scholarly journals Relación del polimorfismo -866 en el gen de la proteína desaclopadora 2 (UCP2), con la obesidad infantil y factores de riesgo cardiovascular

2013 ◽  
Vol 73 ◽  
pp. 45
Author(s):  
Jaime Pajuelo ◽  
Oscar Acosta ◽  
Doris Huerta ◽  
Lizardo Torres

Objetivos: Establecer relación entre el polimorfismo -866 G/A en el gen UCP2, estado nutricional y factores de riesgo cardiovascular en niñas. Diseño: Descriptivo, relacional tipo casos-control. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas y Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Niñas. Intervenciones: En 100 niñas (50 con IMC normal 15 a 85, y 50 con IMC > 85), con promedio de edad 14 años, se hizo dosaje de glucosa, insulina y determinación del perfil coronario. Se extrajo el ADN genómico de las participantes, con análisis del polimorfismo -866 G/A en el gen UCP2 mediante técnica PCR/RFLP, con primers específicos y digestión con enzima de restricción MluI; detección de los fragmentos por electroforesis geles de agarosa al 2% y tinción con bromuro de etidio. Resultados: La distribución de los genotipos UCP2 en ambos grupos siguió la hipótesis del equilibrio de Hardy-Weinberg. No existieron diferencias significativas (p=0,80, prueba X2) cuando se comparó las frecuencias de los genotipos y alelos en los grupos sobrepeso-obesidad y normales. Igual tendencia se observó cuando, además, se consideró los niveles de glucosa, insulina, HOMA-I y perfil coronario. Conclusiones: No existió relación entre el polimorfismo -866 en el gen UCP2 y el estado nutricional y factores de riesgo cardiovascular, en esta muestra infantil estudiada.

1978 ◽  
Vol 29 (6) ◽  
pp. 264-301
Author(s):  
Sonia Pasmiño de Osorio ◽  
Jaime Quevedo Caicedo ◽  
Vicente Jiménez ◽  
Farid Amastha ◽  
Blanca De López

Se ha presentado un programa de Perinatología para embarazadas de Alto Riesgo, llevado a cabo en la Clínica Rafael Uribe Uribe de Cali 1974-1976 en donde se integran los Departamentos de Medicina Preventiva, Ginecobstetricia y Pediatría, con su personal médico y paramédico, en un esfuerzo conjunto para determinar y tratar de encontrar soluciones adecuadas no sólo a las altas tasas de morbimortalidad perinatal sino a la morbilidad neuropsicológica tardía de los recién nacidos.Los resultados presentados corresponden al período comprendido entre julio 1975 a diciembre 1976.Se inscribieron 2.689 pacientes que corresponde a una frecuencia de embarazadas con riesgo de 26.29%sobre la población general.La clasificación del riesgo materno se basó en los factores de riesgo de embarazo conocidos en la literatura aplicados de acuerdo al tratamiento según las patología:Alto: implica hospitalización.                                          Medio: controles médicos frecuentes, manejo ambulatorio.Bajo: medidas educativas e higiénicas con controles médicos usuales.Se encontró asociación estadísticamente significante entre la clasificación y los resultados del niño en Apgar, morbilidad y mortinatalidad. A mayor riesgo mayor complicación.La patología materna más frecuente es la toxemia, la desproporción feto-pélvica el trabajo de parto prolongado y cesárea anterior.La placenta previa y la hipertensión y embarazo muestran una significante tendencia a aumentar con la edad.El trabajo de parto prolongado, la desproporción feto pélvico y la amenaza de parto prematuro es más frecuente en jóvenes y disminuye con la edad.La toxemia se distribuyó igualmente en todos los grupos de edad.El seguimiento de los niños de Alto Riesgo ha sido difícil con una gran pérdida de niños, se presentan los resultados de la evaluación de 100 niños seguidos 50 meses.Un buen puntaje de apgar no descarta Morbilidad neuropsicológica tardía la que se vislumbra de forma alarmante.   


