in universities. To determine the causes of this low prominence of digital newspapers in university libraries, we study the presence of the ten most widely read digital native newspapers in Spain (El español, El confidencial, Ok diario, Economía digital, Eldiario.es, Huffington post, Periodista digital, Publico.es, Vozpópuli, and Libertad digital) according to the reference metrics of the Comscore digital audiences in the 260 educational centers included in the Web Ranking of Universities produced by the Cybermetrics Lab of the Institute of Public Goods and Policies (IPP) of the Spanish National Research Council (CSIC). The results show that only seven universities (Autonomous University of Barcelona, University of Granada, University of Seville, University of the Basque Country, Carlos III University of Madrid, Camilo José Cela University, and Pontifical University of Salamanca) provide professors and students with access to current and retrospective content of all these media practically since their foundation. Finally, several reasons that condition the limited presence of digital press in the academic world are presented. Resumen La irrupción de nuevos medios de comunicación online durante la pasada década propició la aparición de modelos innovadores que se han centrado en descubrir fórmulas mixtas de financiación, una renovación de la oferta informativa y la defensa de los valores democráticos. Como consecuencia, ha surgido un periodismo más cercano al lector y con un mayor pluralismo informativo, pero con una reducida incursión en las universidades españolas, a diferencia de lo que ocurrió en su día con la prensa en papel. Con el fin de conocer las causas del escaso protagonismo de los diarios digitales en las bibliotecas universitarias, se estudia la presencia de los diez periódicos nativos digitales más leídos en España (El español, El confidencial, Ok diario, Economía digital, Eldiario.es, Huffington post, Periodista digital, Publico.es, Vozpópuli y Libertad digital) según el medidor de referencia de las audiencias digitales Comscore en los 260 centros educativos incluidos en el Ranking Web de Universidades que elabora el Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se comprueba que solo siete entidades (Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad de Granada, Universidad de Sevilla, Universidad del País Vasco, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Camilo José Cela y Universidad Pontificia de Salamanca) ofrecen a profesores y estudiantes el servicio de acceso a contenido actual y retrospectivo de esos medios desde prácticamente su fundación. Finalmente, se exponen los diversos motivos que condicionan la escasa presencia de la prensa digital en al ámbito académico.


2020 ◽  
pp. 205-216
Author(s):  
Ana Segura-Anaya ◽  
Isabel Iniesta-Alemán ◽  
Ana-Cristina Mancho-De-la-Iglesia ◽  
Carmen Marta-Lazo

The problem of depopulation, which is present on all political and social agendas, has received little attention from the field of Communication. In this research, this pending issue is addressed from two points of view: first, the fundamental right that citizens of rural areas have to be able to access local information and high-quality public services, and second, the possibilities of employment and settlement in rural areas that, thanks to the development of the Internet, the birth of small hyperlocal digital media is fostering in sparsely populated areas. The objective of this contribution is to analyze the case of the counties of Aragon where, in the last five years, some 30 small media outlets have appeared to guarantee local information and create jobs. With the aforementioned purpose, an exhaustive search was carried out to draw a map of digital-native hyperlocal media in Aragon and analyze their general characteristics, to thereby extract a profile of the new distribution of hyperlocal communication in rural areas of this autonomous community. This snapshot is completed with a survey of 393 local advertisers on their perception of the profitability of inserting their advertising into different media. This research allows us to conclude that the new media respond to a one-person model, created by young journalists, sometimes victims of an ERE (redundancy plan) in a traditional medium, and that they take advantage of free or low-cost digital resources to build hyper-proximal media. These media are financed mainly by institutional advertising and local companies. Each of them, however, presents significant differences that sometimes arise motivated by the demand for content or formats corresponding to the region in which they are developed. Resumen El problema de la despoblación, presente en todas las agendas políticas y sociales, ha sido poco atendido desde la Comunicación. En esta investigación se aborda este asunto pendiente desde dos puntos de vista: en primer lugar, el derecho fundamental que los ciudadanos de las zonas rurales tienen a poder acceder a información de proximidad y servicio público de calidad y en segundo lugar, las posibilidades de empleo y asentamiento en el medio rural que, gracias a internet, el nacimiento de pequeños medios de comunicación digitales hiperlocales están propiciando en zonas poco pobladas. Esta contribución tiene como objetivo analizar el caso de las comarcas de Aragón donde, en los últimos cinco años, ha aparecido una treintena de pequeños medios de comunicación que trabajan para garantizar la información de proximidad y crear empleo. Con el citado propósito, se ha realizado una búsqueda exhaustiva que permite dibujar el mapa de medios hiperlocales nativos digitales en Aragón y analizar las características generales de todos ellos, con el fin de extraer un perfil del nuevo mapa de la comunicación hiperlocal en zonas rurales de dicha comunidad autónoma. Se completa la fotografía con una encuesta a 393 anunciantes locales sobre su percepción acerca de la rentabilidad de insertar su publicidad en distintos medios. Esta investigación permite concluir que los nuevos medios responden a un modelo unipersonal, creado por jóvenes periodistas, en ocasiones víctimas de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en un medio tradicional y que aprovechan los recursos digitales gratuitos o de bajo coste para construir medios de hiperproximidad. Estos medios están financiados mayoritariamente por publicidad institucional y de empresas locales. Cada uno de ellos, no obstante, presenta significativas diferencias que, a veces, surgen motivadas por la propia demanda de contenidos o formatos de la comarca en la que se desarrollan.


