scholarly journals Salud mental en el Perú, luego de la violencia política. Intervenciones itinerantes

2013 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 184 ◽  
Author(s):  
Rommy Kendall ◽  
Luis J. Matos ◽  
Miriam Cabra

Las actuales políticas de salud, con un rostro más participativo, inclusivo y equitativo, han logrado establecer a la salud mental como una de las prioridades sanitarias a nivel nacional. La violencia política, presente durante veinte años en nuestro país, ha tenido un alto costo social, económico, moral y de salud; su impacto se evidencia hoy, no solo en la generación que afrontó el conflicto armado, sino también en las generaciones siguientes. Sentimientos de desconfianza, temor y desesperanza se imbrican con los proyectos de desarrollo y generación de capital social en las poblaciones rurales, mermando su bienestar y productividad. La determinación en las decisiones tomadas a nivel global, por la Organización Mundial de la Salud, y nacional, por el Ministerio de Salud, sobre la importancia y trabajo en el tema de salud mental, han generado acciones dirigidas a brindar capacitación al personal de salud de las localidades afectadas, como también atención y seguimiento a las personas afectadas por el conflicto armado. Como producto de ello se presenta los alcances de la experiencia de intervención que viene realizando el equipo técnico itinerante de salud mental del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, en tres departamentos del interior del país.

2020 ◽  
Vol 31 (117) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Diego Sánchez Ruiz ◽  
Lorena Velayos Jiménez

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 108-120 ◽  
Author(s):  
Doris Cardona ◽  
Ángela Segura ◽  
Alejandra Segura ◽  
Diana Muñoz ◽  
Daniel Jaramillo ◽  
...  

Introducción. La vulnerabilidad puede entenderse como la carencia de recursos materiales e inmateriales que impide el aprovechamiento de oportunidades en distintos aspectos de la vida. Estos recursos de bienestar evitan el deterioro de la calidad de vida.Objetivo. Construir un índice de vulnerabilidad con las características de los capitales físico, humano, social y funcional de los adultos mayores de tres ciudades de Colombia en el 2016, y determinar los factores asociados con esta condición.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con información primaria mediante 1.514 encuestas a personas de 60 años o más de Medellín, Barranquilla y Pasto. En la construcción del índice se usó el análisis factorial con los métodos de componentes principales y de rotación ortogonal varimax.Resultados. Las condiciones que generaban vulnerabilidad se relacionaron principalmente con el capital humano (calidad de vida, salud mental y hábitos); los demás capitales aportaron un solo componente, así: capital físico (ocupación), capital social (acompañamiento) y capital funcional (independencia funcional). La vulnerabilidad fue mayor en los residentes de Pasto. Los factores asociados con la vulnerabilidad fueron la ciudad de residencia, el sexo, el nivel educativo y el rol en el hogar.Conclusión. En el 58,55 % de las personas mayores, la vulnerabilidad se explicó por el uso del tiempo, la independencia funcional y el bienestar subjetivo. Estos hallazgos aportan elementos para el mejoramiento de la calidad de vida, principalmente en cuanto a la capacidad funcional para mantener la independencia, estar ocupados y fortalecer la salud mental.


2001 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 75-99 ◽  
Author(s):  
John A. Booth ◽  
Patricia Bayer Richard

A repressão do Estado procura dissuadir os cidadãos de se oporem ao regime e seus programas e fazer com que a sociedade civil e o capital social sirvam aos seus propósitos. Essa repressão pode ir de formas leves de coerção e intimidação ao extremo de infligir dor física aos cidadãos. Os insurgentes também podem reprimir e infligir dor aos cidadãos e assim moldar seus comportamentos e atitudes. Nas décadas de 1980 e 1990, os Estados da América Central e seus oponentes empregaram níveis muito variados de repressão e violência política. No interior dessas nações, os indivíduos perceberam de modo diferenciado a violência e sofreram graus variados de dor e perda. Utilizando dados de surveys dos anos 90 para seis países centro-americanos a fm de examinar os efeitos sobre o capital social da repressão, da violência política percebida e da dor e perda resultantes, concluímos que a repressão sistêmica e a percepção da violência política afetam significativamente a sociedade civil (envolvimento em grupo) e variedades do capital social (participação política, normas democráticas e antidemocráticas, alienação das eleições e disposição para utilizar táticas de confrontação política). Os efeitos da dor e da perda são menos claros. Embora a repressão busque refrear a participação e moldar normas de submissão, seus efeitos na América Central são complexos e, às vezes, inconsistentes com esses objetivos porque ela promove um nível de organização comunal cada vez maior e certas formas confrontadoras de capital social.


