scholarly journals Dignidad Humana y Justicia Social en el derecho laboral del sistema jurídico mexicano

2021 ◽  
Vol 136 (136) ◽  
pp. 41-57
Author(s):  
Oscar Apáez Pineda

 El presente artículo de investigación presenta un análisis del concepto Dignidad Humana positivizado en las interpretaciones jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; mismo que a partir de la reforma en materia de derechos humanos del año 2011, ha sido interpretado de tal manera que ha provocado un cambio en la interpretación de las normas jurídicas del sistema jurídico mexicano. La argumentación que se presenta en el presente texto intenta mostrar cómo el concepto de Dignidad Humana se ajusta frente al de Justicia Social en la rama del derecho laboral, con ello se intenta responder la interrogante. ¿Qué repercusión tiene la concepción de Dignidad Humana con la JusticiaSocial en el derecho laboral del sistema jurídico mexicano? Para ello se parte del análisis de las tesis de jurisprudencia de Justicia Social y Dignidad Humana sostenidas por la Corte y el análisis de una interpretación realizada en la que se aplican conjuntamente la Dignidad Humana y la Justicia Social para resolver cuestiones procesales de un litigio de carácter laboral. Palabras Clave Dignidad Humana, Justicia Social, derecho laboral, Sistema legal mexicano, Suprema Corte de Justicia de la Nación Referencias Congreso de la Unión. (1 de Abril de 1970). Ley Federal del Trabajo. México, México: Diario Oficial de la Federeación. Congreso de la Unión. (2 de Abril de 2013). Ley de Amparo Reglamentaria de los Artículos 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Diario Oficial de la Federación. Congreso de la Unión. (2 de Julio de 2019). Ley Federal del Trabajo. México: Diario Oficial de la Federación. Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Septiembre de 1994). DEMANDA EN EL JUICIO LABORAL. SI EL TRABAJADOR OMITE RATIFICARLA EXPRESAMENTE EN LA AUDIENCIA DE LEY, LA JUNTA DEBE HACERLO OFICIOSAMENTE. Semnario Judicial de la Federación . Organización de Estados Americanos. (22 de Noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José , Costa Rica: Organización de Estados Americanos. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (29 de agosto de 2011). Acuerdo General número 9/2011. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pleno en materia de Trabajo del Primer Circuito. (Septiembre de 2019). ACCIÓN DE REINSTALACIÓN O DE INDEMNIZACIÓN. EL HECHO DE QUE EL TRABAJADOR UBIQUE EL DESPIDO INJUSTIFICADO EN UN DÍA DE DESCANSO OBLIGATORIO POR LEY, O INHÁBIL PARA ÉL, POR CORRESPONDER AL DE SU DESCANSO SEMANAL NO CONLLEVA NECESARIAMENTE LA IMPROCEDENCIA. México: Semanario Judicial de la Federación. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO. (Octubre de 2003). Tesis: IX.1o.71 K. Jurisprudencia. Concepto, Clases y Fines. México, San Luis Potosí: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito. (Enero de 2016). DERECHO HUMANO AL DEBIDO PROCESO EN SU VERTIENTE DE DEFENSA ADECUADA EN EL JUICIO LABORAL. PARA NO TRANSGREDIRLO, SI EL TRABAJADOR Y EL PATRÓN (PERSONA FÍSICA) ACUDEN SIN UN ABOGADO, LA AUTORIDAD DEBE CUESTIONARLES SI QUIEREN PROSEGUIR EL PROCESO. Morelia, México: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto Circuito. (Enero de 2009). Tesis: V.1o.C.T. J/67 LEY DEL SERVICIO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA, SÓLO ADMITE LA SUPLETORIEDAD DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, CUANDO DEBAN APLICARSE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA SOCIAL. Sonora: Semanario Judicial de la Federación.            

