scholarly journals Prevalencia del consumo de estimulantes por parte de estudiantes universitarios y factores asociados

2019 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Adriana Morales-Méndez ◽  
Magalis Espinoza-Céspedes ◽  
Melanie Franz-Chacón ◽  
Natalia Solano-Garita ◽  
Ximena Campos-Arroyo ◽  
...  

Objetivo Identificar la prevalencia de consumo de sustancias estimulantes en la población estudiantil de la Universidad Latina de Costa Rica, sede San Pedro, y algunos factores asociados a estos hábitos.Materiales y Métodos La investigación es un estudio transversal de tipo observacional y analítico en la Universidad Latina de Costa Rica Sede San Pedro. Donde se utilizó como instrumento de recolección de información encuestas dirigidas a estudiantes de las diferentes carreras universitarias. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS 19.Resultados La edad promedio de los estudiantes universitarios es de 20,6 años y las sustancias estimulantes de mayor consumo por parte de estos son las bebidas gaseosas y el café. Existe una diferencia significativa entre el consumo productos quecontienen nicotina entre hombre y mujeres. Más del 50% de la población universitaria encuestada pertenece a carreras del área de ciencias de la salud.Conclusiones El sexo, el estado civil, el estado laboral, el nivel académico, la facultad en la que se estudia y la provincia de residencia, no son factores que influyan de en el consumo de sustancias estimulantes dentro de la población universitaria de la Universidad Latina de Costa Rica, siendo la única excepción el consumo de nicotina y su relación con el sexo del sujeto.

2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


Author(s):  
Ramón Chacón Cuberos ◽  
Félix Zurita Ortega ◽  
Manuel Castro Sánchez ◽  
Tamara Espejo Garcés ◽  
Asunción Martínez Martínez ◽  
...  

2021 ◽  
pp. 983-990
Author(s):  
Yeiner Chacón-Villalobos ◽  
Adriana Chacón-Sancho ◽  
Mariano Vargas-Chinchilla ◽  
Josep Ma. Cerdà-Subirachs ◽  
Ricardo Hernández-Pérez

Introducción. Las variables climáticas han sido en el cultivo del café en la región centroamericana; las altas temperaturas, altos niveles de luz ultravioleta (UV), las precipitaciones y su intensidad, han causado serios problemas para el desarrollo del cultivo. Hay desequilibrios fisiológicos causantes de pérdidas en la estimulación y cuajes florales y, según la variedad, las mermas de la producción pueden ser superiores al 60 %. Objetivo. Conocer el efecto que tiene un nuevo bioestimulante sobre la floración, maduración y calidad de los frutos en el cultivo del café. Materiales y métodos. El trabajo se realizó durante los años 2018 y 2019, en la finca La Hilda, lote Murillo, localizada en la provincia de Alajuela, Cantón San Pedro de Póas, Costa Rica, bajo manejo agroecológico. Se evaluó el efecto de la aplicación de un producto bioestimulante foliar a dosis de 3 l ha-1, certificado para producción en agricultura ecológica. Se utilizaron dos tratamientos, dos y tres aplicaciones, de bioestimulante y se compararon con un testigo absoluto. Los parámetros evaluados fueron: la estimulación y cuaje floral, nudos productivos para el próximo ciclo y calidad de los frutos. Resultados. No existieron diferencias estadísticas significativas entre los dos tratamientos del bioestimulante (3 l ha-1) en contraste con el testigo. Al evaluar la mayor producción de frutos cuajados y mayor calidad de estos, cuando se realizaron las aplicaciones durante la fase de floración y fructificación, se obtuvo una homogeneidad de la maduración y mayor número de cerezas por ramas. Conclusión. El empleo del nuevo bioestimulante con dos aplicaciones foliares sobre el cultivo del café, estimuló la floración, maduración y calidad de los frutos respecto al testigo sin tratar.


