scholarly journals El derecho humano al acceso a la información ambiental y la jurisprudencia interamericana

2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Gonzalo Aguilar Cavallo

Este trabajo analiza la contribución que el derecho a la información ambiental realiza para la plena efectividad del derecho a un medio ambiente sano. El derecho a la información ambiental ha sido desarrollado en América Latina a través del Acuerdo de Escazú. Este Acuerdo demuestra la autonomía que estos derechos de acceso han ido adquiriendo en el derecho internacional. En la medida que los Estados partes en el sistema interamericano de protección de derechos humanos vayan ratificando el Acuerdo, este pasará a engrosar el ius commune desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Brenda Viviana Guerrero Vela

       Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que promueven transformaciones significativas en investigación, tecnología, educación, educación superior, entre otros. Nuestro estudio revela que la sociedad machista aún se niega a trabajar en condiciones de igualdad con las mujeres en el campo de la educación superior, lo que implica un comportamiento regresivo de acuerdo con los derechos humanos. Por lo tanto, el sistema de educación superior ecuatoriano debe implementar políticas efectivas de género que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres como un mecanismo aplicable para el desarrollo individual y colectivo.


IUSTITIA ◽  
2020 ◽  
pp. 9-23
Author(s):  
Filiberto Eduardo R. Manrique Molina

Dados los riesgos que plantea la corrupción para los derechos humanos de millones de personas en América Latina, hoy se requiere de la adopción de medidas estándar de naturaleza internacional, de la generación de instrumentos definidos a nivel interamericano –ius commune anti corruption–, que incorpore las instituciones, los mecanismos y la legislación estándar que permita a los países de la región prevenir, detectar, sancionar y reducir a niveles tolerables los actos de corrupción, pero, sobre todo, represente una auténtica garantía de los derechos humanos a nivel regional.


AXIOMA ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 66-72
Author(s):  
Janeth Patricia González Malla ◽  
Henry Antonio Armijos Campoverde

La crisis penitenciaria en Ecuador es una reflexión que contrasta el criterio de expertos penitenciaristas y la problemática carcelaria que está viviendo el país actualmente; se parte de hacer un recuento teórico del tema, la crisis global que ha sido una constante en el ámbito penitenciario, con énfasis en América Latina y de manera específica Ecuador.  A pesar que el sistema penitenciario está respaldado por la norma internacional y nacional que garantiza los derechos fundamentales, el tratamiento de los privados de libertad y el actuar de la administración penitenciaria, esto no ha sido suficiente, pues sin la voluntad política de los gobiernos de turno, no se verá cristalizada la resocialización.  En fin, en la narrativa de esta investigación se demuestra la vulneración constante de los derechos fundamentales de los privados de libertad en Ecuador, especialmente el atentado contra la dignidad como principal atributo del ser humano.  Se trata de una investigación cualitativa, cuya técnica utilizada es la observación documental; es decir, se ha partido de análisis de informes de la Defensoría del Pueblo a los diferentes centros de rehabilitación en todo el Ecuador, reportajes de los medios de comunicación y sentencias internacionales que han servido de precedente. Los principales problemas que ahondan la crisis penitenciaria son: el deterioro de la infraestructura carcelaria, la violencia, la corrupción y el uso indiscriminado de la prisión preventiva.  En definitiva, mientras se trate de solucionar el problema carcelario desde un enfoque de seguridad y control, no se logrará resultados positivos; pues, la crisis requiere una visión global que abarque la seguridad, el control y la rehabilitación, todo con la voluntad política del Estado apoyado en la academia.


Díkaion ◽  
2016 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 100-131
Author(s):  
Carlos Manuel Villabella-Armengol

El presente artículo brinda una panorámica de la evolución del Derecho constitucional, significando las mutaciones que ha tenido el concepto de constitución en relación con los cambios en sus contenidos, la renovación de sus teorías y el replanteo de sus roles. En un segundo momento, estudia el proceso de constitucionalización de la familia en Europa y América Latina, citando textos referentes y caracterizándolo de manera general. En ese punto, valora también la regulación de la institución en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la incidencia que ha tenido la jurisprudencia de los órganos de justicia supranacionales de ambas regiones en la conformación ius commune familiar.


2021 ◽  
Vol 1 (160) ◽  
pp. 337
Author(s):  
Celso de Oliveira Santos ◽  
Beatriz Mendes Niyama

Entendido como un derecho social y previsto en las fuentes documentales del sistema interamericano de derechos humanos, el acceso a la educación está protegido por el orden internacional en el continente americano. Teniendo en cuenta la necesidad de hacer cumplir este derecho, el problema que enfrenta este artículo se traduce en la siguiente pregunta: ¿puede la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por medio de su función jurisdiccional, ayudar en la implementación del derecho a la educación? El método documental (jurisprudencial) se combinó con un análisis cualitativo de los juicios demarcados. Los resultados alcanzados permitieron la identificación de tres oraciones en las cuales la Corte Interamericana condenó a los Estados miembros por no cumplir con las obligaciones educativas establecidas en las fuentes internacionales. El artículo concluye que la Corte Interamericana contribuye a la delimitación del contenido normativo del derecho a la educación, y que su desempeño, en general, apunta a reparaciones individuales y cambios estructurales en el sistema educativo de los países, sin embargo, las dificultades para implementar las sentencias aún representan una limitación de efectividad en la actividad jurisdiccional interamericana.


