scholarly journals Hacia la generación de un ius anti corruption is commune en Latinoamérica

IUSTITIA ◽  
2020 ◽  
pp. 9-23
Author(s):  
Filiberto Eduardo R. Manrique Molina

Dados los riesgos que plantea la corrupción para los derechos humanos de millones de personas en América Latina, hoy se requiere de la adopción de medidas estándar de naturaleza internacional, de la generación de instrumentos definidos a nivel interamericano –ius commune anti corruption–, que incorpore las instituciones, los mecanismos y la legislación estándar que permita a los países de la región prevenir, detectar, sancionar y reducir a niveles tolerables los actos de corrupción, pero, sobre todo, represente una auténtica garantía de los derechos humanos a nivel regional.

2014 ◽  
Vol 8 (28) ◽  
pp. 15-51
Author(s):  
Sergio García Ramírez

Bajo el concepto de “navegación americana” este artículo describe el curso seguido por las tareas conducentes a la protección de los derechos humanos en América Latina, sobre todo a partir de 1945, fecha de la Conferencia sobre Problemas de la Guerra y de la Paz (Conferencia de Chapultepec). Este desarrollo reviste características propias, derivadas de las circunstancias, posibilidades, problemas y expectativas en el ámbito latinoamericano. El desenvolvimiento de la protección regional de los derechos humanos se halla estrechamente vinculada con los procesos de recuperación y expansión de la democracia en los países del área, cuyos rasgos principales examina el autor. Igualmente, alude a los “puentes” o “vías de comunicación” entre el orden internacional de los derechos humanos y los órdenes nacionales. Analiza el papel del juzgador en esta etapa, destacando su calidad de garante de la observancia de los derechos humanos a través del ejercicio de la jurisdicción, en el que tiene lugar destacado el llamado “control de convencionalidad”. La protección de los derechos humanos apunta hacia la elaboración de un verdadero “ius commune” de los derechos humanos en el espacio latinoamericano, elaboración en la que se advierten avances muy importantes.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Constanza Fraume Restrepo ◽  
Juan David Jurado OCampo

El derecho a la libertad religiosa y de conciencia emerge con fuerza en las últimas décadas en los ordenamientos constitucionales y legales de las sociedades democráticas como la colombiana. Actualmente toma gran vigor el tema de los fundamentalismos religiosos en el mundo y ascenso de muchos grupos religiosos en la actividad política, sobre todo en América Latina, sin dejar de reconocer que se constituyen en actores sociales y muy relevantes y cuestionados desde numerosos frentes. La libertad religiosa y de cultos en Colombia; ha tenido un desarrollo histórico, constitucional y legal; y su evolución jurisprudencial a partir de sentencias de la corte Constitucional entre 1991 – 2015. Teniendo en cuenta la influencia e implicaciones del derecho interamericano e internacional de los derechos humanos. El objeto de abordar la evolución constitucional del derecho de la libertad religiosa en Colombia, permite realizar análisis histórico crítico de la evolución de dicho derecho y sus implicaciones en la sociedad.


MEDIACIONES ◽  
2018 ◽  
Vol 13 (18) ◽  
pp. 40-56
Author(s):  
Magdalena Doyle

Desde la década de 1990, pero sobre todo en los últimos diez años, muchas organizaciones, comunidades y pueblos indígenas de distintas regiones de América Latina han organizado y participado en eventos y espacios locales, nacionales e internacionales cuyo objetivo ha sido definir y visibilizar los derechos a la comunicación. Este artículo propone abordar la densidad política y cultural de la categoría de derecho a la comunicación con identidad, deteniéndose en los sentidos y fundamentos que estuvieron en su origen. La propuesta analítica se construye desde la asunción de que aquella noción aporta elementos centrales al proceso (nunca clausurado) de configuración al carácter plural de los principios en que debería fundamentarse toda definición jurídico-normativa de los derechos a la comunicación entendidos en tanto derechos humanos.


