scholarly journals Efecto de las intervenciones fisioterapéuticas en personas con fractura distal de radio

2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 665-672 ◽  
Author(s):  
Claudia Liliana Moreno-Montoya ◽  
Kenny Breishell Gómez-Bernal ◽  
Eliana Isabel Rodríguez-Grande

Introducción. La fractura distal de radio (FDR) es muy frecuente y afecta a todos los grupos poblacionales.Objetivo. Realizar una revisión sistemática de la mejor evidencia disponible para determinar el efecto de las intervenciones fisioterapéuticas sobre el dolor, el rango de movimiento, la fuerza muscular y la funcionalidad en personas con fractura distal de radio.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos controlados en las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Medline y Embase.Resultados. Se encontraron 14 estudios que cumplieron los criterios de selección.Conclusión. La evidencia sugiere que intervenciones terapéuticas supervisadas que incluyan modalidades físicas y del ejercicio con una duración entre 6 y 9 semanas, con un promedio de 18 sesiones y realizadas tres veces a la semana mejoran de forma significativa las variables estudiadas en pacientes con FDR. Es necesario que futuros estudios establezcan la relación dosis-respuesta de estas intervenciones.

2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 125-134
Author(s):  
Erika Valdivieso López ◽  
Milagros Olivos Celis
Keyword(s):  

En observancia de los artículo 5 y 7 del Reglamento de Propiedad indirecta, vinculación y grupos económicos que defienden la vinculación económica y en virtud del principio de la primacía de la realidad queda debidamente probado en autos la vinculación económica y empresarial existente entre la recurrente y (…) al conformar ambas empresas un mismo grupo económico y empresaria, y ello es así no sólo por la participaciones de acciones en ambas empresas de una misma persona, sino por la relación familiar de los accionistas que pertenecen al mismo grupo empresarial, y que ambas empresas funcionan en el mismo local. El presente artículo comenta la Casación Laboral N° 3733-2009-Lima de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema (publicado en el Diario oficial El Peruano el 1 de diciembre del 2011), mediante la cual se pretenden establecer los criterios para determinar cuándo existe vinculación económica entre empresas que acarree como consecuencia la obligación solidaria en materia laboral, alegando el principio de primacía de la realidad. Tópicos afrontados de forma insuficiente, pues el resultado es que en dicha resolución- debido a su escasa motivación- plantea más dudas que certezas respecto a este tema discutido, pero al parecer aun no definido.


2017 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 304-310
Author(s):  
Daniela Gil Toro ◽  
Nubia Amparo Giraldo Giraldo ◽  
Alejandro Estrada Restrepo
Keyword(s):  

Objetivo Describir la ingesta de alimentos y establecer la relación con algunos factores socioeconómicos en un grupo de adultos mayores.Materiales y Métodos Estudio descriptivo, transversal, con 178 adultos ≥60 años que asistieron a consulta odontológica en la Universidad de Antioquia entre septiembre de 2014 y febrero de 2015. Se midieron variables sociodemográficos, frecuencia deconsumo de alimentos y escala de seguridad alimentaria. Para la asociación entre la ingesta de alimentos con variables socioeconómicas se utilizó la prueba Chi2. Para determinar los patrones alimentarios se utilizó el análisis de componentes principales para datos categóricos.Resultados Cerca del 50 % consumieron diariamente entre uno y tres veces lácteos y de uno a dos veces carnes, frutas y verduras. El 74,7 % consumieron cereales, plátanos y tubérculos más de cuatro veces al día, contrario a los granos secos y grasa monoinsaturada donde la frecuencia fue menor a una vez por día. La ingesta de lácteos y frutas tuvo una asociación significativa (p<0.05) con las variables: ingreso económico, estrato y seguridad alimentaria. Se identificaron tres patrones alimentarios denominados “dieta variada tradicional”, “poco variada” y “alimentación fuera de casa” que explicaron el fenómeno en un 12,8 %, 9,9 % y un 8,4 % respectivamente.Conclusión El consumo diario de los grupos de alimentos en los adultos mayores, podría estar determinado por la condición socioeconómica, siendo mejor en aquellos de estrato medio, hogares seguros y con ingreso económico. El patrón que explicó la variabilidad del consumo en mayor proporción fue la dieta variada tradicional.


Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 127-134 ◽  
Author(s):  
Estephania Candelo ◽  
Gabriela Caicedo ◽  
Max Feinstein ◽  
Harry Pachajoa

Introducción. La microcefalia consiste en una circunferencia cefálica menor de la esperada. Recientemente, el virus del Zika se ha asociado con esta condición.Objetivo. Describir la prevalencia de la microcefalia en Colombia, estableciendo como línea de base el periodo anterior a la epidemia del virus del Zika.Materiales y métodos. Se revisaron las bases de datos Medline, Scopus, Scielo, Lilacs y el reporte anual de malformaciones congénitas en Latinoamérica, así como otras fuentes publicadas antes de abril de 2015 con los datos de prevalencia de la microcefalia en Colombia entre 1982 y 2013.Resultados. Se detectaron 32 artículos no duplicados, se revisaron 25 y se seleccionaron 12 que cumplían con los criterios de inclusión para la revisión sistemática, los cuales registraban 2’808.308 nacimientos.Conclusiones. La prevalencia de la microcefalia en Colombia entre 1982 y 2013, antes de la epidemia del virus del Zika, oscilaba entre 0,3 y 3,1 por 10.000 nacimientos, con un promedio de 1,8 (IC95% 1,7-1,8). Este dato es importante para determinar la diferencia en la prevalencia después de la introducción del virus del Zika en Colombia.


2009 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 151-159 ◽  
Author(s):  
Zulbey Rivero ◽  
Ángela Bracho ◽  
Marinella Calchi ◽  
Iris Díaz ◽  
Ellen Acurero ◽  
...  

La identificación diferencial de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar es esencial para un tratamiento adecuado del paciente y con fines epidemiológicos. Para determinar la prevalencia de E. histolytica y E. dispar se estandarizó y aplicó un ensayo de PCR, utilizando oligonucleótidos específicos para cada especie. 204 muestras de heces de individuos de la comunidad de Santa Rosa de Agua (Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela), fueron analizadas a través del examen directo con SSF (0,85%) y lugol, concentrado de formol-éter y PCR. Al examen microscópico, 42 individuos (20,58%) presentaron formas evolutivas del complejo E. histolytica/E. dispar; mientras que la técnica de PCR evidenció un total de 47 casos positivos a estas amibas; de los cuales 22 eran portadores de E. histolytica (10,78%), 16 (7,84%) de E. dispar y 9 (4,41%) presentaron infección mixta. No hubo diferencia significativa al relacionar las variables sexo y presencia de E. histolytica y/o E. dispar, ni con los grupos etarios. No existieron casos de estas amibas, en los menores de 2 años. La frecuencia observada de E. histolytica (31/204), demuestra el carácter endémico de la amibiasis en esta comunidad.


2015 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Iyubanit Rodríguez-Ramírez

Este artículo tiene como propósito referirse a cómo se incorporó el tema de usabilidad en el curso de Multimedios de la Carrera de Informática Empresarial del Recinto de Grecia de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo el I ciclo del 2011 y utilizó la estrategia didáctica llamada caso de estudio, en donde el estudiantado debía diseñar la interfaz de un carrito de compras por internet para una persona usuaria específica. Antes de hacer el diseño, se caracterizó a las personas usuarias finales y después se evaluó la usabilidad del diseño final. Los resultados de la evaluación del diseño de la interfaz por parte de las personas usuarias finales reflejó que los diseños mejoraron con respecto a la usabilidad de la aplicación, ya que el 81.25% de estos recibió una nota de evaluación positiva por parte de las personas usuarias. Para determinar que los grupos de estudiantes asimilaron el tema de usabilidad se aplicó una encuesta basada en la técnica de la curva de aprendizaje, los resultados indicaron que el alumnado calificó con 9.07%  la pregunta sobre la experticia con el tema de usabilidad, después de haber realizado el caso de estudio.


Author(s):  
Silvia Monserrate Cedeño Delgado

Las comunicaciones Unificadas (CU) de VoIP, en la actualidad permiten integrar canales de comunicación tales como correo electrónico, mensajería instantánea, telefonía (fija, móvil, voz sobre IP), videoconferencia, entre otros, funcionando a través de una sola interfaz, permitiendo agilidad e inmediatez en los procesos de una organización, mejorando la colaboración e incrementando la productividad de los empleados, habilitando la posibilidad de la movilidad y trabajo remoto, otra aspecto importante muy considerado en las instituciones es la reducción de costos. Las redes de área de campus permiten conectar varias redes LAN a través de un área limitada, como una universidad, una base militar. El objetivo de esta revisión sistemática es explorar el tema central en investigaciones técnicas especializadas, realizando un filtro de acuerdo a lo más relevante encontradas en ellas previo su análisis metódico, de tal forma que sea utilizada de base para determinar los elementos necesarios de hardware y software al momento de diseñar un sistema de comunicaciones unificadas de voz sobre IP (VoIP) en redes CAN.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 128-145
Author(s):  
Cristhian Felipe Delgado Salazar ◽  
Erika Tatiana Mateus Aguliera ◽  
Laura Alejandra Rincón Bolivar ◽  
Wilder Andres Villamil Parra

Los trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 mLos trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 matrices de análisis cuantitativo, en donde se resalta la incidencia de trastornos de depresión y ansiedad en los grupos etarios de juventud, adultez y adulto mayor, identificando los factores por estrés post traumático, origen ocupacional, drogodependencia, trastornos mentales, enfermedades diagnosticadas, conductas según la edad y ginecobstetricas. Resultados:El ejercicio físico realizado de manera estructuradadisminuye significativamente los síntomas depresivos (p≤ 0.001) evaluado con diversas escalas entre las que se destacan las pruebas Inventario de Beck, Escala de Depresión Geriátrica (GDS), DASS-21 y BDI. La reducción en el nivel de ansiedad, evaluado con la escala HADS (p= 10.0007) en todos los subgrupos, resaltando la prescripción individualizada Discusión:Se confirmanlos efectos positivos del ejercicio físico prescrito, en los síntomas de depresión y ansiedad de diversas poblaciones, siendo efectiva y de bajo costo, lo que abre la necesidad de priorizarlo y aplicar sus principios a actividades complementarias como el taichi y/o yoga para mejorar su efectividad.


