scholarly journals Defensas antioxidantes en el fluido celómico del erizo negro Echinometra lucunter (Linnaeus, 1758) estimulado con inóculos bacterianos

2019 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 27 ◽  
Author(s):  
Edgar Zapata-Vívenes ◽  
Gabriela Aparicio

La fagocitosis es una respuesta celular de primera línea mediada por células especializadas denominadas celomocitos-amebocitos. Este proceso permite englobar partículas extrañas o microorganismos, los cuales son eliminados a través de la generación de especies reactivas del oxígeno (ERO). Con la finalidad de evaluar el sistema de defensa antioxidante en el fluido celómico (FC) del erizo de mar negro E. lucunter bajo una alta actividad fagocítica (AF), se procedió a inocular vía membrana peristomial tres cepas bacterianas por separado: E. coli, V. parahaemolyticus y M. lysodeikticus. A las 16 h posinyección, se determinaron la capacidad fagocítica (CF), actividad de catalasa (CAT) y superóxido dismutasa (SOD), niveles de lipoperoxidación (LPO), grupos sulfhidrilos (-SH) y proteínas. Adicionalmente, fue estimado el tiempo de enderezamiento de cada individuo. La CF, CAT y proteínas mostraron incrementos en los organismos inyectados con inoculados bacterianos. Los niveles de LPO, SOD y -SH no mostraron variaciones entre los organismos experimentales. El tiempo de enderezamiento presentó ligeras variaciones en los organismos estimulados con bacterias; revelando a su vez un bajo porcentaje de pérdida y reducción de movimiento de sus espinas y pies ambulacrales. La AF y las proteínas en FC de E. lucunter muestran la efectividad del sistema inmune en presencia de estimulantes microbianos. Los resultados indican que CAT juega un papel preponderante en el FC para evitar cambios en el estatus antioxidante, asociados al estallido respiratorio frente a actividades fagocitarias elevadas. Las respuestas antioxidantes de E. lucunter inmuno-estimulado por bacterias pueden garantizar su sobrevivencia en el hábitat natural.

2021 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
pp. 384-390
Author(s):  
Evelin Bachmeier ◽  
María Elena Migueles Goitea ◽  
Jorge Alberto Linares ◽  
Fernando Martin Wietz ◽  
Sol Jarchum ◽  
...  

OBJETIVO: altas dosis de quimioterapia utilizadas previo al trasplante de médula ósea (TMO) pueden promover severos cambios en el sistema estomatognático. El objetivo consistió en evaluar algunos marcadores funcionales, inmunológicos y de estrés oxidativo en saliva de pacientes sometidos a dicho tratamiento. MÉTODOS: estudio observacional longitudinal en 22 pacientes de la Unidad de trasplante de Médula Ósea del Servicio de Oncohematología del Sanatorio Allende. Se efectuó recolección de saliva basal en etapa inicial (I) previa al aislamiento y etapa media (M) 14 días posteriores a la terapia de acondicionamiento y trasplante. Se analizó la concentración de ácido úrico (AU), superóxido dismutasa (SOD), malondialdehido (MDA), alfa amilasa salival, inmunoglobulina A secretora (Ig As), lactoferrina, ceruloplasmina y urea. RESULTADOS: en (M) los niveles de SOD y MAD aumentaron significativamente respecto de (I) (p< 0.01). La concentración de  alfa amilasa salival, Ig As, lactoferrina y ácido úrico fue significativamente menor en (M) respecto de ( I ) p < 0.0001, p < 0.01, p < 0.0001, p <0.02 respectivamente. Ceruloplasmina y Urea no mostraron variaciones. CONCLUSIÓN: se observó una disminución de la capacidad defensiva de la saliva como consecuencia de una reducción de la concentración de Ig As y lactoferrina. El incremento de SOD en (M) podría interpretarse como un mecanismo de defensa de la saliva contra el estrés oxidativo producido por la quimioterapia. La disminución de ácido úrico en la etapa (M) podría favorecer el agravamiento de mucositis.  La síntesis y liberación de amilasa fue afectada por el tratamiento con citostáticos.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Lourdes Leonor Del Castillo
Keyword(s):  
E Coli ◽  

