Prevalencia de los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en estudiantes de medicina de una universidad en Asunción, Paraguay

Author(s):  
Cleidiane Alexandrino Dos Santos Silva ◽  
Lorrany Cristiny Araujo Sousa ◽  
Cibeles Dourado Neris ◽  
Kleyan Martins De Aguiar ◽  
Cristian Souza Balbino ◽  
...  
2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p>0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2015 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
Author(s):  
Oscar Castañeda-Sánchez ◽  
Griselda Ruelas-Oliveros

Objetivo: evaluar el efecto de una intervención educativa en niños preescolares con factores de riesgo cardiovascular en una unidad de medicina familiar en el estado de Sonora. Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental que incluyó niños de tres a cinco años de edad con factores de riesgo cardiovascular, y a sus padres, a quienes se aplicó una estrategia educativa en cuatro sesiones. Se empleó estadística descriptiva e inferencial (t Student y χ2). Resultados: se incluyeron 43 niños, 62.8% hombres y 37.2% mujeres con un promedio de edad de 3.13 años. Dentro de los antecedentes heredofamiliares la obesidad representó 90.7% y la hipertensión y diabetes 72.1%. La presión arterial resultó debajo del percentil 90; la obesidad inicial disminuyó significativamente, con diferencias entre el peso inicial y final, así como los valores de glucosa, colesterol y triglicéridos (p=0.00). Conclusiones: una estrategia educativa integral para la familia, enfocada a la modificación de los factores de riesgo mediante buenos hábitos alimenticios y físicos, tiene un efecto positivo y significativo en la reducción de los factores de riesgo cardiovascular, tanto físicos como bioquímicos, presentes en el preescolar.


2017 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 18-22
Author(s):  
Gabriel Vasco ◽  
Consuelo Luna ◽  
Judith Torres ◽  
César Padilla

Objetivo: determinar el valor diagnóstico de anticuerpos IgG anti-Helicobacter pylori ante sospecha clínica de enfermedad ácido-péptica en adultos jóvenes. Sujetos y métodos: estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador que consintieron participar en una encuesta en línea y extracción de sangre venosa que fue sometida a una prueba inmunoenzimática para detección de anticuerpos. Resultados: se incluyeron 225 partícipes con un una edad promedio de 20 años; el estudio inmunoenzomático fue positivo en el 32,88% de muestras. La existencia de IgG anti-H. pylori no se relacionó estadísticamente a la presencia o ausencia de antecedentes patológicos personales, familiares o sociales. La acumulación de dos o tres síntomas no se relacionó con el hallazgo serológico. Conclusión: las pruebas serológicas para diagnóstico de gastritis o para tamizaje no son adecuadas para éste grupo de edad, toda vez que su positividad no se relaciona a síntomas, factores de riesgo conocidos de infección gástrica o desarrollo de patologías


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
Author(s):  
Desiré Torres Morales ◽  
Daniel Simancas-Racines ◽  
Raul Pérez-Tasigchana ◽  
Claudia Gavilanez Morales ◽  
María Masson-Palacios

Objetivo: Los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) tienen mayor riesgo cardiovascular (RCV), esto combinado con los factores de riesgo del síndrome metabólico (SM) aumenta la probabilidad de eventos y patologías cardiacas. El presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de los factores del SM en una población de pacientes con LES. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, en 132 pacientes con diagnóstico de LES del servicio de Medicina Interna del Hospital Eugenio Espejo, entre los meses de enero a mayo del año 2018, mediante la revisión de historias clínicas y entrevistas personales. Resultados: Se estableció una prevalencia de SM del 30 %, del cual 83.5 % fueron menores de 40 años, el 84.7 % presentaron sobrepeso u obesidad. Conclusiones: Los pacientes con LES presentan un estado proinflamatorio y aterogénico, que se traduce en un riesgo aumentado de desarrollar enfermedades cardiovasculares y por tanto mayor incidencia de los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico y por tanto una inminente morbimortalidad temprana. Se considera vital tomar acciones preventivas y terapéuticas en este grupo poblacional.


2021 ◽  
Author(s):  
Matheus Bettini Ferreira Matto ◽  
Patricia Sanches CARNEIRO ◽  
Bruna Vinck ◽  
Érick Ivan Ballejo ◽  
Talita Spesse ◽  
...  

