scholarly journals El ciclo hidro-social de los ríos urbanos: Transformaciones al paisaje hídrico en San Luis Potosí, México

2018 ◽  
Vol 53 (1) ◽  
pp. 129
Author(s):  
Mariela González-Rojas ◽  
Rafael Murillo-Cruz ◽  
Carlos Ávila Arias

El objetivo de esta investigación fue determinar la producción de madera de cedro en sistemas agroforestales (SAF) con café, utilizando un modelo de predicción del volumen comercial obtenido en el área de estudio, así como la rentabilidad que se genera por la venta de café, madera y el pago por servicios ambientales (PPSA). El estudio se realizó en el cantón de Pérez Zeledón, provincia de San José, Costa Rica. Se establecieron 30 parcelas temporales de muestreo de 1 000 m2 en SAF con cedro entre cinco y 17 años de edad. Se evaluó el crecimiento en diámetro (DAP) y la altura comercial (HC) de la especie, así como el manejo del SAF (actividades, insumos y rendimientos) y producción de café mediante entrevista al productor. Los modelos obtenidos permitieron predecir el volumen comercial (m3 árb-1) en función de la edad (R2=88,7%), el DAP (R2=90,3%) y HC (R2=97,2%). La producción de café promedio de los sitios muestreados fue de 26 fanegas ha-1 año-1. A los 17 años de edad del cedro se obtuvo una producción de 1,04 m3 árb-1 (92,13 m3 ha-1) de madera en pie, lo cual representó un aporte financiero de 81% del valor actualizado neto (VAN) del SAF en el período de análisis. Los indicadores financieros estimados permiten concluir que el SAF café-cedro es rentable ya que generó un VAN positivo de ₡8 198 601,5, una tasa interna de retorno (TIR) de 16%, la cual fue superior al costo del dinero (tasa de descuento de 6,1%) y una relación B/C de 1,34.

Dugesiana ◽  
2018 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 37-59
Author(s):  
Miguel Angel Morón Ríos ◽  

Se actualiza el grupo “pruinosa” formado por seis especies mexicanas y centroamericanas: P. pruinosa (Blanchard 1851) de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, México; Rio San Juan, Nicaragua; Alajuela, Guanacaste, Heredia, Limón y San José, Costa Rica; P. tegulicolis Saylor 1934 de Chiapas, México; Santa Rosa, Guatemala; Morazán y Tegucigalpa, Honduras; P. tegenera Saylor 1935 de Carazo, Chinandega, Granada, Jinotega, Masaya y Rivas, Nicaragua; Guanacaste y Puntarenas, Costa Rica; P. hoogstraali Saylor 1943 de Guerrero, Michoacán, Morelos y Puebla, México; P. tlilloa n. sp. de Colima, Guerrero, Jalisco, estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla y Sinaloa, México; y P. yautepecana n. sp. de Oaxaca, México. Se incluyen la diagnosis del grupo, las redescripciones de cuatro especies y las descripciones de dos especies nuevas, con ilustraciones de las estructuras diagnósticas, así como una clave para separar las especies del grupo.