2016 ◽  
pp. 131 ◽  
Author(s):  
Leonardo García Jaramillo

Una de las expresiones más vívidas de la transnacionalización del derecho constitucional en América Latina es el diálogo judicial y académico que se ha venido desarrollando –sobre todo entre los países que en los últimos 25 años reformaron sus constituciones con importantes elementos afines, como la incorporación del bloque de constitucionalidad–. Dicha transnacionalización se ha fortalecido, a su vez, por otra de estas expresiones, como es la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en ejercicio del control de convencionalidad. Es pertinente la difusión y depuración del concepto de “convencionalización” del ordenamiento jurídico, que complementa y armoniza su proceso de “constitucionalización”. En virtud del mismo, no son ya únicamente las disposiciones constitucionales las que condicionan la validez y el desarrollo de los ordenamientos jurídicos nacionales, sino también las obligaciones internacionales que adquieren los países sobre la protección de los derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros pactos. Este trabajo procura avanzar en la dirección de dicha evolución a partir de la utilidad del concepto de ius constitutionale commune para comprender este fenómeno y proyectar rumbos de acción hacia un constitucionalismo transformador de las desigualdades sociales y políticas que aquejan a los países de la región.


Díkaion ◽  
2016 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 100-131
Author(s):  
Carlos Manuel Villabella-Armengol

El presente artículo brinda una panorámica de la evolución del Derecho constitucional, significando las mutaciones que ha tenido el concepto de constitución en relación con los cambios en sus contenidos, la renovación de sus teorías y el replanteo de sus roles. En un segundo momento, estudia el proceso de constitucionalización de la familia en Europa y América Latina, citando textos referentes y caracterizándolo de manera general. En ese punto, valora también la regulación de la institución en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la incidencia que ha tenido la jurisprudencia de los órganos de justicia supranacionales de ambas regiones en la conformación ius commune familiar.


2019 ◽  
Vol 3 (4.2) ◽  
pp. 43-54
Author(s):  
Patricia Eugenia Villacrés Jínez ◽  
María Luisa Rodríguez Benavidez ◽  
Mayra Belén Burbano Ronquillo ◽  
Jenny Elizabeth Gaibor Delgado

La inserción laboral de personas con discapacidad, ha logrado espacios transcendentales en América Latina, sobre todo en la década pasada; respecto a los índices laborales éstos referencian el tema de los derechos humanos en salud, educación, vivienda y trabajo, pero este aspecto, aún sigue constituyendo una gran problemática. El Ecuador tiene políticas que identifican a dichos hombres como el grupo de atención prioritaria, de esta manera el objetivo primordial de la investigación, vislumbra una alta conmoción porque aborda situaciones de la inserción positiva de discapacitados quienes también obtienen la mayoría de veces, un rotundo, siendo ellos un valioso segmento social, idéntico que los registros de beneficios laborales en las unidades educativas de la ciudad de Ambato. En el quehacer de las funciones ellos encuentran obstáculos, no debido a su condición, sino por cómo está organizada la colectividad. Los inconvenientes que tienen que pasar para adquirir empleo, son las normas y reglamentaciones restringidas y que, a la hora de garantizar su acceso, no cumplen con lo estipulado por la legislación; es notorio en varias empresas públicas y privadas que los colaboradores inhabilitados no son tratados con igualdad, se crean estereotipos de marginación y compasión destinados a esta especie humana, disminuyendo su autoestima por ser considerados inútiles o no productivos. La población se delimitó en 1244, la muestra es de 294. Sobre la metodología que se utilizó se puede mencionar: Métodos de Análisis: Marco Teórico, a través de la participación de conceptos fundamentados en la autoría de varios especialistas; la bibliografía y producciones literarias inherentes; Método Descriptivo que significó emplear la técnica de la encuesta con su herramienta llamado cuestionario, a fin de obtener información que conecte, la misma que coadyuve a inspirar la paridad y accesibilidad a las múltiples oportunidades y en todos los ámbitos ciudadanos.