Introducción: Diversos estudios señalan que las características propias de la carrera de medicina son un factor estresor significativo para los estudiantes, aumentando el riesgo de desarrollo del Síndrome de Bornout y disminuyendo la calidad de vida. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue analizar la calidad de vida de los estudiantes de medicina. Metodología: Participaron 419 estudiantes de medicina cursando diferentes años de la carrera. El perfil de la muestra estuvo compuesto mayormente por estudiantes del primer año con una edad media de 22.8 ± 5.8 años, solteros, viviendo con los padres y sin ingresos propios. Resultados: Se observó una prevalencia de 81,3% de riesgo para el desarrollo del Bornout, y valores medios bajos tanto en la calidad de vida general (50,9±15,7) como en para todos los dominios (Físico: 51,6±16,7; Psicológico: 47,1±18,3; Social: 51,3±25,7; Ambiental: 53,4±16,5). Entre los principales agentes estresores analizados, la cantidad de horas de estudio se ha correlacionado directa y significativamente con las mayores puntuaciones del Bornout. Conclusión: El estrés y una baja calidad de vida son una realidad en esta muestra, y la cantidad de horas de estudio constituyen un factor estresor. Futuros estudios permitirán comprender de qué manera los factores estresores detectados en este trabajo influyen en la calidad de vida de los estudiantes de medicina. PALAVRAS-CHAVE: Bornout, Qualidade de vida, Medicina, Estudantes, Estresse


2017 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 354 ◽  
Author(s):  
Christian Mejía ◽  
Claudia Quezada-Osoria ◽  
Araselli Verastegui-Díaz ◽  
Matlin Cárdenas ◽  
Katerine García-Moreno ◽  
...  

Objetivos: determinar los factores psicosociales y hábitos asociados con dispepsia funcional (DF) en inter- nos de medicina en el Hospital de Apoyo II-2 de Sullana, Piura. Métodos: estudio longitudinal prospectivo desarrollado en 24 internos de medicina. Se tomaron 5 encuestas, 1 basal antes de iniciar el internado médi- co y al finalizar cada rotación. Se usó la prueba (o test) “A new questionnaire for the diagnosis of dyspepsia” para el diagnóstico de DF; además, todas las pruebas utilizadas fueron validadas. Para el análisis bivariado y multivariado, se utilizó el PA-GEE, usando la familia binomial y función de enlace log, obteniendo riesgos relativos crudos (RRc) y ajustados (RRa) y sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: la edad prome- dio fue de 24,1 años (±1,4); el 58% (14) fueron mujeres. La prevalencia de dispepsia en el internado fue del 32%. El tener ansiedad (p <0,001; RRa: 5,9; IC 95%: 2,88-12,13) o depresión (p = 0,015; RRa: 3,4; IC 95%: 1,27-9,29) fueron factores de riesgo para padecer DF; el obtener una nota mejor al finalizar las rotaciones fue un factor protector (p = 0,020; RRa: 0,8; IC 95%: 0,71-0,97), ajustado por tener irritabilidad, y el consumo de bebidas energizantes. Conclusiones: según los datos evaluados, aquellos que cursen con algún trastorno psicosocial durante el internado están predispuestos a sufrir mayores riesgos para enfermedades gastroin- testinales, por lo que las instituciones deben tener programas de detección y vigilancia de estas patologías. 


1993 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 133-137
Author(s):  
Luis Vicente López Avila ◽  
Jacinto Sánchez Angarita

Durante el período comprendido entre el primero de enero a 31 de diciembre de 1987, se realizó un estudio de casos controles en el Departamento de Ginecología y Obstetricia, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, con el fin de conocer el comportamiento del parto en las adolescentes frente a un grupo de mayor edad en iguales condiciones socio-económicas. Durante este período se atendieron 8.692 partos, de los cuales 728 fueron en adolescentes (8.37%).Para efectos de este estudio se eligieron al azar 200 adolescentes, entre 12 a 17 años y sus correspondientes controles, primigestantes de 20 y 24 años de edad.Se encontraron los siguientes resultados:En relación con el estado civil se encontró que la mayoría de población era soltera y sin unión estable, siendo la unión libre más frecuente en los controles. Los factores de riesgo estadísticamente mayores en las adolescentes fueron: Preeclampsia, anemia, estrechez pélvica, parto instrumentado, menor peso en el neonato.Se distribuyeron por igual los siguientes factores de riesgos: la infección de vías urinarias, la cual es alta en ambos grupos, el peso del neonato menor de 2.000 gr. en ambos grupos (4.5%), lo mismo que la talla de los neonatos y las malaformaciones congénitas.Riesgos como el estado del recién nacido, calificación de Apgar menor de 7 fue mayor en los controles, lo mismo que las complicaciones del puerperio inmediato.Además un mayor número de cesáreas, partos en pelvis, RPM, complicaciones del puerperio inmediato, sin que fueran estadísticamente significativos.


