scholarly journals La formación del historiador desde las competencias profesionales y académicas: el caso de la Escuela de Historia en la Universidad de Costa Rica

2010 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Iliana María Araya Ramírez ◽  
Ana María Botey Sobrado ◽  
Juan José Marín Hernández ◽  
Silvia Elena Molina Vargas ◽  
Ronny José Viales Hurtado

El propósito de este artículo es socializar la experiencia que condujo a la formulación del nuevo plan de estudio por competencias para el Bachillerato y la Licenciatura en Historia, en la Escuela de Historia de laUniversidad de Costa Rica. La materia prima para sustentar la reformulación en cuestión implicó la revisión de artículos y libros referidos al estado actual de la educación superior a nivel mundial, sobre la formación por competencias en Historia, planes de estudio por competencias de universidades europeas y latinoamericanas, documentos de trabajo preparados por la Escuela de Historia de la UCR, la organización de grupos focales y la realización de entrevistas a profesores, egresados, estudiantes y empleadores. La motivación fundamental delos distintos actores involucrados fue crear una propuesta para mejorar el desempeño académico y profesionalde los graduados.La sociedad del conocimiento exige cambios en los paradigmas del campo de la educación que superenlas ofertas curriculares basadas en conocimientos enciclopédicos y eruditos centrados en la transmisión de conocimientos. La formación de historiadores desde las competencias profesionales promueve el aprendizaje centrado en el estudiante con la finalidad de integrar conocimientos, habilidades, procedimientos, actitudes,valores y emociones para saber conocer, saber hacer y saber ser, para que una vez concluido el proceso de formación el profesional logre ser crítico de su realidad, responda a las necesidades de la sociedad costarricensey se encuentre bajo los estándares internacionales de calidad.

Author(s):  
Damaris Cordero Badilla ◽  
Olga Chaves Carballo

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El objetivo de esta investigación exploratoria es conocer e indagar sobre la implementación de las recomendaciones dadas desde la primera Conferencia Mundial de Educación Superior, otras conferencias regionales (Cartagena de Indias, Macao, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y El Cairo), y las Conferencias Mundiales de Educación Superior 2009 y 2012 en el Bachillerato en la Enseñanza del Inglés (BEI), carrera acreditada de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional (UNA). Se diseñó un cuestionario y se aplicó a un grupo de 13 estudiantes del BEI, 24 docentes del Área de Inglés y al director de la ELCL, además de una entrevista a la Rectora de la UNA realizada en los meses de abril y mayo de 2014. Los resultados revelan que el BEI estimula el pensamiento crítico, la creatividad, y las competencias profesionales que requieren los estudiantes y los docentes. Sin embargo, se requiere más investigación en los cursos. La Rectora indica que las recomendaciones de las conferencias internacionales seleccionadas para este estudio están aplicándose en la UNA a partir de la puesta en marcha de diferentes programas, proyectos y comisiones, así como en el modelo pedagógico. </span></p></div></div></div>


2018 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Odalys Marrero Sánchez ◽  
Rachida Mohamed Amar ◽  
Jordi Xifra Triadú

El estudiante al egresar de la educación superior e integrarse al ámbito laboral se enfrenta a un cargo empresarial que exige un determinado conocimiento técnico o competencias profesionales que le permitan desempeñar de forma óptima su trabajo. Es decir, se trata de las competencias duras o Hard Skills. Para el desarrollo integral de una persona no basta solo con el conocimiento que pueda aprender, además de ello, es necesario un complemento de habilidades que le permitan comunicarse, tener autocontrol, confianza en sí mismo, se trata de las llamadas habilidades blandas o Soft Skills. En la actualidad, los empleadores demandan de profesionales competentes tanto en habilidades duras como blandas, es decir, que combinen el saber hacer con el saber ser y saber convivir. La siguiente investigación proporciona una recopilación teórica y reflexiva acerca de la importancia del desarrollo de las habilidades blandas durante el proceso docente, así como de su relación con las habilidades duras para el logro de una formación integral acorde a la sociedad del conocimiento, las tecnologías y la comunicación.