2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. e447
Author(s):  
Mauricio C. Gómez ◽  
◽  
Felipe E. García ◽  

Antecedentes: la dictadura militar chilena (1973-1990) dejó miles de víctimas entre afectados directos y familiares, quienes pudieron desarrollar diversas secuelas en su salud mental. Objetivos: el presente estudio buscó evaluar un modelo predictivo de crecimiento postraumático (CPT) que incluía la ideología política, el afrontamiento religioso y la rumiación, en víctimas de la violencia política durante la dictadura. Método: participaron 200 personas adultas reconocidas en el Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS), encargada de brindar apoyo a las víctimas directas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, y a sus familiares. De ellos 104 son mujeres (52%) y 96 hombres (48%), en un rango de edad entre los 30 y 91 años. Se utilizaron como instrumentos el Inventario de Crecimiento Postraumático, la Escala Breve de Afrontamiento Religioso, la Escala de Rumiación relacionada con el Evento y la Escala de Ideología Política. Resultados: los principales resultados indicaron que el afrontamiento religioso positivo y la rumiación deliberada predijeron el CPT. La rumiación deliberada media parcialmente entre el afrontamiento religioso positivo y el CPT. Conclusión: se concluye que el afrontamiento religioso positivo y el procesamiento cognitivo deliberado favorecen los cambios positivos en víctimas directas de la violencia política y sus familiares. Ante esto, se refuerza la idea que las víctimas de estas violaciones logran crecer después de estas experiencias dolorosas.


2013 ◽  
Vol 75 (4) ◽  
pp. 111-119
Author(s):  
C.A. Mendoza-Amaya ◽  
J.E. Saavedra-Castillo

Objetivo: Identificar la relación entre el antecedente familiar de violencia política y los trastornos de ansiedad,depresión y abuso de alcohol en la población adolescente de tres ciudades de la sierra peruana. Método: Se utilizóla base de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la Sierra Peruana 2003, realizado por el InstitutoNacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi”. Se tomó la prevalencia de ansiedad, depresión yde abuso de alcohol, y se correlacionó con el antecedente familiar de violencia política. Resultados: La posibilidadde encontrar trastorno de ansiedad generalizada es aproximadamente dos veces mayor en adolescentes que tuvieronantecedente de algún tipo de pérdida de algún familiar; la de encontrar por lo menos un criterio de abuso de alcoholes aproximadamente 2 veces mayor en adolescentes que tuvieron el antecedente de pérdida de algún familiarpor hechos vinculados a la violencia política; y la de encontrar por lo menos dos criterios de abuso de alcoholes aproximadamente 3 veces mayor en adolescentes que tuvieron el antecedente de haber tenido algún familiaren prisión como consecuencia de hechos vinculados a la violencia política. No se encontró asociación entre elantecedente de violencia política con la prevalencia actual de episodio depresivo ni distimia. Conclusión: Losadolescentes con antecedentes vinculados a la violencia política, tienen mayor posibilidad de presentar ansiedadgeneralizada y abuso de alcohol que sus pares que no tienen ese antecedente, por lo tanto la exposición a violenciasería un factor de riesgo.