2019 ◽  
Vol 45 (1) ◽  
pp. 43
Author(s):  
Nancy Nicholls

El artículo aborda el movimiento en redes de defensa de los DDHH en Chile que se desarrolló bajo la dictadura cívico-militar de Pinochet entre 1973 y 1990 en un contexto transnacional. Además de las buenas relaciones que el gobierno de la Unidad Popular había establecido con diversos gobiernos a través de sus embajadas, se plantea que hubo otros factores que incidieron en el pronto apoyo internacional a los organismos que en Chile se crearon para auxiliar a los perseguidos por el régimen. Se sostiene que tanto el conocimiento y los contactos a nivel internacional que habían adquirido algunos representantes de iglesia en materia de refugio durante la Unidad Popular, como sobre todo el impacto que generó en sectores progresistas de Europa y América Latina el golpe de estado y la muerte del presidente Allende, coadyuvaron a la inmediata respuesta en red del movimiento internacional de apoyo a la defensa de los DDHH en Chile. De modo que las bases de cómo se llevaría a cabo la cooperación internacional –por parte de agencias donantes, organismos de Naciones Unidas, el Consejo Mundial de Iglesias y gobiernos y ONGs de diversos países- se sentaron en los primeros meses después del golpe manteniéndose y desarrollándose a lo largo de los casi 17 años de dictadura. El conjunto de estos organismos crearon verdaderas redes transnacionales de apoyo a las víctimas de la represión que traspasaron las fronteras de Chile y actuaron a nivel regional y global. En este lapso, los organismos de defensa de los DDHH en Chile apoyados por el movimiento internacional, realizaron diversos aprendizajes de cómo actuar lo más eficazmente posible, creándose un modus operandi así como una cultura de DDHH, que tuvo repercusiones a nivel internacional. Lo anterior se ilustra a través del caso de FASIC. Finalmente, se sostiene que esa cultura ha dejado su huella en los movimientos sociales actuales, donde sectores de la sociedad civil, sobre todo juveniles, luchan por reivindicaciones sociales, culturales y de género que habían sido largamente postergadas.*** Defesa de DDHH em Chile no contexto multinacional do movimento de defesa dos direitos humanos, 1973-1990 ***O artigo aborda o movimento nas redes de defesa dos Direitos Humanos no Chile que se desenvolveu no período da ditadura cívico-militar de Pinochet, entre 1973 e 1990, em um contexto multinacional. Além das boas relações que o governo da Unidade Popular havia estabelecido com os diversos governos através de suas embaixadas, se propõe que houve outros fatores que incidiram no rápido apoio internacional aos organismos criados no Chile para auxiliar aos perseguidos pelo regime. Argumenta-se que tanto o conhecimento quanto os contatos em nível internacional que alguns representantes da igreja adquiriram em termos de refúgio durante a Unidade Popular – , sobretudo durante o impacto que gerou em setores progressistas da Europa e da América Latina, o golpe de estado e a morte do presidente Allende –, levaram à resposta imediata da rede do movimento internacional de apoio para a defesa dos direitos humanos no Chile. Deste modo, as bases de cooperação internacional por parte de agências doadoras, dos organismos das Nações Unidas, do Conselho Mundial de Igrejas e de governos e ONGs de diversos países sentou-se nos primeiros meses após o golpe e se desenvolveu ao longo dos quase 17 anos de ditadura. Todas essas organizações criaram redes transnacionais reais para apoiar as vítimas da repressão que cruzaram as fronteiras do Chile e atuaram regional e globalmente. Durante este período, as organizações de defesa dos Direitos Humanos no Chile apoiados pelo movimento internacional, aprendeu a agir de forma tão eficaz quanto possível, criando um modus operandi e uma cultura de Direitos Humanos, que teve repercussão internacional. O precedente é ilustrado através do caso do FASIC. Finalmente, argumenta-se que essa cultura deixou a sua marca nos atuais movimentos sociais, onde setores da sociedade civil, especialmente os jovens, lutam por reivindicações sociais, culturais e de gênero que foram adiadas por muito tempo.Palavras-chave: Direitos Humanos. Ditadura. Redes ecumênicas. Igreja Católica e protestante.