Author(s):  
E. Aydeé Rivera De Parada

El consumo de drogas es multicausal, se incluyen la disponibilidad y tráfico de drogas que se prolifera en el país, depende en gran medida de la falta de prevención enfocada a fortalecer valores, actitudes, concernientes y habilidades desde el hogar, escuela y Estado. Se realizaron entrevistas a profundidad a expertos en el tema y por escrito a una muestra de 382 estudiantes, distribuidos estratificadamente en 8 Universidades. Según el análisis de indicadores estudiados se advierte que alrededor de una tercera parte de población, se encuentra en inminente riesgo: inseguridad individual familiar y socioeconómico a entre otras. La publicidad induce a la adopción de conductas inapropiadas y a consumo de drogas licitas e ilícitas y de todo tipo de vicios. Si a alto se le sum; que la Universidad prioriza la instrucción profesional y muy paco la educación integral; se genera una relación inversamente proporcional de factores de riesgo y protección: mientras se propicia el desgaste de factores de protección como la práctica de valores entre otros, se permite el aumento de factores de riesgo de todo tipo y con ello el consumo de sustancias psicoactivas. Ante el creciente riesgo, se advierte que la respuesta de la Universidad, familia y Estado debe ser inmediata.


2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 61-70 ◽  
Author(s):  
Olga Hernández-Serrano ◽  
Maria Eugènia Gras ◽  
Sílvia Font-Mayolas

El consumo de drogas y la participación deportiva podrían desempeñar un importante papel en la salud y en el desempeño profesional de futuros profesionales de la salud y el deporte. Sin embargo, existen opiniones contrapuestas sobre la relación entre el consumo de sustancias y la práctica deportiva en jóvenes. El objetivo era describir la relación existente entre el consumo de drogas y la participación deportiva en universitarios del ámbito de la salud y el deporte. Participaron 480 universitarios (43,7% chicas) entre 18 y 36 años. Se administró un autoinforme para evaluar el consumo de drogas (tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, heroína, inhalantes volátiles, anfetaminas, alucinógenos), el policonsumo simultáneo y la participación en el deporte. Entre los no consumidores de tabaco, cannabis y policonsumo simultáneo, la práctica de algún deporte era más frecuente que entre los consumidores. Cuando se controló el efecto de la edad y el sexo dentro del modelo de regresión, la variable que mejor predijo la práctica deportiva era el consumo de cannabis hallando una relación negativa entre ambas variables. Estos resultados evidencian la importancia de integrar medidas preventivas frente al consumo de cannabis en los programas y grados universitarios dirigidos al fomento de la actividad deportiva y la salud.


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Gloria Velia Reyna Barajas ◽  
Luis Fernando Copertari Isaacson ◽  
Fabiola González Betanzos ◽  
Ferran Padrós Blàzquez

En México existen instrumentos con adecuadas propiedades  psicométricas que evalúan el consumo de alcohol, así como diversos aspectos asociados a su consumo y percepción de riesgo (véase Calleja, 2011). Sin embargo, hasta ahora, no se ha identificado una escala creada o validada en el país que mida, al mismo tiempo, el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas de forma breve y precisa. El objetivo de este trabajo fue examinar las propiedades psicométricas del instrumento CARLOS (CRAFFT) de Knight, Sherrit, Shrier, Harris y Chang (2002) en una muestra de 220 estudiantes universitarios mexicanos. Se aplicaron los instrumentos CARLOS (CRAFFT) y AUDIT a estudiantes universitarios. Se optó por la técnica del cuestionario auto-administrado. Se aplicaron los instrumentos dentro del salón de clases. Se asignó 1 a la respuesta afirmativa y 0 a la respuesta negativa. La edad promedio de los participantes fue de 20 años (rango, 18 a 25 años). El instrumento CARLOS (CRAFFT) mostró niveles moderadamente altos de consistencia interna (Alfa de Cronbach = .73). El punto de corte de 2 ofrece la mejor combinación de sensibilidad (.86) y especificidad (.73). Valor predictivo positivo (.52) y valor predictivo negativo (.93). El área bajo la curva (ROC) fue de .79. La correlación r de Pearson con el instrumento AUDIT fue de .67 (p <0.01). El instrumento CARLOS (CRAFFT) es suficientemente válido y confiable para la tamización del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios mexicanos.


