scholarly journals Celos y violencia en parejas de estudiantes de la Universidad de Cuenca, Ecuador

Author(s):  
Ximena Guillén Verdesoto ◽  
Juana Ochoa Balarezo ◽  
Gustavo Delucchi ◽  
Elizabeth León Mayer ◽  
Jorge Folino

En esta investigación se dimensiona la violencia en parejas de estudiantes universitarios y se explora su relación con los celos y otros correlatos. Con un diseño de corte transversal se encuestaron 186 estudiantes de Universidad de Cuenca. Los instrumentos utilizados fueron el Conflict in Adolescents Dating Relationships Inventory, la Multidimensional Jealousy Scale e items ad hoc sobre fidelidad, consumo de sustancias y estrés durante la relación de pareja. Los puntajes de violencia fueron bajos en general, pero preocupantes en el 5.4% de los encuestados. El 60.2% informó haber cometido por lo menos un acto violento físico durante la relación de pareja index. Los subtipos de violencia medidos tuvieron distribución similar entre varones y mujeres. La correlación entre violencia total cometida y sufrida fue .77 (p< .001). Se verificó asociación significativa entre la pertenencia al grupo de mayor violencia y los celos comportamentales y el estrés padecido durante la pareja.

2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Violeta Cebrián-Robles ◽  
Manuela Raposo-Rivas ◽  
Manuel Cebrián-de-la-Serna ◽  
José Antonio Sarmiento-Campos

Los procesos de enseñanza y aprendizaje cada vez más digitalizados han convertido Internet en la principal fuente de información en las universidades. La facilidad para el acceso a la información puede ir acompañada de prácticas fraudulentas como el plagio. Por ello, la finalidad del estudio es conocer el origen de las causas y motivaciones que poseen los estudiantes universitarios españoles; así como establecer un modelo que permita categorizarlas y que aporte explicación teórica a los datos empíricos. Con un diseño de investigación correlacional causal y utilizando como instrumento de medida un cuestionario ad hoc, se indaga sobre qué prácticas considera que son deshonestas, si ha realizado alguna vez estas prácticas y el motivo principal. Participan 461 estudiantes universitarios de Educación (grado y máster) pertenecientes a cinco universidades españolas. A partir del análisis factorial exploratorio se identifica un factor relativo al concepto de plagio, dos sobre ¿qué hacen? y tres factores en ¿por qué lo hacen? Con ello, se realiza un análisis factorial confirmatorio del modelo empírico basado en el tipo de relación que, según el alumnado, se produce entre el concepto de plagio y sus elementos constitutivos, las acciones consideradas plagio que realizan y los diversos motivos para llevarlas a cabo. Se obtiene un modelo ajustado según los índices estadísticos: Chi cuadrado normalizado (1,9), bondad del ajuste (0,97), bondad del ajuste corregido (0,97), ajuste comparativo (0,95), error de aproximación cuadrático medio (0,045) y criterio informativo de Akaike (mucho más bajo que el del modelo independiente). Se concluye identificando un patrón en el que a pesar de conocer lo que es el «plagio» y sus consecuencias, se justifican tres motivos interrelacionados para plagiar: «internos» a la persona, «externos» a ella y la falta de motivación e interés por la tarea planteada.


Author(s):  
Ramón Chacón Cuberos ◽  
Félix Zurita Ortega ◽  
Manuel Castro Sánchez ◽  
Tamara Espejo Garcés ◽  
Asunción Martínez Martínez ◽  
...  

2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


Author(s):  
E. Aydeé Rivera De Parada

El consumo de drogas es multicausal, se incluyen la disponibilidad y tráfico de drogas que se prolifera en el país, depende en gran medida de la falta de prevención enfocada a fortalecer valores, actitudes, concernientes y habilidades desde el hogar, escuela y Estado. Se realizaron entrevistas a profundidad a expertos en el tema y por escrito a una muestra de 382 estudiantes, distribuidos estratificadamente en 8 Universidades. Según el análisis de indicadores estudiados se advierte que alrededor de una tercera parte de población, se encuentra en inminente riesgo: inseguridad individual familiar y socioeconómico a entre otras. La publicidad induce a la adopción de conductas inapropiadas y a consumo de drogas licitas e ilícitas y de todo tipo de vicios. Si a alto se le sum; que la Universidad prioriza la instrucción profesional y muy paco la educación integral; se genera una relación inversamente proporcional de factores de riesgo y protección: mientras se propicia el desgaste de factores de protección como la práctica de valores entre otros, se permite el aumento de factores de riesgo de todo tipo y con ello el consumo de sustancias psicoactivas. Ante el creciente riesgo, se advierte que la respuesta de la Universidad, familia y Estado debe ser inmediata.


