scholarly journals Validación del programa orquideas y girasoles una propuesta de trabajo en salud mental infantil

2014 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 85
Author(s):  
María Elsa Bustamante Soto

Este artículo muestra los resultados obtenidos a partir del estudio que realizó REDINFA para validar una propuesta de trabajo en salud mental infantil. El programa "Orquídeas y Girasoles» es un programa que responde a dos objetivos básicos que es el de apoyar a niños afectados por la violencia política y favorecer su desarrollo psicosocial. La presente validación se realizó con niños de 7 a 14 años de edad. El programa trabaja bajo tres ejes fundamentales, que son la persona, la familia y la comunidad. En cuanto a la persona se busca que los niños reconozcan sus habilidades y destrezas y a su vez sus defectos y virtudes para así superar situaciones difíciles y mirar con optimismo el futuro. En cuanto a familia, es la de que reconozcan su historia familiar y poder comprender el porque el alejamiento de su comunidad de origen y finalmente en cuanto a comunidad, es el de revalorar sus costumbres y hábitos de vida de su anterior lugar de residencia, y que en el actual espacio se puedan dar cuenta que son capaces de influir en su desarrollo. El programa se inicia con un primer momento de tomar contacto con la población objetivo y a través de actividades lúdicas para desarrollar los nexos de confianza y así iniciar el programa que constó de 25 sesiones en las que se trabajo tres ejes: Que valioso soy. Así es mi familia y Viviendo en comunidad. La validación se lleva a cabo mediante la aplicación de una ficha de indicadores que tiene 6 áreas, que son: Relaciones interpersonales expresión de pensamientos y sentimientos, valoración personal, identidad. Visión de futuro y relación con su comunidad. De estas se encontró que la de Identidad tuvo mejores resultados no siendo así con las de valoración personal y la de relaciones interpersonales.

2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. e447
Author(s):  
Mauricio C. Gómez ◽  
◽  
Felipe E. García ◽  

Antecedentes: la dictadura militar chilena (1973-1990) dejó miles de víctimas entre afectados directos y familiares, quienes pudieron desarrollar diversas secuelas en su salud mental. Objetivos: el presente estudio buscó evaluar un modelo predictivo de crecimiento postraumático (CPT) que incluía la ideología política, el afrontamiento religioso y la rumiación, en víctimas de la violencia política durante la dictadura. Método: participaron 200 personas adultas reconocidas en el Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS), encargada de brindar apoyo a las víctimas directas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, y a sus familiares. De ellos 104 son mujeres (52%) y 96 hombres (48%), en un rango de edad entre los 30 y 91 años. Se utilizaron como instrumentos el Inventario de Crecimiento Postraumático, la Escala Breve de Afrontamiento Religioso, la Escala de Rumiación relacionada con el Evento y la Escala de Ideología Política. Resultados: los principales resultados indicaron que el afrontamiento religioso positivo y la rumiación deliberada predijeron el CPT. La rumiación deliberada media parcialmente entre el afrontamiento religioso positivo y el CPT. Conclusión: se concluye que el afrontamiento religioso positivo y el procesamiento cognitivo deliberado favorecen los cambios positivos en víctimas directas de la violencia política y sus familiares. Ante esto, se refuerza la idea que las víctimas de estas violaciones logran crecer después de estas experiencias dolorosas.


2013 ◽  
Vol 75 (4) ◽  
pp. 111-119
Author(s):  
C.A. Mendoza-Amaya ◽  
J.E. Saavedra-Castillo

Objetivo: Identificar la relación entre el antecedente familiar de violencia política y los trastornos de ansiedad,depresión y abuso de alcohol en la población adolescente de tres ciudades de la sierra peruana. Método: Se utilizóla base de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la Sierra Peruana 2003, realizado por el InstitutoNacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi”. Se tomó la prevalencia de ansiedad, depresión yde abuso de alcohol, y se correlacionó con el antecedente familiar de violencia política. Resultados: La posibilidadde encontrar trastorno de ansiedad generalizada es aproximadamente dos veces mayor en adolescentes que tuvieronantecedente de algún tipo de pérdida de algún familiar; la de encontrar por lo menos un criterio de abuso de alcoholes aproximadamente 2 veces mayor en adolescentes que tuvieron el antecedente de pérdida de algún familiarpor hechos vinculados a la violencia política; y la de encontrar por lo menos dos criterios de abuso de alcoholes aproximadamente 3 veces mayor en adolescentes que tuvieron el antecedente de haber tenido algún familiaren prisión como consecuencia de hechos vinculados a la violencia política. No se encontró asociación entre elantecedente de violencia política con la prevalencia actual de episodio depresivo ni distimia. Conclusión: Losadolescentes con antecedentes vinculados a la violencia política, tienen mayor posibilidad de presentar ansiedadgeneralizada y abuso de alcohol que sus pares que no tienen ese antecedente, por lo tanto la exposición a violenciasería un factor de riesgo.