2010 ◽  
Vol 51 (4) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
José Luis Cortés

La estructura actual en la cual se desarrolla la educación superior está referida a un espacio común,a una sociedad del conocimiento que no reconoce límites geográficos, cuyo estándar es el empleo de las tecnologías de la información y comunicación, asociadas a unas estrategias de aprendizaje que privilegian la actitud proactiva del estudiante en su formación. En consecuencia, la empleabilidad como resultado de la formación, está cimentada en el desarrollo de competencias profesionales a partir de la actitud y aptitud de los docentes.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 162
Author(s):  
Mónica Lorena Pérez Torres ◽  
Isabel Hernández Arteaga

Este artículo de reflexión es el resultado de una investigación que permitió evidenciar las implicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación superior, particularmente en el proceso de formación profesional. Se demuestra la necesidad de que instituciones, docentes y estudiantes cambien el paradigma frente a su uso pedagógico, permitiendo que las TIC se conviertan en aliadas ―y excusa perfecta― que orienten el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que los futuros profesionales estén en capacidad de participar efectivamente en la sociedad del conocimiento. De otra parte, se reconoce que su uso pedagógico posibilita al estudiante aprender mediante múltiples metodologías y desde diversos escenarios, geográficos y temporales, que facilitan el logro de las competencias profesionales que la sociedad y el mundo laboral demandan. Esta reflexión conlleva reconocer que el uso de las TIC en la formación profesional demanda la generación e innovación de estrategias didácticas que rompan las barreras espaciotemporales, exigiendo a los actores educativos una actualización crítica y permanente sobre la utilización de programas y dispositivos electrónicos como herramientas que apoyan el proceso de aprendizaje significativo.


2020 ◽  
Vol 8 (SPE3) ◽  
Author(s):  
Yunia García ◽  
Tania Hernández ◽  
Tamara B. Hernández ◽  
Pablo A. Martínez

La Educación Superior en Cuba se encuentra en un particular proceso de transformación; en efecto, el desarrollo de la sociedad del conocimiento plantea nuevas exigencias a las universidades. Una de ellas es precisamente la inclusión educativa de los jóvenes universitarios, para el logro de las competencias profesionales necesarias en su desempeño.


2004 ◽  
pp. 65-77
Author(s):  
Albert Ypma

En este artículo se analiza de manera práctica el papel de los funcionarios a cargo de la gestión académica universitaria. El artículo comprende tres aspectos. Primero: una mirada estratégica dónde se discuta sobre la Sociedad del Conocimiento, el perfil de los egresados en le mercado laboral y la política europea sobre la educación superior. Segundo: el panorama de la calidad con el modelo de gestión de la European Foundation of Quality Management y el ciclo de Deming: planificar, hacer, medir y mejorar. Y finalmente el papel estimulante de la gestión académica en desarrollar un modelo pedagógico institucional para la aplicación de los planes de estudio y las formas de enseñanza y aprendizaje y en desarrollar un ambiente de calidad académica. El mismo se basa en los resultados de los intercambios con compañeros y compañeras de la Universidad Nacional de Costa Rica durante los talleres del proyecto MHO desarrollo de Calidad Institucional, así como en otras experiencias Holandesas.


Author(s):  
Guillermo Yáber Oltra ◽  
Carmen Alfonzo

El desarrollo profesional de los profesores y los líderes universitarios es un proceso continuo en la educación superior. Docencia, investigación, servicio, desarrollo personal y gestión son las competencias profesionales que un académico puede desarrollar durante su carrera. Se desarrolló un instrumento de auto-reporte que permite analizar la discrepancia entre la maestría que el personal académico y directivo aprecia de sus competencias académicas, personales y de gestión así como la importancia que la institución les asigna. Se presentan dos casos de instituciones donde estos instrumentos se aplicaron a gerentes y académicos. Se analiza el uso de este instrumento para el desarrollo de políticas y prácticas de gestión del talento académico y gerencial de las instituciones de Educación Superior.


2018 ◽  
Author(s):  
Nadia Aurora González Rodríguez ◽  
Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto ◽  
César Castañeda Paredes ◽  
Karyna Moya Jordán ◽  
Yoenia Portilla Castell ◽  
...  