Dugesiana ◽  
2018 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 37-59
Author(s):  
Miguel Angel Morón Ríos ◽  

Se actualiza el grupo “pruinosa” formado por seis especies mexicanas y centroamericanas: P. pruinosa (Blanchard 1851) de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, México; Rio San Juan, Nicaragua; Alajuela, Guanacaste, Heredia, Limón y San José, Costa Rica; P. tegulicolis Saylor 1934 de Chiapas, México; Santa Rosa, Guatemala; Morazán y Tegucigalpa, Honduras; P. tegenera Saylor 1935 de Carazo, Chinandega, Granada, Jinotega, Masaya y Rivas, Nicaragua; Guanacaste y Puntarenas, Costa Rica; P. hoogstraali Saylor 1943 de Guerrero, Michoacán, Morelos y Puebla, México; P. tlilloa n. sp. de Colima, Guerrero, Jalisco, estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla y Sinaloa, México; y P. yautepecana n. sp. de Oaxaca, México. Se incluyen la diagnosis del grupo, las redescripciones de cuatro especies y las descripciones de dos especies nuevas, con ilustraciones de las estructuras diagnósticas, así como una clave para separar las especies del grupo.


2018 ◽  
Vol 53 (1) ◽  
pp. 129
Author(s):  
Mariela González-Rojas ◽  
Rafael Murillo-Cruz ◽  
Carlos Ávila Arias

El objetivo de esta investigación fue determinar la producción de madera de cedro en sistemas agroforestales (SAF) con café, utilizando un modelo de predicción del volumen comercial obtenido en el área de estudio, así como la rentabilidad que se genera por la venta de café, madera y el pago por servicios ambientales (PPSA). El estudio se realizó en el cantón de Pérez Zeledón, provincia de San José, Costa Rica. Se establecieron 30 parcelas temporales de muestreo de 1 000 m2 en SAF con cedro entre cinco y 17 años de edad. Se evaluó el crecimiento en diámetro (DAP) y la altura comercial (HC) de la especie, así como el manejo del SAF (actividades, insumos y rendimientos) y producción de café mediante entrevista al productor. Los modelos obtenidos permitieron predecir el volumen comercial (m3 árb-1) en función de la edad (R2=88,7%), el DAP (R2=90,3%) y HC (R2=97,2%). La producción de café promedio de los sitios muestreados fue de 26 fanegas ha-1 año-1. A los 17 años de edad del cedro se obtuvo una producción de 1,04 m3 árb-1 (92,13 m3 ha-1) de madera en pie, lo cual representó un aporte financiero de 81% del valor actualizado neto (VAN) del SAF en el período de análisis. Los indicadores financieros estimados permiten concluir que el SAF café-cedro es rentable ya que generó un VAN positivo de ₡8 198 601,5, una tasa interna de retorno (TIR) de 16%, la cual fue superior al costo del dinero (tasa de descuento de 6,1%) y una relación B/C de 1,34.


2017 ◽  
pp. 81
Author(s):  
V. Gabriela Cilia-López ◽  
J. Rogelio Aguirre-Rivera ◽  
Juan Antonio Reyes-Agüero ◽  
Bertha I. Juárez-Flores

Heliopsis longipes known as chilcuague is a perennial herb endemic to Sierra de Álvarez and Sierra Gorda, where the States of San Luis Potosí, Guanajuato and Querétaro converge, and its root has traditional uses. However, there is a lack of studies that document the current traditional uses within its entire distribution area. The objectives of this research were to determine the traditional forms of use of chilcuague, and to determine the current demand of its root. Gathers, merchants, and consumers in traditional markets (tianguis) in San Luis Potosí, Guanajuato and Querétaro were interviewed. The root of chilcuague is economically and culturally important. It has di verse traditional uses and its sale is practiced ali year-long at the traditional markets of San Luis de la Paz, Dr. Mora, and San José lturbide, Guanajuato; Rioverde and San Ciro, San Luis Potosí; and Jalpan, Querétaro. Chilcuague is used against parasites by adding roots over foocl. Moreover, a correlation with age of informants and knowledge of the uses of the plant was found. A higher amount of dried roots of chilcuague were sold in places with more traditional uses.


Author(s):  
Francisco Hernández Ortiz

RESUMEN Este trabajo da a conocer las condiciones en las que surgen los primeros edificios escolares a fines del siglo XIX en las ciudades de Buenos Aires, Argentina y San Luis Potosí, México respectivamente. La metodología, analítico- sintético, ayudó a la reconstrucción histórica complementada con técnicas del método comparativo, permitió identificar rasgos comunes y diferenciados en el origen de los primeros edificios escolares en las dos ciudades latinoamericanas. Los conceptos teóricos bajo los cuales se hace la argumentación son: pedagogía, educación moderna, higiene escolar, modernidad, patrimonio histórico educativo y Estado. El estudio muestra el paralelismo del surgimiento de los primeros edificios escolares, espacios para la educación escolarizada bajo la tutela del Estado, con una infraestructura específica, como resultado de los avances de la pedagogía, la medicina, la arquitectura e ingeniería, como evidencia de la modernidad de fines del siglo XIX en estas dos regiones del continente americano. Palabras clave: Higiene.  Modernización.  Pedagogía.  Educación.  Espacio.  Edificio escolar.  Patrimonio histórico educativo.