2010 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 673
Author(s):  
Marilia Perrelli Valença ◽  
Priscila Oliveira De Lima ◽  
Marcella Da Mota Pereira ◽  
Renata Barros Santos

ABSTRACTObjective: to identify the perception of nurses on the prevention of pressure ulcers in a hospital school in Recife/PE city, Brazil. Methodology: this is a descriptive study, from quantitative approach. The sample was performed by 29 nurses that work in inpatient clinics of the institution, including a sample 29 professionals responded an interview form, with 30 questions about the perception of nurses on prevention of pressure ulcers, excluding employees on vacation and sick leave. This study was approved by the Ethics Committee in Research of the Institute of Integrative Medicine Professor Fernando Figueira (IMIP) by the protocol number 1434. Results: a mean age was 29,4 years old and 89,7% were female participated on this study. The average lead time was 2,5 years. Of the 30 test items distributed according to the categories of assessment tool (Setting/location, staging, prevention; scales risk assessment), the average score was 55,0%. The category that received the highest rate of correct answers was the staging category, with 80,1%. The lower index was related to the scales of assessment, with 6,0% hit. Conclusion: some nurses still have difficulty defining pressure ulcers, its stages, risk factors, preventive measures and especially on the scales of risk assessment. Descriptors: pressure ulcer; primary prevention; education nursing; hospital care; nursing care; scales; nursing.RESUMOObjetivo: identificar a percepção dos enfermeiros sobre a prevenção da úlcera por pressão em um hospital escola da cidade do Recife/PE. Metodologia: pesquisa descritiva de abordagem quantitativa. A amostra de 29 profissionais responderam a um formulário com 30 questões acerca da percepção dos enfermeiros sobre úlcera por pressão, excluindo-se funcionários em férias e licença médica. A pesquisa foi aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa do Instituto de Medicina Integral Professor Fernando Figueira (IMIP), com número de protocolo 1434. Resultados: a média de idade foi de 29,4 anos e 89,7% foram do sexo feminino. O tempo médio de atuação foi de 2,5 anos. Dos 30 itens, distribuídos segundo as categorias do instrumento de avaliação (Definição/localização; estadiamento; prevenção; escalas de avaliação de risco) a média de acertos foi de 55,0%. A categoria que recebeu maior índice de acertos foi estadiamento, com 80,1%. A de menor índice foi relacionada com as escalas de avaliação de riscos, com 6,0% de acertos. Conclusão: constatou-se que alguns enfermeiros ainda apresentam dificuldade em definir úlcera por pressão, seus estágios, os fatores de risco, as medidas preventivas e principalmente acerca das escalas de avaliação de risco. Descritores: úlcera por pressão; prevenção primária; educação em enfermagem; assistência hospitalar; cuidados de enfermagem; escalas; enfermagem.RESUMENObjetivo: identificar la percepción de las enfermeras sobre la prevención de úlceras por presión en un hospital de enseñanza en Recife. Metodologia: estudio descriptivo, de abordaje cuantitativa, con una  muestra de 29 que respondieron a un formulario con 30 preguntas sobre la percepción sobre la prevención de las úlceras por presión, excepto los empleados de vacaciones y licencia por enfermedad. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Instituto de Medicina Integrativa Professor Fernando Figueira (IMIP) número de protocolo 1434. Resultados: 29 enfermeros participaron del studio con edad media de 29,4 años y 89,7% mujeres. El tiempo médio de trabajo fue 2,5 años. De los 30 elementos distribuidos por las categorías de evaluación (Configuración/ localidad, prevención, escalas de evaluación de riesgos), la puntuación media fue de 55,0%. La categoría que recibió el mayor porcentaje de respuestas correctas fue desgravación, con 80,1%. El menor índice se relacionó con las escalas de evaluación, con un hit de 6,0%. Conclusión: algunas enfermeros tienen dificultades para definir las úlceras por presión, sus etapas, los factores de riesgo, medidas preventivas y, sobre todo en las escalas de evaluación de riesgos. Descriptores: úlceras por presión; prevención primaria; educación en enfermería; atención hospitalaria; atención de enfermería; escalas; enfermería. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document