2013 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 184 ◽  
Author(s):  
Rommy Kendall ◽  
Luis J. Matos ◽  
Miriam Cabra

Las actuales políticas de salud, con un rostro más participativo, inclusivo y equitativo, han logrado establecer a la salud mental como una de las prioridades sanitarias a nivel nacional. La violencia política, presente durante veinte años en nuestro país, ha tenido un alto costo social, económico, moral y de salud; su impacto se evidencia hoy, no solo en la generación que afrontó el conflicto armado, sino también en las generaciones siguientes. Sentimientos de desconfianza, temor y desesperanza se imbrican con los proyectos de desarrollo y generación de capital social en las poblaciones rurales, mermando su bienestar y productividad. La determinación en las decisiones tomadas a nivel global, por la Organización Mundial de la Salud, y nacional, por el Ministerio de Salud, sobre la importancia y trabajo en el tema de salud mental, han generado acciones dirigidas a brindar capacitación al personal de salud de las localidades afectadas, como también atención y seguimiento a las personas afectadas por el conflicto armado. Como producto de ello se presenta los alcances de la experiencia de intervención que viene realizando el equipo técnico itinerante de salud mental del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, en tres departamentos del interior del país.


2019 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 352
Author(s):  
Patricia Palma, PhD

Introducción: el presente artículo examina los factores que han ocasionado el precario estado de la salud mental en el Perú, donde casi el 90 % de pacientes con síntomas asociados con problemas mentales no reciben tratamiento. Desarrollo: se analiza el programa neoliberal de salud implementado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Posteriormente, se estudia cómo esta política pública afectó al programa de salud mental y al estado de la salud de la población. Finalmente, se examinan diversos diagnósticos sobre la salud mental posterior al retorno a la democracia en el año 2000, desde una per- spectiva de los derechos humanos. Esta investigación finaliza el año 2006, momento en que el gobierno presentó un nuevo Plan Nacional de Salud Mental. Conclusiones: la falta de acceso a un tratamiento adecuado a nivel nacional ha sido consecuencia directa del reducido gasto del Estado en materia de sa- lud, en especial hacia las enfermedades no transmisibles y de salud mental. Las políticas neoliberales de salud implementadas durante el gobierno de Alberto Fujimori redujeron el rol del Estado como garante del acceso universal a los servicios de salud, y situaron a la salud mental en un lugar marginal dentro de la salud pública. El retorno a la democracia en el año 2000, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y el llamado de organismos internacionales, Iglesias Católicas y Evangélicas, junto con ong, presionaron al gobierno para situar a la salud mental como parte importante de la agenda de pública de salud.


2014 ◽  
Vol 77 (3) ◽  
pp. 144 ◽  
Author(s):  
Vanessa Herrera-Lopez ◽  
Lizardo Cruzado

Entre los años 1980 y 2000 nuestro país vivió uno de los más cruentos conflictos armados de su historia. El departamento de Huancavelica, zona de extrema pobreza del Perú, fue uno de los principales lugares afectados. Objetivos: Determinar las características sociodemográficas, prevalencia de trastorno de estrés postraumático (TEPT), comorbilidad psiquiátrica y factores asociados en víctimas de la violencia política de la comunidad campesina de Cuñi, en el departamento de Huancavelica. Material y métodos: Se usó un diseño observacional, de corte transversal, se seleccionó a 121 habitantes de la comunidad, mayores de 18 años, que vivieron en el lugar durante el periodo de violencia política. La muestra representativa se seleccionó mediante muestreo por conglomerados multietápico y aleatorio. Se aplicó el Cuestionario Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) adaptado por el Instituto Nacional de Salud Mental de Perú (INSM) para valorar TEPT y comorbilidad asociada. Resultados: La mayoría de encuestados estaban en extrema pobreza. El promedio de eventos traumáticos como consecuencia de la violencia política fue de 2,26. La prevalencia de vida de TEPT fue 25,6%. Todas las personas encuestadas tuvieron al menos un trastorno psiquiátrico comórbido: los más frecuentes fueron el trastorno de ansiedad generalizada y la depresión. Conclusiones: Se evidenció elevada prevalencia de eventos traumáticos y prevalencia de vida de TEPT y comorbilidad asociada en dicha zona rural.