2018 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 393
Author(s):  
Marcos Casiano Domínguez ◽  
Fernando Paz Pellat

La escala BBCH es ampliamente adoptada en todo el mundo para la descripción de las etapas de desarrollo del crecimiento de varios cultivos de importancia económica, pero nunca se ha desarrollado una descripción detallada de las etapas de crecimiento fenológico en huizache (Acacia farnesiana (L.) Willd.) al mismo tiempo que se le da seguimiento con sensores remotos. El objetivo principal de este trabajo fue analizar los patrones espectrales y temporales de la fenología del desarrollo vegetativo y reproductivo (solo floración) del huizache (Acacia farnesiana (L.) Willd.). Se dio seguimiento temporal a 11 árboles de huizache localizados en el parque urbano de “La presa San José”, San Luis Potosí, México. Las mediciones espectrales se realizaron en los segmentos del rojo (660 nm) e infrarrojo cercano (830 nm) que fueron los insumos para el índice normalizado de Vegetación para Floración y Follaje (IVFFn) propuesto por Casiano y Paz, al tiempo que se obtuvieron estadios fenológicos en la escala numérica BBCH. Los patrones fenológicos se analizaron en los espacios IVFFn-Tiempo, BBCH-Tiempo e IVFFn-BBCH. En los dos primeros espacios, los resultados mostraron una línea vertical donde se localizan los estadios del rápido desarrollo vegetativo sin estadios de floración como el patrón recurrente. El desarrollo vegetativo y floración como suceso simultáneo de estadios, se exhibe en un plano inclinado. En el espacio IVFFn-BBCH se logró establecer una clara relación entre las diferentes etapas fenológicas incluyendo la floración de huizache (Acacia farnesiana (L.) Willd.) y los índices de vegetación, lo que aporta evidencia de campo del alcance del IVFF y su relación con los estadios fenológicos en la escala BBCH, que permiten plantear un esquema para la modelación de los fenoestadios para A. farnesiana (L.) Willd. a partir de datos espectrales.


2013 ◽  
Vol 62 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Aleyda Yamilet Fandiño Ojeda ◽  
Juana María Méndez Pineda

Resumen En el presente trabajo se muestran los resultados de una investigación que plantea el interés por identificar las necesidades de formación y desarrollo profesional de los docentes ante la incorporación de alumnos con capacidades diferentes en la Universidad. El enfoque es cualitativo de tipo descriptivo. Los escenarios fueron las Facultades y Escuelas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México que tienen inscritos alumnos con capacidades diferentes. Se utilizaron la entrevista semiestructurada y la observación participante con profesores, para identificar de manera directa las situaciones que enfrentan en su actividad docente. Los resultados dan cuenta de las necesidades que los docentes presentan ante la inclusión de alumnos con capacidades diferentes en sus aulas. Estas se refieren al conocimiento e implementación de estrategias en la relación con los alumnos con capacidades diferentes, la comunicación con ellos, las estrategias para el trabajo en el aula, así como a la acción de reflexionar acerca de esas inquietudes y dudas con respecto a su función docente. A partir de los resultados de esta investigación puede decirse que se requiere promover procesos tendientes al trabajo cooperativo y la reflexión de las prácticas, experiencias y situaciones que los docentes enfrentan durante su actividad docente. Palabras clave Formación docente, diversidad, reflexión de la práctica docente


2010 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Godínez-Álvarez ◽  
Sergio Ibáñez-Bernal

Se presenta un catálogo de los ejemplares de la familia Psychodidae (Diptera) integrados en la Colección de Artrópodos con Importancia Médica (CAIM) del InDRE, México. La familia está representada en la colección por 2,459 ejemplares correspondientes a tres subfamilias, seis géneros y 55 especies (2287), 28 de México (provenientes de 20 entidades federativas: Chiapas, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán) y 27 especies (172 ejemplares) de Argentina, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos de América, Guayana Francesa, Honduras, Islas Vírgenes, Panamá, Perú, Puerto Rico, Trinidad, Venezuela.