2021 ◽  
Vol 136 (136) ◽  
pp. 41-57
Author(s):  
Oscar Apáez Pineda

 El presente artículo de investigación presenta un análisis del concepto Dignidad Humana positivizado en las interpretaciones jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; mismo que a partir de la reforma en materia de derechos humanos del año 2011, ha sido interpretado de tal manera que ha provocado un cambio en la interpretación de las normas jurídicas del sistema jurídico mexicano. La argumentación que se presenta en el presente texto intenta mostrar cómo el concepto de Dignidad Humana se ajusta frente al de Justicia Social en la rama del derecho laboral, con ello se intenta responder la interrogante. ¿Qué repercusión tiene la concepción de Dignidad Humana con la JusticiaSocial en el derecho laboral del sistema jurídico mexicano? Para ello se parte del análisis de las tesis de jurisprudencia de Justicia Social y Dignidad Humana sostenidas por la Corte y el análisis de una interpretación realizada en la que se aplican conjuntamente la Dignidad Humana y la Justicia Social para resolver cuestiones procesales de un litigio de carácter laboral. Palabras Clave Dignidad Humana, Justicia Social, derecho laboral, Sistema legal mexicano, Suprema Corte de Justicia de la Nación Referencias Congreso de la Unión. (1 de Abril de 1970). Ley Federal del Trabajo. México, México: Diario Oficial de la Federeación. Congreso de la Unión. (2 de Abril de 2013). Ley de Amparo Reglamentaria de los Artículos 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Diario Oficial de la Federación. Congreso de la Unión. (2 de Julio de 2019). Ley Federal del Trabajo. México: Diario Oficial de la Federación. Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Septiembre de 1994). DEMANDA EN EL JUICIO LABORAL. SI EL TRABAJADOR OMITE RATIFICARLA EXPRESAMENTE EN LA AUDIENCIA DE LEY, LA JUNTA DEBE HACERLO OFICIOSAMENTE. Semnario Judicial de la Federación . Organización de Estados Americanos. (22 de Noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José , Costa Rica: Organización de Estados Americanos. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (29 de agosto de 2011). Acuerdo General número 9/2011. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pleno en materia de Trabajo del Primer Circuito. (Septiembre de 2019). ACCIÓN DE REINSTALACIÓN O DE INDEMNIZACIÓN. EL HECHO DE QUE EL TRABAJADOR UBIQUE EL DESPIDO INJUSTIFICADO EN UN DÍA DE DESCANSO OBLIGATORIO POR LEY, O INHÁBIL PARA ÉL, POR CORRESPONDER AL DE SU DESCANSO SEMANAL NO CONLLEVA NECESARIAMENTE LA IMPROCEDENCIA. México: Semanario Judicial de la Federación. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO. (Octubre de 2003). Tesis: IX.1o.71 K. Jurisprudencia. Concepto, Clases y Fines. México, San Luis Potosí: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito. (Enero de 2016). DERECHO HUMANO AL DEBIDO PROCESO EN SU VERTIENTE DE DEFENSA ADECUADA EN EL JUICIO LABORAL. PARA NO TRANSGREDIRLO, SI EL TRABAJADOR Y EL PATRÓN (PERSONA FÍSICA) ACUDEN SIN UN ABOGADO, LA AUTORIDAD DEBE CUESTIONARLES SI QUIEREN PROSEGUIR EL PROCESO. Morelia, México: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto Circuito. (Enero de 2009). Tesis: V.1o.C.T. J/67 LEY DEL SERVICIO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA, SÓLO ADMITE LA SUPLETORIEDAD DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, CUANDO DEBAN APLICARSE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA SOCIAL. Sonora: Semanario Judicial de la Federación.            


2017 ◽  
pp. 81
Author(s):  
V. Gabriela Cilia-López ◽  
J. Rogelio Aguirre-Rivera ◽  
Juan Antonio Reyes-Agüero ◽  
Bertha I. Juárez-Flores

Heliopsis longipes known as chilcuague is a perennial herb endemic to Sierra de Álvarez and Sierra Gorda, where the States of San Luis Potosí, Guanajuato and Querétaro converge, and its root has traditional uses. However, there is a lack of studies that document the current traditional uses within its entire distribution area. The objectives of this research were to determine the traditional forms of use of chilcuague, and to determine the current demand of its root. Gathers, merchants, and consumers in traditional markets (tianguis) in San Luis Potosí, Guanajuato and Querétaro were interviewed. The root of chilcuague is economically and culturally important. It has di verse traditional uses and its sale is practiced ali year-long at the traditional markets of San Luis de la Paz, Dr. Mora, and San José lturbide, Guanajuato; Rioverde and San Ciro, San Luis Potosí; and Jalpan, Querétaro. Chilcuague is used against parasites by adding roots over foocl. Moreover, a correlation with age of informants and knowledge of the uses of the plant was found. A higher amount of dried roots of chilcuague were sold in places with more traditional uses.