Hipertext.net ◽  
2020 ◽  
pp. 13-30
Author(s):  
Rosa Pérez Arozamena ◽  
Javier Odriozola Chéné

La configuración de la opinión pública es un proceso en el que los medios de comunicación han tenido un papel fundamental. Sin embargo, desde la llegada de Internet, el rol de los medios de comunicación no nativos digitales (legacy media) se ha visto cuestionado debido a la aparición de nuevos actores que han generado el establecimiento de un sistema híbrido de medios, compartiendo este nuevo espacio mediático con los medios tradicionales. En este contexto, el objetivo de este artículo es construir una herramienta metodológica basada en el análisis de contenido que profundice en los cambios que se están desarrollando en los cibermedios para contribuir a explicar cómo el proceso de producción periodística se está transformando. En una segunda fase los resultados obtenidos se complementarán con entrevistas en profundidad para obtener una visión completa de los procesos, paliando las plausibles deficiencias de la técnica selccionada, centrada en el producto final. La propuesta se centra en el estudio de la desigualdad económica, con el fin de profundizar en la construcción, evolución e importancia del concepto en la agenda cibermediática a través de una herramienta de carácter longitudinal (2009-2018) y aplicable en un contexto internacional.


2020 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 275-295
Author(s):  
Santiago Tejedor ◽  
Ariadna Pla Pablos

Los roles profesionales, la tipología de contenidos y las rutinas de producción de los medios de comunicación se han visto transformadas en el ciberespacio. La emergencia de medios nativos digitales con una idiosincrasia alternativa, más allá de los cibermedios generalistas ya consolidados, ha planteado además una serie de retos que afectan especialmente a la rentabilidad de estos proyectos periodísticos. Partiendo de ello, la investigación analiza diferentes modelos de ingresos de ocho cibermedios españoles alternativos a partir de un análisis comparativo de estudios de caso, entrevistas a sus fundadores y un grupo focal con usuarios. De este modo, la investigación concluye, entre otros aspectos, que en los cibermedios alternativos predomina una apuesta por modelos de ingresos centrados en la horizontalidad, la participación y el compromiso de los usuarios mediante contenidos que explotan la hipertematización mediante la diversidad y la especialización. El estudio advierte de la necesidad de diversificar las fuentes de financiación e identifica las suscripciones y el crowdfunding como las principales alternativas.


2019 ◽  
Vol 24 (47) ◽  
pp. 65-83
Author(s):  
Susana Pérez Soler ◽  
Meritxell Roca Sales

Este artículo explora el rol de la editora de género que algunos medios de comunicación han introducido recientemente en las redacciones periodísticas con un doble objetivo: incorporar la perspectiva de género en la cobertura mediática y reivindicar condiciones laborales igualitarias. El objeto de estudio son seis medios de comunicación, tradicionales y nativos digitales, de España y Estados Unidos. Se realizan entrevistas en profundidad semi-estructuradas a cinco editoras de género de estos medios con el fin de entender las funciones atribuidas a este nuevo rol y de analizar las causas de su aparición, tanto desde una perspectiva social como económica.PALABRAS CLAVE: Editora de género (término no en thesaurus); nuevos roles profesionales (término no enthesaurus); género; periódico; feminismo


Author(s):  
José Sixto-García ◽  
Xosé López-García ◽  
Carlos Toural-Bran

The participation of readers in the creation of information products increases the value of the media and the satisfaction of co-creators. Such involvement of the public especially affects productive processes, although without ignoring their participation in development and marketing, and implies a democratization of information, personalized experiences, and diverse points of view that favor informative pluralism. In this research we analyze an international sample of five digital native newspapers to verify the extent to which they allow their audiences to co-create content. We use an exploratory methodology to verify the existence of spaces designed for co-creation and prepare evaluation scales for the level of utility of these sites and examine their accessibility from the perspective of citizen empowerment, openness of content, and web architecture. The results show that the degree of implementation achieved by newspapers is lower than may be expected for purely digital media and provide a warning about the need to devise new formulas for co-creation and involve audiences more in generating content, while also indicating the need to review in depth the role of readers as sources. The limitations on citizen empowerment that derive from the absence of advertising in business models restrict open access, while web hierarchies hamper collaboration. The need for citizens to clearly identify which products have been produced by journalists versus co-creators is also diagnosed. Resumen La participación de los usuarios en la creación de productos informativos aumenta el valor de los medios de comunicación e incrementa la satisfacción de los cocreadores. La involucración de los lectores afecta en especial a los procesos productivos, aunque sin desmerecer la implicación en el desarrollo y en el marketing, e implica democratización de la información, experiencias personalizadas y puntos de vista diversos que favorecen el pluralismo informativo. En esta investigación se analiza una muestra internacional compuesta por cinco diarios nativos digitales para comprobar en qué medida permiten a sus públicos cocrear contenidos. Se utiliza una metodología exploratoria para comprobar la existencia de espacios concebidos para la cocreación. Se confeccionan unas escalas de evaluación del grado de utilidad de la idoneidad de esos sitios y se examina su accesibilidad desde la perspectiva del empoderamiento ciudadano, la apertura de contenidos y la arquitectura web. Los resultados demuestran que los grados de implantación alcanzados por los diarios son más bajos de lo que pudiera esperarse de medios puramente digitales y alertan sobre la necesidad de idear nuevas fórmulas de cocreación e implicar más a las audiencias en la generación de contenidos, al tiempo que se hace necesario revisar con profundidad cuál es su papel como fuentes. Las limitaciones al empoderamiento ciudadano derivadas de la ausencia de publicidad en los modelos de negocio restringen los accesos en abierto y las jerarquías web obstaculizan las colaboraciones. Se diagnostica, asimismo, la necesidad de que los ciudadanos puedan identificar con claridad qué productos han sido elaborados por periodistas y cuáles por cocreadores.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document