Aquichan ◽  
2015 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 234-247
Author(s):  
Beatriz Elena Arias López

Objetivo: describir la manera como el conflicto armado prolongado se instaló y modificó la vida cotidiana de un grupo de familias campesinas y cómo los eventos de violencia política son percibidos y articulados en las relaciones familiares y vecinales y en las trayectorias de vida personal. Materiales y métodos: estudio de caso en San Francisco, oriente antioqueño (Colombia), que combinó elementos del método etnográfico y biográfico. Resultados: la cotidianidad campesina, escenario de reproducción personal y social, se va configurando entre la habituación que produce un conflicto armado prolongado y lo sorpresivo que impone su dinámica, de tal manera que las personas deben reinventar cotidianamente su vida. El sufrimiento aparece en función de los significados particulares que se asignan a los eventos, más que a las generalizaciones de la cronología oficial del conflicto. Conclusión: la transformación de la vida cotidiana campesina se configura en el devenir de formas endógenas de enfrentar lo ajeno, lo nuevo y lo desconocido para darle un lugar, resignificar la experiencia y seguir construyendo la vida en interacción con otros, en un proceso de reinvención permanente de tiempos, espacios y relaciones microsociales por parte de los sujetos, que constituyen elementos centrales para generar cuidados de la salud mental creativos y singulares.


2015 ◽  
Vol 12 (12) ◽  
pp. 166-182 ◽  
Author(s):  
Laura K. Taylor.

El presente artículo explora por un lado que la violencia política tiene el potencial de amenazar el bienestar de los individuos y romper el tejido social, pero por otro lado, que los individuos y comunidades son resilientes frente a ella. De este modo, planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo las experiencias de violencia política afectan a las personas a nivel personal? Específicamente este artículo explorará las relaciones entre la violencia, salud mental, participación ciudadana, y actitudes hacia la justicia transicional y democracia dentro un contexto de conflicto armado prolongado. Una contribución teórica de este proyecto es la integración de dos marcos teóricos de psicología y estudios de paz. En el pilotaje se realizaron 184 encuestas con individuos, los cuales revelan determinados patrones. Por ejemplo, que diferentes tipos de violencia están relacionados con diferentes problemas de salud mental y maneras de enfrentar situaciones difíciles. El artículo también revela que a pesar del apoyo ciudadano hacia la democracia y la justicia transicional, muchos colombianos no están satisfechos con las iniciativas actuales que se adelantan desde el nivel nacional. Los resultados sugieren la necesidad de desarrollar intervenciones de salud mental y construcción de paz que son más sensibles al contexto y menos centralizadas. 


Psychologia ◽  
2012 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 47-62 ◽  
Author(s):  
Héctor Cardona ◽  
Sandra Sepúlveda ◽  
Adriana Angarita ◽  
Arturo Parada

Esta investigación se presenta con el objetivo de comprender la forma como la violencia política ha transformado en el mundo de la vida de la comunidad viotuna, las condiciones de salud mental, para lo cual desde la perspectiva cualitativa fenomenológica, se realizaron entrevistas a profundidad a miembros de la comunidad viotuna, que fueron elegidos como relatores claves y grupos focales de los sectores socialmente representativos. Los hallazgos indican que la violencia política genera una transformación importante no solo en el plano de la salud mental individual sino que igualmente desde lo comunitario ocasiona una ruptura en las redes de apoyo que impacta la idea subjetiva de bienestar, con lo cual el mundo de la vida idealizado, queda marcado intergeneracionalmente con signos de temor, soledad, rabia y necesidad de venganza


2017 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 17-30
Author(s):  
Diego Alejandro Cardona Bedoya ◽  
Nataly Restrepo Hincapie

El objetivo de este artículo es describir el significado que le asignan a la salud mental un grupo de mujeres que han vivido en contextos de violencia política en Antioquia, Colombia. Para esto la metodología de La investigación se desarrolló en el marco de una experiencia de extensión universitaria alrededor del tejido, la memoria y la salud mental. Siguiendo la orientación de un paradigma comprensivista y una perspectiva cualitativa, se realizó observación participante, grupos focales y revisión de material documental derivado de la experiencia, consistente en narrativas tejidas y relatorías. El análisis estuvo guiado por una lógica inductiva emergente. Durante el proceso se resguardó el respeto a l a autonomía y la confidencialidad de las mujeres participantes. Como resultados podemos establecer que el significado de la salud mental guarda relación con el perdón, el apoyo social, la construcción de la dupla memorial olvido y el mantenimiento del núcleo familiar. Para estas mujeres, la salud mental significa tener una vida tranquila en la que son constructoras de paz en sus territorios y buscan día a día tejer nuevas memorias a través de la palabra y el apoyo social que le proporcionan sus pares. De este modo, podemos concluir que la salud mental en contextos de violencia política supera la mirada biomédica y se articula al mundo simbólico y social, donde se producen las subjetividades. Para la enfermería esto conlleva hacia un cuidado "situado" y singular, basado en las necesidades y en los contextos donde se producen y se reinventan dichas subjetividades.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document