El principal objetivo fue estimar la prevalencia y caracterizar las <i>E. coli</i> O157 de ganado vacuno faenado en Argentina. Se recolectaron un total de 1622 muestras de heces y carcasas en 9 frigoríficos de exportación. Todas las muestras se sometieron a separación inmunomagnética y las cepas fueron identificadas por PCR múltiple (rfb<SUB>O157</SUB>, stx<SUB>1</SUB>, stx<SUB>2</SUB>). Se aislaron 54 STEC O157 y 48 <i>E. coli</i> O157 toxina Shiga negativas (EC O157 TSN), de las que se establecieron sus características fenotípicas, genotípicas y las variantes stx. La prevalencia promedio de STEC O157 en materia fecal fue de 4,1% y 2,6% en carcasa; mientras que para EC O157 TSN la incidencia fue de 4,7 y 2,6%; respectivamente. No se observaron diferencias significativas por el género o raza de los animales. Los terneros y vaquillonas presentaron mayores porcentajes de prevalencia de STEC O157 en heces (10,5 y 8,5%, respectivamente). Todas las STEC O157 aisladas albergaban los genes stx<SUB>2</SUB>, eae, ehxA, y fliC<SUB>H7</SUB> y sólo el 16,7% presentó el gen stx<SUB>1</SUB>. El genotipo prevalente fue el stx<SUB>2</SUB>/stx<SUB>2c(vh-a)</SUB>, que también es frecuente en los casos de SUH. Mediante XbaI-PFGE se obtuvieron 29 patrones diferentes y 11 clusters. En cinco oportunidades, las cepas de STEC O157 aisladas de las carcasas fueron idénticas a las cepas de materia fecal. También 7 cepas idénticas se aislaron de carcasas muestreadas en dos visitas consecutivas a dos frigoríficos. Cinco perfiles de fago tipo-PFGE-stx fueron coincidentes con perfiles de cepas recuperadas de SUH. Las técnicas de subtipificación molecular mostraron que las cepas EC O157 TSN presentan un origen filogenético diferente a STEC O157. Se cuantificó la resistencia ácida (RA) por 3 mecanismos y se determinó que el sistema Glutamato-dependiente proporciona mejor protección en desafío ácido. Las EC O157 TSN fueron, en promedio, más resistentes que las cepas STEC O157 por los sistemas descarboxilasa dependientes.


2021 ◽  
pp. 854-868
Author(s):  
William Zárate-Martínez ◽  
Susana González-Morales ◽  
Francisca Ramírez-Godina ◽  
Armando Robledo-Olivo ◽  
Antonio Juárez-Maldonado

Introducción. Los ácidos fenólicos pertenecen al grupo de los compuestos fenólicos, su síntesis y concentración en las plantas aumenta cuando estas se encuentran bajo condiciones de estrés biótico o abiótico. Objetivo. Evaluar el efecto de los ácidos fenólicos sobre el sistema de defensa antioxidante enzimático y no enzimático en plantas de tomate sometidas a estrés biótico. Materiales y métodos. El experimento se realizó de marzo a diciembre de 2016, en Saltillo, México. Se estableció un cultivo de tomate tipo Saladette de la variedad Río Fuego (Solanum lycopersicum Mill.). A plantas de tomate inoculadas con Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis (1X105 UFC ml-1) se les realizaron aspersiones foliares de ácidos fenólicos a una dosis de 1 kg ha-1 con el producto Defens Gr® (IA: ácidos fenólicos 10 000 ppm). Se muestrearon hojas a los 15, 31 y 92 días después del trasplante (ddt) y frutos a los 90 ddt. Se trabajó con seis tratamientos: 1) testigo absoluto (T0), 2) aplicación de ácidos fenólicos antes de inocular Clavibacter (AFA), 3) aplicación de ácidos fenólicos después de inocular Clavibacter (AFD), 4) aplicación de ácidos fenólicos antes y después de inocular Clavibacter (AFAD), 5) solo aplicación de ácidos fenólicos (AF) y 6) solo inoculación con Clavibacter (Cmm). Resultados. La aplicación de ácidos fenólicos intervino en la actividad de antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos. Se encontró mayor capacidad antioxidante en hoja que en fruto, la cual se determinó por ABTS [2,2’-azino-bis (3-etilbenzotiazolin-6-ácido sulfónico)] y DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazil). La inoculación de las plantas de tomate aumentó la actividad de las enzimas catalasa y fenilalanina amonio liasa en hoja; además, hubo reducción de la actividad enzimática del superóxido dismutasa y el contenido de fenoles totales. Conclusión. Los ácidos fenólicos intervinieron en los mecanismos de defensa enzimáticos de la planta y redujeron los niveles de estrés ocasionados por la inoculación.