RedPensar ◽  
2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Liliam Fiallo Monedero

Este ensayo se propone una apropiación crítica del discurso de los Derechos Humanos desde América Latina, con la mira en desnaturalizar su concepción liberal (representada sobre todo por Jack Donelly) y explorar sus potencialidades emancipadoras. Apoyada en estudiosos como Boaventura de Sousa Santos, Helio Gallardo, Joaquín Herrera Flores e Inmanuel Wallerstein. La autora señala la existencia de ilusiones y espejismo liberal en la formulación de los Derechos Humanos, que habrían sido el resultado de un proceso de construcción hegemónico neocolonial, legitimado por el derecho internacional occidental. De esa forma se continúan ratificando a las diferencias sociales, económicas, raciales y otras formas de exclusión por los Derechos Humanos, garantes de la continuidad de las clásicas diferencias y jerarquías coloniales. Esta concepción se fundamenta en el carácter universalista y abstracto de los Derechos Humanos, que ignora las diferencias entre los seres humanos, no sólo en cuanto a su pertenencia identitaria, sino a clases sociales, a su género, a su estatus migratorio, a su pertenencia étnica, entre otras condiciones reales de existencia.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Gonzalo Aguilar Cavallo

Este trabajo analiza la contribución que el derecho a la información ambiental realiza para la plena efectividad del derecho a un medio ambiente sano. El derecho a la información ambiental ha sido desarrollado en América Latina a través del Acuerdo de Escazú. Este Acuerdo demuestra la autonomía que estos derechos de acceso han ido adquiriendo en el derecho internacional. En la medida que los Estados partes en el sistema interamericano de protección de derechos humanos vayan ratificando el Acuerdo, este pasará a engrosar el ius commune desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


2020 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Pablo Bohoslavsky ◽  
Mariana Rulli

Resumen Este artículo analiza, desde una perspectiva de derechos humanos y de la economía feminista, las políticas financieras de emergencia desplegadas por las instituciones financieras internacionales (IFIs) -sobre todo el FMI y el Banco Mundial- para ayudar a los Estados de América Latina a enfrentar la crisis del Covid-19. Se estudian los presupuestos macroeconómicos y fiscales, así como las políticas económicas subyacentes a los créditos que las IFIs están otorgando a los Estados, identificando claras señales de que la disciplina fiscal y las opciones promercado continuarán siendo las prioridades apenas se supere la emergencia. Se explica de qué modo las políticas de ajuste y la austeridad implementadas en los países de la región han afectado los derechos de las mujeres de manera adversa y desproporcionada, en particular reforzando la invisibilización de las desigualdades de género en el trabajo doméstico y de cuidados, y cómo esa situación, a su vez, ha posicionado a las mujeres en una situación de mayor vulnerabilidad frente a la pandemia. También se critica el (auto)llamado “enfoque de género” de las IFIs por ser meramente instrumental al crecimiento económico sin consideración por el valor intrínseco de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Se analiza la responsabilidad de las IFIs por complicidad con políticas económicas con efectos reconocidamente adversos sobre la igualdad de género. Dadas las implicaciones políticas y legales de los hallazgos que presenta esta investigación, el artículo concluye que los Estados de la región deberían considerar cuidadosamente las condiciones de los préstamos ofrecidos por las IFIs, para lo cual resulta esencial realizar evaluaciones ex ante del impacto de tales contratos financieros sobre los derechos humanos de la población, y en particular sobre la igualdad de género.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document