2021 ◽  
Vol 28 (3) ◽  
pp. 191
Author(s):  
Janeth Alejandra Martín Sierra ◽  
Gloria Yaneth Calderón Loeza ◽  
Rita Esther Zapata Vázquez ◽  
José Feliciano Novelo Tec

<p><strong>Objetivo:</strong> determinar la prevalencia y los factores asociados a la sarcopenia en adultos mayores derechohabientes de una unidad de medicina familiar (umf). <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico; participaron 121 adultos mayores de 60 años de la umf No.20 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) en Caucel, Yucatán, México; fueron evaluados de junio a octubre del 2019. Mediante un muestreo no probabilístico de casos consecutivos se recolectaron datos sociodemográficos y el índice de masa corporal (imc). Se estableció el diagnóstico de sarcopenia según criterios del grupo europeo sobre Sarcopenia en el Adulto Mayor (ewgsop 2010). Se aplicó el cuestionario de Evaluación rápida de la actividad física (<span>r</span>apa) para evaluar el nivel de actividad física y el <span>í</span><span>ndi</span>ce<span>d</span>eK<span>a</span><span>t</span>z para estimar la dependencia en las actividades de la vida diaria. Se utilizó en el análisis estadístico, la <span>U de Mann Whitney y </span>la <span>prueba de </span><span>χ</span><span><sup>2</sup> de independencia para comparar los grupos, y regresión logística múltiple para determinar factores de riesgo de sarcopenia; </span>se consideró significativo un valor p&lt;0.05. <strong>Resultados:</strong> la prevalencia de sarcopenia fue de 46%. Los factores asociados a ella fueron: edad &gt; 75 años (or de 6.3; ic 95%: 1.8-21.4), consumo crónico de alcohol (or de 4.3; ic 95%: 1.45-13.2), imc &lt; 27 (or de 8; ic 95%: 1.8-33.9) e imc de 27 a 30 (or de 4.1; ic 95%: 1.64-10.5). <strong>Conclusiones:</strong> la sarcopenia se presentó en casi la mitad de los participantes; el riesgo de padecerla aumenta después de los 75 años, con el consumo crónico de alcohol y con imc&lt; 30.</p>


2013 ◽  
Vol 73 ◽  
pp. 52
Author(s):  
Doris Huerta ◽  
Oscar Acosta ◽  
Jaime Pajuelo

Objetivos: Determinar las frecuencias genotípicas y alélicas de genes PPPAR-γ e IL-6 -174G/C en población de Lima y establecer asociación del polimorfismo de los genes PPAR-γ y de la Il-6 -174G/C con el sobrepeso, obesidad y factores de riesgo cardiovascular. Diseño: Descriptivo, relacional, tipo casos-control. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Limeños con y sin sobrepeso-obesidad. Intervenciones: A una muestra poblacional de Lima, de 94 personas, 40 control y 50 con sobrepeso-obesidad, se realizó extracción del ADN genómico, análisis del polimorfismo Pro12Ala PPARgamma-2 y -174G/C IL6, mediante PCR/RFLP, digestión con enzima de restricción NIaIII y SfaNI, respectivamente, detección por electroforesis en agarosa 2% y tinción con bromuro de etidio. Principales medidas de resultados: Frecuencias de los genotipos (CC, CG y GG) y alelos (C y G) de los genes PPAR gamma-2 y -174G/C IL6, en ambos grupos. Resultados: Las distribuciones de los genotipos en ambos grupos estuvieron de acuerdo a la hipótesis del equilibrio de Hardy-Weinberg, para ambos genes. No hubo asociación entre los genotipos ni entre los alelos de ambos genes con el sobrepeso-obesidad, en la muestra estudiada. Conclusiones: Los resultados no demostraron asociación de los genes PPAR gamma2 e IL6-174 con el sobrepeso- obesidad, pero se proyecta ampliar el tamaño de la muestras, controlando las variables clínicas e incluir otros genes.


2006 ◽  
pp. 7
Author(s):  
Rafael Neira Rairán ◽  
Germán Rodríguez Martínez ◽  
Angela Silva Igua ◽  
Leonardo Arias Bernal ◽  
Martha Inirida Guerrero ◽  
...  