La gestión en los procesos educativos constituye un desafío para la Educación Superior en los actuales momentos. Uno de los aspectos de vital importancia es contribuir a un mejor desempeño ante los cambios globales que constantemente impone las nuevas necesidades del desarrollo social del siglo XXI. Una educación de calidad promueve la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de un país, para que estos puedan adquirir las competencias básicas en los primeros niveles de enseñanza. Por esta razón, para cumplir con esta meta es importante la presencia de un adecuado liderazgo que guíe los procesos educativos tomando en consideración los recursos reales de su práctica profesional, así como de su contexto situacional. Muchos son los factores que pueden abordarse en relación con lo antes mencionado, sin embargo, el pilar indispensable para una correcta administración de la educación lo constituye la manera en que se diagnostican, organizan, implementan y evalúan las acciones con el fin de lograr los objetivos propuestos por el enter regulador correspondiente al país. En este sentido, los docentes de los diferentes niveles educativos deben velar porque estas directrices se cumplan, además de adecuarlos a la impronta particular que identifica a su institución. En el caso de la Enseñanza Superior, la relevancia radica en la mejora continua, es decir, seguir fortaleciendo habilidades que debieron ser adquiridas en los niveles anteriores con el compromiso de asumir los obstáculos que en ocasiones se evidencian debido a las insuficiencias que se pueden presentar tanto en las estrategias didáctica como la experticia de los docentes. Esta compilación incluye las siete mejores investigaciones presentadas en el Área del conocimiento Gestión de los Procesos de la educación Superior del lll Congreso Sociedad del Conocimiento: Retos y Perspectivas de la Universidad Tecnológica ECOTEC.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Isabel Medina Cardozo ◽  
Romy Mariel Palacios Díaz ◽  
Liliana Del Milagro Dejo Aguinaga

La exorbitante proliferación de información ha generado, hoy en día, la necesidad de realizar nuevas prácticas investigativas en las instituciones de educación superior, que permitan que el estudiante o docente investigador puedan, a través de un riguroso método, acercarse de manera profunda a un tema con la finalidad de conocer de forma clara y objetiva hasta dónde se ha podido llegar con la investigación, qué aportes, avances, vacíos o lagunas existen sobre la misma. Por ello, la revisión sistemática se convierte en una propuesta interesante que, por un lado constituye una modalidad de estudio secundario que emplea una metodología claramente definida, la cual permite identificar, discriminar, analizar e interpretar los estudios de un tema específico de manera exhaustiva, rigurosa e imparcial y, por otro, permite evidenciar el desempeño de competencias profesionales del estudiante universitario. El objetivo de esta investigación fue fundamentar teóricamente la pertinencia de una RSL como un tipo de trabajo de investigación, con rigor científico, que sirva para evidenciar el dominio y profundización en los conocimientos y habilidades propias de la formación profesional de estudiantes de pregrado. Además, se presenta como una alternativa totalmente viable para garantizar el análisis científico de los estudiantes en la compleja coyuntura en la que nos encontramos a causa de la pandemia por COVID 19. Esta investigación corresponde a una revisión de literatura, en la cual se han seleccionado artículos científicos arbitrados indexados en revistas científicas. La búsqueda se ha realizado en bases de datos y con ayuda de redes académicas: EBSCOHost, Scopus, Science Direct, ProQuest, Scielo, Researchgate, Redalyc, Dialnet.


Author(s):  
Salvador Valencia Carmona

Se plantean como desafíos y paradigmas de la educación superior en nuestro país los siguientes: construcción de la sociedad del conocimiento; acceso universal a la educación superior; recursos presupuestarios acordes con los estándares internacionales; diversificación del financiamiento; transparencia y rendición de cuentas; internacionalización de la educación superior; implantación de mecanismos de evaluación y acreditación En tales aspectos, el Estado Mexicano debe recuperar su liderazgo y fortalecer su rectoría, para ello precisa de un plan que contenga programas, políticas y estrategias a largo plazo. Para facilitar los propósitos señalados, se requiere revisar el marco constitucional y expedir una Ley General de Educación Superior.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document