2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 61-70 ◽  
Author(s):  
Olga Hernández-Serrano ◽  
Maria Eugènia Gras ◽  
Sílvia Font-Mayolas

El consumo de drogas y la participación deportiva podrían desempeñar un importante papel en la salud y en el desempeño profesional de futuros profesionales de la salud y el deporte. Sin embargo, existen opiniones contrapuestas sobre la relación entre el consumo de sustancias y la práctica deportiva en jóvenes. El objetivo era describir la relación existente entre el consumo de drogas y la participación deportiva en universitarios del ámbito de la salud y el deporte. Participaron 480 universitarios (43,7% chicas) entre 18 y 36 años. Se administró un autoinforme para evaluar el consumo de drogas (tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, heroína, inhalantes volátiles, anfetaminas, alucinógenos), el policonsumo simultáneo y la participación en el deporte. Entre los no consumidores de tabaco, cannabis y policonsumo simultáneo, la práctica de algún deporte era más frecuente que entre los consumidores. Cuando se controló el efecto de la edad y el sexo dentro del modelo de regresión, la variable que mejor predijo la práctica deportiva era el consumo de cannabis hallando una relación negativa entre ambas variables. Estos resultados evidencian la importancia de integrar medidas preventivas frente al consumo de cannabis en los programas y grados universitarios dirigidos al fomento de la actividad deportiva y la salud.


Author(s):  
Cecilia Villalba ◽  
Ignacio Pinedo ◽  
Miguel Eduardo Cibils ◽  
Diana Cabral ◽  
Rosana Gerometta

Introducción: Se considera a las emociones como fenómenos individuales de corto plazo, con componentes afectivo, cognitivo, fisiológico, motivacional y expresivo, que tienden a dominar nuestra conciencia. Las emociones se activan a partir de valoraciones que se hacen de los acontecimientos, el estilo de evaluación va a determinar la emoción que se va a experimentar, y lo más importante es que ese estilo puede aprenderse o modificarse, lo cual conlleva importantes aplicaciones psicopedagógicas. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en estudiantes de 3° año de la Carrera de Medicina. Se obtuvieron los datos mediante un cuestionario prediseñado ad hoc. Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla Excel 2007 y analizados mediante SPSS V26. Resultados: Se obtuvieron 115 encuestas completas, con una edad media de 23 y un DE ± 3.08 años. Respecto a las emociones sentidas con la vuelta a la presencialidad se destacaron la felicidad, alegría y en un menor porcentaje miedo. En su mayoría, refieren sentirse conforme con las actividades realizadas. En cuestiones organizativas, un 73% prefiere mayor carga horaria presencial. Conclusión: Se pudo observar que predominaron las emociones positivas relacionadas a lo aprendido con la presencialidad, al reencuentro con compañeros, amigos y docentes y a las expectativas de poder aplicar los conocimientos.


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Gloria Velia Reyna Barajas ◽  
Luis Fernando Copertari Isaacson ◽  
Fabiola González Betanzos ◽  
Ferran Padrós Blàzquez

En México existen instrumentos con adecuadas propiedades  psicométricas que evalúan el consumo de alcohol, así como diversos aspectos asociados a su consumo y percepción de riesgo (véase Calleja, 2011). Sin embargo, hasta ahora, no se ha identificado una escala creada o validada en el país que mida, al mismo tiempo, el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas de forma breve y precisa. El objetivo de este trabajo fue examinar las propiedades psicométricas del instrumento CARLOS (CRAFFT) de Knight, Sherrit, Shrier, Harris y Chang (2002) en una muestra de 220 estudiantes universitarios mexicanos. Se aplicaron los instrumentos CARLOS (CRAFFT) y AUDIT a estudiantes universitarios. Se optó por la técnica del cuestionario auto-administrado. Se aplicaron los instrumentos dentro del salón de clases. Se asignó 1 a la respuesta afirmativa y 0 a la respuesta negativa. La edad promedio de los participantes fue de 20 años (rango, 18 a 25 años). El instrumento CARLOS (CRAFFT) mostró niveles moderadamente altos de consistencia interna (Alfa de Cronbach = .73). El punto de corte de 2 ofrece la mejor combinación de sensibilidad (.86) y especificidad (.73). Valor predictivo positivo (.52) y valor predictivo negativo (.93). El área bajo la curva (ROC) fue de .79. La correlación r de Pearson con el instrumento AUDIT fue de .67 (p &lt;0.01). El instrumento CARLOS (CRAFFT) es suficientemente válido y confiable para la tamización del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios mexicanos.