2019 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 352
Author(s):  
Patricia Palma, PhD

Introducción: el presente artículo examina los factores que han ocasionado el precario estado de la salud mental en el Perú, donde casi el 90 % de pacientes con síntomas asociados con problemas mentales no reciben tratamiento. Desarrollo: se analiza el programa neoliberal de salud implementado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Posteriormente, se estudia cómo esta política pública afectó al programa de salud mental y al estado de la salud de la población. Finalmente, se examinan diversos diagnósticos sobre la salud mental posterior al retorno a la democracia en el año 2000, desde una per- spectiva de los derechos humanos. Esta investigación finaliza el año 2006, momento en que el gobierno presentó un nuevo Plan Nacional de Salud Mental. Conclusiones: la falta de acceso a un tratamiento adecuado a nivel nacional ha sido consecuencia directa del reducido gasto del Estado en materia de sa- lud, en especial hacia las enfermedades no transmisibles y de salud mental. Las políticas neoliberales de salud implementadas durante el gobierno de Alberto Fujimori redujeron el rol del Estado como garante del acceso universal a los servicios de salud, y situaron a la salud mental en un lugar marginal dentro de la salud pública. El retorno a la democracia en el año 2000, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y el llamado de organismos internacionales, Iglesias Católicas y Evangélicas, junto con ong, presionaron al gobierno para situar a la salud mental como parte importante de la agenda de pública de salud.


2014 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 85
Author(s):  
María Elsa Bustamante Soto

Este artículo muestra los resultados obtenidos a partir del estudio que realizó REDINFA para validar una propuesta de trabajo en salud mental infantil. El programa "Orquídeas y Girasoles» es un programa que responde a dos objetivos básicos que es el de apoyar a niños afectados por la violencia política y favorecer su desarrollo psicosocial. La presente validación se realizó con niños de 7 a 14 años de edad. El programa trabaja bajo tres ejes fundamentales, que son la persona, la familia y la comunidad. En cuanto a la persona se busca que los niños reconozcan sus habilidades y destrezas y a su vez sus defectos y virtudes para así superar situaciones difíciles y mirar con optimismo el futuro. En cuanto a familia, es la de que reconozcan su historia familiar y poder comprender el porque el alejamiento de su comunidad de origen y finalmente en cuanto a comunidad, es el de revalorar sus costumbres y hábitos de vida de su anterior lugar de residencia, y que en el actual espacio se puedan dar cuenta que son capaces de influir en su desarrollo. El programa se inicia con un primer momento de tomar contacto con la población objetivo y a través de actividades lúdicas para desarrollar los nexos de confianza y así iniciar el programa que constó de 25 sesiones en las que se trabajo tres ejes: Que valioso soy. Así es mi familia y Viviendo en comunidad. La validación se lleva a cabo mediante la aplicación de una ficha de indicadores que tiene 6 áreas, que son: Relaciones interpersonales expresión de pensamientos y sentimientos, valoración personal, identidad. Visión de futuro y relación con su comunidad. De estas se encontró que la de Identidad tuvo mejores resultados no siendo así con las de valoración personal y la de relaciones interpersonales.


Revista Trace ◽  
2016 ◽  
pp. 51
Author(s):  
Ignacio Ramos-Vidal ◽  
Daniel Holgado ◽  
Isidro Maya-Jariego

El desplazamiento forzado en Colombia es un fenómeno que ha modificado la estructura sociodemográfica del país y que se relaciona con las desigualdades sociales (DANE, 2012). En este artículo abordamos el impacto del desplazamiento en la configuración de las redes de apoyo social de la población desplazada. Realizamos un estudio comparativo analizando un grupo de personas desplazadas (n = 30) y no desplazadas (n = 32) en el Departamento del Atlántico de la región Caribe en Colombia. Un análisis de conglomerados, tomando como variables de agrupación los indicadores de cohesión, sirvió para identificar dos tipos de redes personales: 1) las que presentan un nivel intermedio de densidad y niveles moderadamente altos de centralización y 2) otras con niveles altos de densidad y bajos en centralización. Ambas categorías se distribuyen de forma parecida entre el colectivo de desplazados y el resto de la población. Sin embargo, las redes personales de los desplazados cuentan en su composición con una proporción mayor de personas residentes fuera de Barranquilla. La disponibilidad de recursos de capital social es menor en las redes de tipo más denso y entre los desplazados que llevan menos de cinco años residiendo en Barranquilla.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document