MEDIACIONES ◽  
2004 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 13-28
Author(s):  
Germán Seventi
Keyword(s):  

En este artículo se aborda el fenómeno de la comunicación mediada por computador (CMC), en particular la interacción comunicativa en las salas de chal desde la perspectiva sociolingüística. Se parte de una variable social, la edad, para determinar su influencia en las características léxicas en este evento comunicativo en cada uno de los grupos etarios estudiados. También, se hace un análisis de los tipos de relaciones sociales, a partir de las interacciones comunicativas, que se establecen en cada una de las salas y que están fuertemente ligados a la edad.


2012 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 4
Author(s):  
Segundo SECLÉN SANTISTEBAN ◽  
Rossana BARACCO MAGGI ◽  
Salim MOHANNA BARRENECHEA

Los radicales libres son una amenaza importante para el organismo, en defensa a éstos, las células han desarrollado enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa y la glutation peroxidasa. La SOD se encarga de la remoción de radicales superóxido producidos en la cadena de trasporte mitocondrial. Objetivo: Determinar y comparar los niveles de SOD en población de grandes alturas y a nivel del mar. Materiales y Métodos: Fue un estudio descriptivo. Se tomaron muestras de donantes de sangre de los bancos de sangre de Lima (a nivel del mar) y Huaraz (3 052 metros sobre el nivel del mar). Se analizaron 97 muestras utilizando el método de Minami y Yoshikawa para determinar la actividad de la SOD Resultados: Las medias de los valores de SOD fueron 1 834 U/ gr.Hb para Lima y 926,5 U/gr.Hb para Huaraz (p < 0.05). En todos los grupos etáreos el grupo de altura presentó menores niveles de SOD que el grupo a nivel del mar. Existe una diferencia significativa entre mujeres de Lima y Huaraz (1 929 U/gr.Hb vs. 941,89 U/gr.Hb; p < 0,05), y entre varones de Lima y Huaraz (1 754 U/gr.Hb vs. 907,78 U/gr.Hb; p < 0,05). Conclusiones: Los nativos de altura tienen menores niveles de SOD.


2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jocelyn Graciela Lugo Varillas ◽  
Hernán Horna Palomino

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la fuerza de adhesión, de un sistema adhesivo, a la superficie de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida al 10% con fluor y sin fluor incorporado. Con este fin se emplearon nueve terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en tres grupos: grupo I: blanqueado con Opalescence al 10% PF (con Fluor), grupo II: blanqueado con Opalescence 10% (sin fluor), grupo III: grupo control sin blanqueamiento. Los grupos de blanqueamiento pasaron por un periodo de blanqueamiento de 6 horas por día a una temperatura de 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial. Se esperó 7 días para la colocación de un bloque de resina (Filtek Z350, 3M) de 5 x 5 x 3 mm. (anchura, longitud, altura) colocada en la superficie bucal, palatina o lingual de cada diente, previamente se uso ácido fosforico al 35% (Scotchbond, 3M) y el Sistema Adhesivo (Single Bond 2, 3M). Luego mediante el uso de un disco diamantado biactivo se realizaron cortes horizontales y verticales para obtener los especimenes, los cuales fueron almacenados en agua bidestilada. Luego de 24 horas los especimenes fueron examinados con el método de microtensiometro a 0,5 mm/min obteniéndose los valores de fuerza de adhesión. Los datos fueron analizados con el test ANOVA y post test de Tukey para determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p&lt;0.05). Los resultados obtenidos fueron: grupo I = 28.47 ± 5.89 MPa, grupo II = 24.51 ± 7.96 MPa, y grupo control = 30.51 ± 7.48 MPa. La fuerza de adhesión del sistema adhesivo en el grupo con superficie, de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida 10% y con 0.11% de ion fluoruro fue significativamente mayor que en el grupo cuya superficie del esmalte fue blanqueado con peroxido de carbamida 10% sin fluor incorporado. Se concluyó que bajo las condiciones de éste estudio la incorporación del ion fluor al 0.11% en el peroxido de carbamida 10% (Opalescente), preserva la fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con el peroxido de carbamida 10% que no contiene fluor en su composición (Opalescente PF) después de un régimen de blanqueamiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document