2015 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 87-91
Author(s):  
Silvia Suarez Cunza

Para los organismos aerobios es imprescindible la utilización del oxígeno del aire. Sin embargo, también se sabe que alrededor de 2 a 5% de ese oxígeno se reduce, formando radicales libres (EROs) -como el anión superóxido, el radical hidroxilo y la molécula de peróxido de hidrógeno-, además de radicales orgánicos producidos por las reacciones de propagación; estas pueden dañar a las biomoléculas celulares, iniciando en la mejor de las situaciones el proceso de apoptosis y, en otros casos, la necrosis. Como parte de la evolución y de nuestra adaptación a la toxicidad de este gas hemos desarrollado un complejo sistema de defensa antioxidante con componentes endógenos (superóxido dismutasa-SOD, catalasa, glutatión peroxidasa, glutatión, ácido úrico, bilirrubina, ácido lipoico) y exógenos (vitaminas A, C y E, además de polifenoles), que son incluidos en nuestra dieta cotidiana. Esta paradoja del oxígeno durante toda la vida conduce a un estado de estrés oxidativo y contribuye al proceso de senescencia que, sin embargo, no es homogéneo para todos nuestros sistemas corporales. En la vida del ser humano, el sistema reproductor femenino es uno de los que envejecen a mayor velocidad; una de las características de esta etapa es la disminución de la producción de estrógenos que, adicional a su clásica función hormonal, también ha demostrado tener capacidad antioxidante directa, así como participar como activador de señales intracelulares para la homeostasis redox.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 68-74
Author(s):  
Bárbara Guevara Ramos ◽  
◽  
Magalys Rivas Nichorzon ◽  
Ramón Silva Acuña ◽  
◽  
...  
Keyword(s):  
Factor B ◽  
E Coli ◽  

El objetivo de la presente investigación fue determinar la calidad bacteriológica de la leche cruda procedente de dos sistemas de ordeño en fincas bovinas del municipio Maturín, estado Monagas. El ensayo se condujo por seis semanas y se cuantificó las poblaciones de coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF) y Escherichia colipresentes en las muestras. El experimento se instaló enundiseño de bloques al azar con arreglo factorial (2x2), dondeel factor (A) correspondió a los tipos de ordeño, manual y mecánico, y el factor (B) a la aplicación u omisión de secado de los pezones de cada animal previo al ordeño. Las variables cuantificadas fueron examinadapor análisis de varianza y sus valores promedios comparados por Tukey a 5% de probabilidad. El factor sistema de ordeño detectó diferencias significativas (p≤0,05) para el recuento de CT, siendo en el sistema manual donde ocurrió el menor conteo con5,76 Log10NMP.mL-1. Para el factor aplicación o no del secado en la rutina de ordeño se constató diferencias altamente significativas(p≤0,001) en la población de CT, en este caso la práctica de secado al pezón presentó el menor recuento con 5,60 Log10NMP.mL-1. Las poblaciones de CF y E. coli, disminuyeron con la aplicación de secado. Los métodos implementados durante la rutina de ordeño influyen directamente en la calidad bacteriológica de la leche cruda


Enfoque UTE ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Américo Guevara Pérez ◽  
Elizabeth Villanueva-Quejia ◽  
Diana Nolazco Cama ◽  
Gabriela Llontop ◽  
Keidy Cancino Chávez