2016 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 144
Author(s):  
Cicilia Maria Krohling Peruzzo

RESUMOO trabalho analisa o processo de desenvolvimento da cibercultur@ da CECL La Otra Mina. O objetivo é discutir a cibercultur@ na prática a partir da experiência da Comunidade Emergente de Conhecimento Local (CECL) La Otra Mina de Charcas, em San Luis Potosi (SLP), México. O estudo foi realizado com base em pesquisa bibliográfica e documental, além de um estudo exploratório e pesquisa de campo. Conclui-se que as culturas de informação, de comunicação e de conhecimento se constituem de forma integrada, porém crescem e se desenvolvem no ritmo da própria comunidade. PALAVRAS CHAVE: Cibercultur@. Comunicação comunitária. Comunidade Emergente de      Conhecimento Local. Organização comunitária. Nossotrifição.  RESUMENEl trabajo analiza el proceso de desarrollo de la cibercultur@ de la CECL La Otra Mina. El objetivo es discutir la cibercultur@ en la práctica partiendo de la experiencia de la Comunidad Emergente de Conocimiento Local (CECL) La Otra Mina de Charcas, en San Luis Potosi (SLP), México. El estudio fui realizado en base en investigación bibliográfica y documental, además de un estudio exploratorio e investigación en el campo. Se concluye que las culturas de información, de comunicación y de conocimiento se constituyen de forma integrada, entretanto crecen y se desarrollan en el ritmo de la comunidad misma. PALABRAS CLAVE: Cibercultur@. Comunicación comunitaria. Comunidad Emergente de      Conocimiento Local. Organización comunitaria. Nosotrificación.  ABSTRACTThis work analyses the process of development of cybercultur@ of the ECLK La Otra Mina. The objective is to discuss cybercultur@ in practice from the experience of the Emerging Community of Local Knowledge La Otra Mina of Charcas, in San Luis Potosi (SLP), Mexico. The study was conducted based on bibliographic and documental research, as well as through exploratory study and field research. We conclude that the cultures of information, communication and knowledge are constituted in an integrated manner, but grow and develop at the pace of the community. KEYWORDS: Cybercultur@. Community communication. Emerging Community of Local Knowledge. Community organization. 


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 261-288
Author(s):  
Ana Ma. Delgadillo Silva ◽  
Martha Yolanda Pérez Barragán

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, dentro de su Plan Institucional de Desarrollo 2013-2023, ha incorporado espacios y ambientes de formación que responden a las dimensiones del Modelo Universitario de Formación Integral y esto ha permitido acercar a los docentes y alumnos estrechamente a las funciones y aplicaciones a las diversas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que han sido útiles en los procesos de enseñanza-aprendizaje, contenidos que se gestionan a través de recursos y espacios virtuales accesibles principalmente a través de Internet. La experiencia dentro de la  Facultad del Hábitat en la Carrera de Diseño Urbano y del Paisaje  con apoyo de los profesores  investigadores  del Observatorio urbano local que tiene sede en esta Facultad, además de realizar la instrucción a distancia desarrollando comunidades virtuales y  aunado a las nuevas disposiciones de  Políticas Nacionales en relación con el Ordenamiento Territorial es que en el Plan de  estudios 2013  de la formación de Diseñadores Urbanos y del Paisaje,  ofrece la materia de Ordenamiento Territorial en el área de profesionalización para  desarrollar competencias profesionales en los alumnos   en cuanto a la preparación de los procesos metodológicos para la elaboración  de programas de ordenamiento territorial  y que se   ajustan a los que exige la ley de OT,  con la finalidad de  construir cuadros de especialistas tanto en lo que respecta al conocimiento del territorio y sus diversas variables como  en el uso de las nuevas tecnologías en  sistemas de información geográfica (SIG) , principalmente obedece a la relevancia de codificar,  y monitorear ensamblajes de datos y  métodos provenientes de diferentes áreas del conocimiento por medio de las herramientas tecnológicas de   información de los que respecta al territorio como  estructura geográfica-espacial , marco que implica aplicar  las normas vigentes  para evaluar y hacer gestión territorial. En el presente trabajo se muestra algunas de las actividades realizadas del proceso enseñanza aprendizaje a través de las TIC y los resultados obtenidos. Palabras Clave, Tecnologías de la Información y Comunicación, Comunidades Virtuales de Aprendizaje, SIG para el Ordenamiento Territorial


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document