2015 ◽  
Vol 24 (spe) ◽  
pp. 145-153 ◽  
Author(s):  
Jaime Alonso Caravaca Morera ◽  
Samuel Noh ◽  
Hayley Hamilton ◽  
Bruna Brands ◽  
Denise Gastaldo ◽  
...  

Investigación cuantitativa de tipo descriptiva-exploratoria, con diseño transversal que examinó el efecto moderador de ciertos factores socio-culturales en el consumo de drogas entre estudiantes universitarios en San José, Costa Rica. La muestra fue conformada por 126 mujeres y 124 hombres de una universidad pública de forma no probabilística. Fue elaborado un cuestionario con cinco escalas ya validadas, que interrogaba sobre la influencia del grupo de pares, las relaciones familiares, el entretenimiento, la espiritualidad y el consumo de drogas. Se utilizó el programa SPSS versión 18 para el análisis estadístico. Se estableció que el 98,4% de los estudiantes reportaron tener por lo menos un amigo que consumía drogas, las drogas más consumidas fueron alcohol, tabaco y marihuana. Se estableció asociación significativa entre algunos factores académicos y culturales con el consumo de drogas legales e ilegales. Se concluye que deben ser implementadas estrategias preventivas considerando la influencia de los factores culturales entre los estudiantes universitarios.


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 389 ◽  
Author(s):  
Jose Antonio García Martínez ◽  
Mercedes González Sanmamed

<p class="RESUMENCURSIVA">Buscar y gestionar la información constituyen componentes fundamentales de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En este estudio se analiza el nivel de conocimiento, uso y capacitación de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como las finalidades que se pretenden y las actividades que se desarrollan cuando manejan herramientas tecnológicas para el acceso a la información.</p><p class="RESUMENCURSIVA">Basándose en un diseño ex post facto de carácter transeccional, se aplicó un cuestionario construido ad hoc en el que participaron 381 alumnos. Los resultados muestran como los PLE de estos estudiantes necesitan un mayor desarrollo acorde con la vertiginosa evolución de la tecnología. Destaca su desconocimiento de ciertas herramientas, especialmente web 2.0, así como el escaso uso y la limitada capacitación que poseen. Se recomienda fortalecer la formación tecno-pedagógica de los estudiantes de manera que se pueda enriquecer su PLE en su doble vertiente de usuarios y futuros formadores.</p><em><strong></strong></em>


Author(s):  
Ximena Guillén Verdesoto ◽  
Juana Ochoa Balarezo ◽  
Gustavo Delucchi ◽  
Elizabeth León Mayer ◽  
Jorge Folino

En esta investigación se dimensiona la violencia en parejas de estudiantes universitarios y se explora su relación con los celos y otros correlatos. Con un diseño de corte transversal se encuestaron 186 estudiantes de Universidad de Cuenca. Los instrumentos utilizados fueron el Conflict in Adolescents Dating Relationships Inventory, la Multidimensional Jealousy Scale e items ad hoc sobre fidelidad, consumo de sustancias y estrés durante la relación de pareja. Los puntajes de violencia fueron bajos en general, pero preocupantes en el 5.4% de los encuestados. El 60.2% informó haber cometido por lo menos un acto violento físico durante la relación de pareja index. Los subtipos de violencia medidos tuvieron distribución similar entre varones y mujeres. La correlación entre violencia total cometida y sufrida fue .77 (p< .001). Se verificó asociación significativa entre la pertenencia al grupo de mayor violencia y los celos comportamentales y el estrés padecido durante la pareja.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document