2016 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 117
Author(s):  
Pilar Arcidiácono ◽  
Ana María Bestard ◽  
Rocío Riesco ◽  
Carla Zibecchi

<p>Parte del debate feminista moderno ha girado en torno a las licencias por maternidad, el sistema de asignaciones, los servicios y la infraestructura de<br />cuidado. En América Latina diversos actores (el poder legislativo, las organizaciones de derechos humanos y de mujeres y más incipientemente el<br />propio poder judicial) se proponen modificar la extensión, ampliar las coberturas, extenderlas a la paternidad y a los casos de adopción de niños y<br />niñas. En este escenario, este artículo recorre parte de estos debates en el poder judicial que, en general, constituye un actor menos explorado por<br />las ciencias sociales. Para eso se revisan dos casos judiciales en la Argentina que resultan representativos de algunas de las discusiones vinculadas con el<br />cuidado y la naturalización de la división sexual del trabajo –en particular, a través de las vías clásicas de demandas relacionadas con las licencias por maternidad y las guarderías o salas maternales-.</p>


2015 ◽  
pp. 454
Author(s):  
Par Engstrom

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (sidh) es parte integral del paisaje institucional regional de América Latina desde mediados del siglo xx. Un desarrollo progresivo de la jurisprudencia de los derechos humanos regionales se refleja en su progreso desde la Guerra Fría y en un nuevo empuje con la vuelta al orden democrático en la región. Con todo, el orden democrático no es garantía de respeto de los derechos humanos. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, de esa manera, se ha ido convirtiendo en un régimen transnacionalizado conforme se ha abierto a la actividad política transnacional.


2021 ◽  
pp. 64-80
Author(s):  
Julieta Rossi

En épocas recientes el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) ha registrado grandes avances en el campo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (derechos sociales o DESCA), protagonizados tanto por la Corte Interamericana (Corte IDH) como por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Son desarrollos para aplaudir ya que permiten augurar una mayor protección a las víctimas del continente americano (en particular en América Latina) que se encuentran severamente privadas del goce de derechos sociales básicos e imposibilitadas de llevar adelante una vida autónoma en condiciones de dignidad e igualdad. Ello, además, en una región que demanda urgentemente un enfoque de derechos a la pobreza, exclusión social y discriminaciones profundas e intersectoriales por sexo, género, edad, etnia, condición sanitaria y migratoria (entre otros), fenómenos que se han agravado a partir de la pandemia por Covid-19 desatada a principios del año 2020.


Sociologias ◽  
2016 ◽  
Vol 18 (42) ◽  
pp. 356-382
Author(s):  
Ana Laura Rodríguez Gustá ◽  
Nancy Madera

Resumen Bajo la concepción 'densa' de la representación sustantiva de mujeres y un enfoque relacional de las organizaciones, este artículo examina cómo las legisladoras articulan estrategias colectivas para debatir asuntos de género. Se analizan dos estrategias de acción colectiva: la creación de institucionalidad legislativa de género nacional y la conformación de redes supranacionales, mediante el uso una base de datos original sobre la institucionalidad legislativa de 18 países de la región y los contenidos de debates de encuentros parlamentarios regionales entre 2007 y 2013. Una perspectiva sociológica de la representación sustantiva, aplicada a América Latina y el Caribe, muestra que las legisladoras realizan un profuso trabajo de vinculación con diversos actores nacionales y globales y, al construir lazos con el Sistema de las Naciones Unidas, introducen un lenguaje de derechos humanos de mujeres en la agenda. Además, se identificó un conjunto elevado de encuentros regionales en materia de género, propiciados por legisladoras, que sugieren una red temática cuyos resultados tienen un valor simbólico y, en ocasiones, normativo. Por ende, la agenda legislativa de género no debe analizarse únicamente a partir de dinámicas endógenas del Parlamento.


2014 ◽  
Vol 8 (28) ◽  
pp. 15-51
Author(s):  
Sergio García Ramírez

Bajo el concepto de “navegación americana” este artículo describe el curso seguido por las tareas conducentes a la protección de los derechos humanos en América Latina, sobre todo a partir de 1945, fecha de la Conferencia sobre Problemas de la Guerra y de la Paz (Conferencia de Chapultepec). Este desarrollo reviste características propias, derivadas de las circunstancias, posibilidades, problemas y expectativas en el ámbito latinoamericano. El desenvolvimiento de la protección regional de los derechos humanos se halla estrechamente vinculada con los procesos de recuperación y expansión de la democracia en los países del área, cuyos rasgos principales examina el autor. Igualmente, alude a los “puentes” o “vías de comunicación” entre el orden internacional de los derechos humanos y los órdenes nacionales. Analiza el papel del juzgador en esta etapa, destacando su calidad de garante de la observancia de los derechos humanos a través del ejercicio de la jurisdicción, en el que tiene lugar destacado el llamado “control de convencionalidad”. La protección de los derechos humanos apunta hacia la elaboración de un verdadero “ius commune” de los derechos humanos en el espacio latinoamericano, elaboración en la que se advierten avances muy importantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document