A partir de diagnósticos histopatológicos de casos compatibles con procesos granulomatosos, emitidos por el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle en un alcaraván (Burhinus bistriatus) y en dos tinguas azules (Porphyrula martinica), procedentes de un zoológico de la Sabana de Bogotá, se diseñó una investigación con el fin de comprobar la presencia de Mycobacterium avium, realizar un seguimiento epidemiológico de la población aviar existente en un encierro mixto silvestre y proyectar las medidas para reducir los factores de riesgo, tanto para los animales como para las personas. Se utilizó un grupo control de cinco aves domésticas raza Hy line Brown, un grupo centinela de diez aves del mismo lote del grupo control, un grupo control externo constituido por 102 aves de los encierros vecinos al área problema: 28 patos, 25 guacamayas, 26 loros, 23 aves rapaces y el grupo de aves del encierro problema. Se realizaron estudios retrospectivos y prospectivos mediante estudios morfológicos macro y microscópicos (Hematoxilina-Eosina y Ziehl-Neelsen). Con los estudios morfológicos se comprobó la presencia de lesiones granulomatosas en diversos órganos de los animales muertos de los grupos de aves centinela y del encierro problema, destacándose el hallazgo de lesiones granulomatosas en leptomeninges y sustancia blanca de la médula espinal y la mineralización (calcificación) en algunos granulomas, principalmente de hígado y pulmones. Con la coloración de Ziehl-Neelsen de los tejidos se comprobó la presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes y se confirmó el diagnóstico de micobacteriosis en una de las aves centinela y en tres de las aves del encierro problema. Los animales de fuera del encierro no mostraron ningún indicio de enfermedad micobacteriana. Los hallazgos macro y microscópicos de los tejidos junto con los estudios microbiologicos y moleculares (no mostrados en este artículo) permiten concluir que el encierro problema se encuentra afectado por tuberculosis aviar causada por Mycobacterium avium principalmente, constituyéndose en un foco de alto riesgo para las aves de zoológico, silvestres y las comerciales eventualmente en contacto y un riesgo potencial para los humanos, por lo que se recomiendan medidas para su prevención, control y posible erradicación.


Author(s):  
Cleidiane Alexandrino Dos Santos Silva ◽  
Lorrany Cristiny Araujo Sousa ◽  
Cibeles Dourado Neris ◽  
Kleyan Martins De Aguiar ◽  
Cristian Souza Balbino ◽  
...  

2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p&gt;0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2015 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
Author(s):  
Oscar Castañeda-Sánchez ◽  
Griselda Ruelas-Oliveros

Objetivo: evaluar el efecto de una intervención educativa en niños preescolares con factores de riesgo cardiovascular en una unidad de medicina familiar en el estado de Sonora. Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental que incluyó niños de tres a cinco años de edad con factores de riesgo cardiovascular, y a sus padres, a quienes se aplicó una estrategia educativa en cuatro sesiones. Se empleó estadística descriptiva e inferencial (t Student y χ2). Resultados: se incluyeron 43 niños, 62.8% hombres y 37.2% mujeres con un promedio de edad de 3.13 años. Dentro de los antecedentes heredofamiliares la obesidad representó 90.7% y la hipertensión y diabetes 72.1%. La presión arterial resultó debajo del percentil 90; la obesidad inicial disminuyó significativamente, con diferencias entre el peso inicial y final, así como los valores de glucosa, colesterol y triglicéridos (p=0.00). Conclusiones: una estrategia educativa integral para la familia, enfocada a la modificación de los factores de riesgo mediante buenos hábitos alimenticios y físicos, tiene un efecto positivo y significativo en la reducción de los factores de riesgo cardiovascular, tanto físicos como bioquímicos, presentes en el preescolar.


2017 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 18-22
Author(s):  
Gabriel Vasco ◽  
Consuelo Luna ◽  
Judith Torres ◽  
César Padilla

Objetivo: determinar el valor diagnóstico de anticuerpos IgG anti-Helicobacter pylori ante sospecha clínica de enfermedad ácido-péptica en adultos jóvenes. Sujetos y métodos: estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador que consintieron participar en una encuesta en línea y extracción de sangre venosa que fue sometida a una prueba inmunoenzimática para detección de anticuerpos. Resultados: se incluyeron 225 partícipes con un una edad promedio de 20 años; el estudio inmunoenzomático fue positivo en el 32,88% de muestras. La existencia de IgG anti-H. pylori no se relacionó estadísticamente a la presencia o ausencia de antecedentes patológicos personales, familiares o sociales. La acumulación de dos o tres síntomas no se relacionó con el hallazgo serológico. Conclusión: las pruebas serológicas para diagnóstico de gastritis o para tamizaje no son adecuadas para éste grupo de edad, toda vez que su positividad no se relaciona a síntomas, factores de riesgo conocidos de infección gástrica o desarrollo de patologías


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document