2018 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 393
Author(s):  
Marcos Casiano Domínguez ◽  
Fernando Paz Pellat

La escala BBCH es ampliamente adoptada en todo el mundo para la descripción de las etapas de desarrollo del crecimiento de varios cultivos de importancia económica, pero nunca se ha desarrollado una descripción detallada de las etapas de crecimiento fenológico en huizache (Acacia farnesiana (L.) Willd.) al mismo tiempo que se le da seguimiento con sensores remotos. El objetivo principal de este trabajo fue analizar los patrones espectrales y temporales de la fenología del desarrollo vegetativo y reproductivo (solo floración) del huizache (Acacia farnesiana (L.) Willd.). Se dio seguimiento temporal a 11 árboles de huizache localizados en el parque urbano de “La presa San José”, San Luis Potosí, México. Las mediciones espectrales se realizaron en los segmentos del rojo (660 nm) e infrarrojo cercano (830 nm) que fueron los insumos para el índice normalizado de Vegetación para Floración y Follaje (IVFFn) propuesto por Casiano y Paz, al tiempo que se obtuvieron estadios fenológicos en la escala numérica BBCH. Los patrones fenológicos se analizaron en los espacios IVFFn-Tiempo, BBCH-Tiempo e IVFFn-BBCH. En los dos primeros espacios, los resultados mostraron una línea vertical donde se localizan los estadios del rápido desarrollo vegetativo sin estadios de floración como el patrón recurrente. El desarrollo vegetativo y floración como suceso simultáneo de estadios, se exhibe en un plano inclinado. En el espacio IVFFn-BBCH se logró establecer una clara relación entre las diferentes etapas fenológicas incluyendo la floración de huizache (Acacia farnesiana (L.) Willd.) y los índices de vegetación, lo que aporta evidencia de campo del alcance del IVFF y su relación con los estadios fenológicos en la escala BBCH, que permiten plantear un esquema para la modelación de los fenoestadios para A. farnesiana (L.) Willd. a partir de datos espectrales.


2010 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Godínez-Álvarez ◽  
Sergio Ibáñez-Bernal

Se presenta un catálogo de los ejemplares de la familia Psychodidae (Diptera) integrados en la Colección de Artrópodos con Importancia Médica (CAIM) del InDRE, México. La familia está representada en la colección por 2,459 ejemplares correspondientes a tres subfamilias, seis géneros y 55 especies (2287), 28 de México (provenientes de 20 entidades federativas: Chiapas, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán) y 27 especies (172 ejemplares) de Argentina, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos de América, Guayana Francesa, Honduras, Islas Vírgenes, Panamá, Perú, Puerto Rico, Trinidad, Venezuela.


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Arturo Garza-Torres ◽  
José Cornelio López Medina ◽  
Glenda Nelly Requena Lara

El reporte de nuevos registros de distribución de especies incrementa el conocimiento biológico de la especie y del sitio donde se registra. Reportamos la presencia por primera vez del Martín pescador enano (Chloroceryle aenea) en Tamaulipas, dentro del Área Natural Protegida Laguna La Vega Escondida, en el paraje Casa de la Naturaleza. Aunque esta especie tiene amplia distribución desde el sur de México hasta el noreste de Argentina, este registro representa el encuentro más norteño para la especie en un ambiente acuático asociado al sistema lagunar del Tamesí, Tamaulipas, y amplía su distribución por más de 135 km de los registros de San Luis Potosí y a más de 160 km de los de Tuxpan, Veracruz.


2007 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
Author(s):  
Miguel Vasquez-Bolaños

First record of the fungus-wronging ant Mycocepurus smithii for the state of San Luis Potosí and new record locality for Jalisco state, amplying north limit for this species.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document