Se determinó la influencia del peso, temperatura y tiempo de inyección de vapor saturado en el Sistema de Esterilización Orgánica (OSS por sus siglas en inglés) sobre la carga microbiana, análisis proximal y contenido de capsaicina en el ají mirasol y el ají panca. Se trabajó con 3 y 4 kg de ají, 100 y 105 °C (20 y 25 kPa), por 2 y 3 min. Los análisis pre y pos-OSS fueron los siguientes: recuento de aerobios mesófilos viables, coliformes totales, E. Coli, Salmonella, mohos y levaduras, proximal y contenido de capsaicina. Las muestras de 3 kg del ají mirasol, sometidas a 105 °C por 3 min, y las de 3 y 4 kg del ají panca, sometidas a 105 °C por 3 min, lograron mayor reducción de aerobios mesófilos y mohos. En la evaluación estadística se encontraron interacciones entre las variables peso y temperatura en ají mirasol; entre peso, temperatura y tiempo en el ají panca, sobre la reducción de aerobios mesófilos y mohos; esto influye en la composición proximal y reducción del contenido de capsaicina de 863.2 a 751.9 ppm (ají mirasol) y 405.6 a 315.1 ppm (ají panca); evidenciando que el tratamiento OSS es un método eficiente en procesos de descontaminación microbiana.


2017 ◽  
Vol 83 (3) ◽  
pp. 308-318
Author(s):  
Américo Guevara Pérez ◽  
Keidy Cancino Chávez ◽  
Gabriela Llontop
Keyword(s):  
E Coli ◽  

La máxima conservación química y funcional del yacón, por el sistema de esterilización orgánica, se logró aplicando una carga de 4 kg/saquillo, 1 minuto de tiempo de proceso y 100 °C temperatura de inyección de vapor saturado. Bajo estas condiciones se obtuvo 2,4 % (b.s.) de proteínas y 52 % (b.s.) de fructooligosacáridos. Respecto a la carga microbiana, se redujo 60,59 % (10 UFC/g), 65,76 % (20 UFC/g) y 0 % (<10 UFC/g) para aerobios, mohos y levaduras, respectivamente; el comportamiento de patógenos fue muy similar al de la materia prima: E. coli <3 UFC/g, ausencia de salmonella (25 g) y <3 UFC/g para coliformes totales, cuyas muestras se lograron ajustar a las exigencias de la norma sanitaria peruana y a las normas internacionales; lo que evidenció que al aplicar la tecnología OSS se logra conservar la calidad nutricional y funcional del yacón.


2017 ◽  
Vol 68 (1) ◽  
pp. 62 ◽  
Author(s):  
Mirna Luz Campo-Urbina ◽  
Norella Ortega-Ariza ◽  
Alexander Parody-Muñoz ◽  
Lucila Del Carmen Gómez-Rodríguez

Objetivo: la bacteriuria asintomática con manejo inadecuado en el embarazo se asocia con pielonefritis que puede llevar a complicaciones maternas y fetales. El objetivo de este estudio fue caracterizar los uropatógenos y su perfil de susceptibilidad, asociados a la presencia de bacteriuria asintomática en una muestra de mujeres gestantes.Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en gestantes atendidas en el programa de control prenatal en una institución de primer nivel en el departamento del Atlántico, Colombia. Se realizó un muestreo por conveniencia a partir del universo de pacientes atendidas en el programa. Se hizo el diagnóstico de bacteriuria asintomática por la presencia de recuentos ≥ 105 colonias / mL de un solo germen. Para la identificación y determinación del perfil de susceptibilidad de las bacterias aisladas se utilizó el sistema automatizado Phoenix® BD. Se describe la prevalencia de bacteriuria asintomática, y la frecuencia y susceptibilidad por tipo de germen.Resultados: ingresaron 226 gestantes.La frecuencia de bacteriuria asintomática fue del 10,6 %. El uropatógeno más frecuentemente aislado fue la Escherichia coli en un 25 % de los casos, seguida por Enterococcus faecalis en un 20,8 %. La resistencia a la ampicilina fue del 33,3 y 20 % respectivamente; el resto de enterobacterias identificadas presenta una resistencia natural a dicho antibiótico. La resistencia de la E. coli y el E. faecalis a la nitrofurantoína fue del 16,6 y 20 % respectivamente.Conclusiones: se encuentra resistencia importante en el nivel de atención de los gérmenes más frecuentemente aislados en gestantes con bacteriuria asintomática a la ampicilina: en trimetoprim sulfametoxazol fue del 66 %. La nitrofurantoína sigue siendo una buena opción para el tratamiento en la primera mitad del embarazo.