Retos ◽  
2021 ◽  
pp. 555-561
Author(s):  
Antonio Hernández Fernández ◽  
Claudia De Barros Camargo

  El presente trabajo tiene como objetivo general analizar la relación entre inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en el ámbito de Educación Física, a través del análisis factorial confirmatorio (AFC) de una escala, creada ad hoc, validada y confirmada. Para la búsqueda de respuestas, se ha realizado un proceso de investigación no experimental, descriptivo y explicativo. El instrumento de recogida de datos ha sido una escala Likert (con número impar de opciones, cinco niveles de respuesta y rango de 1 a 5) que se ha validado en contenido y fiabilidad (alpha de Cronbach, .833) buena. La validez de constructo se ha realizado con un análisis factorial exploratorio (AFE) (KMO: .771, Bartlett: sign.000, determinante: 6.064E-7). La muestra ha sido de 359 estudiantes universitarios que cursan la especialidad de Educación Física. El AFC nos permitió concluir que es posible esta relación, con mayor fuerza entre inclusión y atención a la diversidad, y entre esta última y neuroeducación, y con menor fuerza entre inclusión y neuroeducación. (X2/gl (3.09). IAA: GFI (.85), RMSEA (.076), NCP (437.63), SRMR (.44), RMS (.061), ECVI (2.31). IAI: AGFI (.79), IFI (.96), NFI (.94), TLI O NNFI (.94), RFI (.92), CFI (.96). IP: PNFI (.71), PGFI (.60), AGFI (.79)). Abstract. The general objective of this work is to analyze the relationship between inclusion, attention to diversity and neuroeducation in the field of Physical Education, through the confirmatory factor analysis (CFA) of a scale, created ad hoc, validated and confirmed. For the search for answers, a non-experimental, descriptive and explanatory research process has been carried out. The data collection instrument was a Likert scale (with an odd number of options, five response levels and a range from 1 to 5) that was validated for content and reliability (Cronbach's alpha, .833). The construct validity has been carried out with an exploratory factor analysis (EFA) (KMO: .771, Bartlett: sign.000, determinant: 6.064E-7). The sample consisted of 359 university students majoring in Physical Education. The CFA allowed us to conclude that this relationship is possible, with greater strength between inclusion and attention to diversity, and between the latter and neuroeducation, and with lesser strength between inclusion and neuroeducation. (X2/gl (3.09). IAA: GFI (.85), RMSEA (.076), NCP (437.63), SRMR (.44), RMS (.061), ECVI (2.31). IAI: AGFI (.79), IFI (.96), NFI (.94), TLI OR NNFI (.94), RFI (.92), CFI (.96). IP: PNFI (.71), PGFI (.60), AGFI (.79)).


2021 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 149-169
Author(s):  
Flavia Arrigoni ◽  
Esperanza Marchena-Consejero ◽  
José Navarro-Guzmán

Se presenta aplicación y evaluación del Protocolo Unificado Transdiagnóstico para los trastornosemocionales grupal, online sincrónico a estudiantes universitarios que solicitaron atención alServicio de Atención Psicológica de la Universidad de Cádiz. Se implementó el Protocolo Unificadode ocho módulos desarrollado en 12 sesiones semanales con el objetivo de examinar su eficacia enun formato grupal online. Los objetivos específi cos fueron los siguientes: Incrementar la calidad devida, el optimismo y el afecto positivo y disminuir la sintomatología depresiva y ansiosa, el afectonegativo, las conductas rumiativas, el malestar psicológico y la evitación experiencial. La investigacióntuvo un enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo e interactivo, con un diseño cuasi-experimental,pre–post test para muestras pareadas. Los instrumentos de evaluación fueron los siguientes:OASIS, ODSIS, QLI-Sp, COP, PANAS, RRS, CORE-OM, BEAQ, ficha sociodemográfica ad hoc yuna Escala de satisfacción/opinión. Participaron nueve estudiantes con una edad promedio de 21.11.Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones pre y pos test en afectonegativo (t = 3.250; p < .012) y en la escala Riesgo del CORE OM (t = 2.401; p < .043). La aplicacióndel PU en formato grupal online resultó eficaz en el contexto no clínico aplicado: los participantesevidenciaron un progreso en el tratamiento y mejoras en las variables en estudio.


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 389 ◽  
Author(s):  
Jose Antonio García Martínez ◽  
Mercedes González Sanmamed

<p class="RESUMENCURSIVA">Buscar y gestionar la información constituyen componentes fundamentales de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En este estudio se analiza el nivel de conocimiento, uso y capacitación de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como las finalidades que se pretenden y las actividades que se desarrollan cuando manejan herramientas tecnológicas para el acceso a la información.</p><p class="RESUMENCURSIVA">Basándose en un diseño ex post facto de carácter transeccional, se aplicó un cuestionario construido ad hoc en el que participaron 381 alumnos. Los resultados muestran como los PLE de estos estudiantes necesitan un mayor desarrollo acorde con la vertiginosa evolución de la tecnología. Destaca su desconocimiento de ciertas herramientas, especialmente web 2.0, así como el escaso uso y la limitada capacitación que poseen. Se recomienda fortalecer la formación tecno-pedagógica de los estudiantes de manera que se pueda enriquecer su PLE en su doble vertiente de usuarios y futuros formadores.</p><em><strong></strong></em>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document