2016 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Patricia Carolina Castillo-Castañeda ◽  
Ramón Gaxiola-Robles ◽  
Lía Celina Méndez-Rodríguez ◽  
Vanessa Labrada-Martagón ◽  
Tania Zenteno-Savín

Introducción: los plaguicidas organoclorados (POC) pueden incrementar la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO). Tales efectos pueden ser contrarrestados por el sistema antioxidante, el cual se encuentra también en la leche materna. Objetivo: evaluar los indicadores de estrés oxidativo en leche materna asociados a la presencia de POC y su relación con la ingesta de alimentos marinos. Métodos: la leche materna fue colectada de 108 mujeres lactantes. Los indicadores de estrés oxidativo (actividad enzimática antioxidante, concentración de glutatión, producción de radical superóxido [O 2•- ], concentración de peroxidación de lípidos y carbonilos proteicos) se analizaron por espectrofotometría. Las concentraciones de POC se midieron por cromatografía de gases. Resultados y discusión: la producción de O 2•- no presentó relación significativa con las concentraciones de POC. Se encontraron correlaciones significativas entre las concentraciones de POC y la actividad de las enzimas antioxidantes (actividad de glutatión reductasa [GR] y concentración de aldrín [r = - 0,5], actividad de superóxido dismutasa [SOD] y concentración de α-HCH [r = 0,45]). El daño oxidativo mostró baja correlación con el contenido de POC (r < 0,30, p < 0,05). Es posible que los niveles de POC no sean suficientes para incrementar la producción de O 2•- , ya sea que el incremento en la producción de ERO se deba a especies reactivas diferentes a O 2•- o debido a que la capacidad antioxidante es suficiente para evitar el daño oxidativo en leche materna. Conclusión: los resultados de este estudio sugieren que la dieta marina no es un factor determinante en el nivel de contaminación por POC, ni en el daño oxidativo presente en leche materna.


1978 ◽  
Author(s):  
◽  
Beatriz Silvia Méndez

A pesar de la vasta información acumulada sobre la represión catabólica, poco se conoce sobre su mecanismo molecular, y las evidencias presentadas son a menudo contradictorias. El AMPc y su proteína receptora actúan como mediadores de este efecto, siendo su lugar genético de acción el promotor lactosa. Pero ciertas líneas de investigación, en distintas condiciones experimentales, llevaron a mostrar que el fenómeno de represión y el rol del AMPc en el mismo no podían explicarse totalmente por un modelo de regulación positiva. Por ejemplo, la represión catabólica persiste en mutantes de E. coli que llevan deleciones de las regiones que controlan la transcripción en el sistema lactosa (33), lo que excluye la posibilidad de una única regulación a nivel de la síntesis del mensajero. Además cuando se observa la síntesis residual de β -galactosidasa, luego de bloquear la transcripción por distintas inhibidores, la adición de glucosa produce una disminución de la síntesis (30) y el agregado de AMPc estimula la traducción del mensajero lactosa (34). En este trabajo las etapas de transcripción y traducción fueron separadas y se observó la acción producida por distintos catalolitos en esta última. Los resultados obtenidos muéstran elocuentemente que cuando ambos procesos están desacoplados, la eficiencia diferente en la traducción del mensajero lactosa depende de la fuente de carbono utilizada en dicha etapa. El método utilizado para bloquear la biosíntesis de proteínas no influye sobre este resultado, si bien como se señaló anteriormente, la concentración de clorafenicol (5 ug/ml) resultó crítico para observar la posterior producción de β-galactosidasa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document