scholarly journals Economía, ciencia, y “liberalismo”: Condicionamientos económicos de la institucionalidad científica liberal en Costa Rica. Una invitación al análisis. 1887- 1910

2011 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 46
Author(s):  
Anthony Goebel McDermott

El ensayo busca brindar elementos de análisis sobre la dinámica socioeconómica que subyace en la institucionalización del quehacer científico, así como el significado atribuido a la ciencia en el marco de las “reformas liberales” en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX. La principal hipótesis de trabajo tiene como premisa, la consideración de que las primeras instituciones científicas estatales fueron creadas en torno a dos intereses fundamentales, cuyo significado cambiante marcaría el desarrollo programático y organizativo de dichas instituciones.El primero se refiere al significado de la ciencia como componente básico en la conformación de la identidad nacional, y un medio de difusión y legitimación de la ideología liberal del “progreso”, y, al interior de esta visión, como un elemento vital en toda sociedad que se presume “civilizada”. La ciencia estaba dotada, en sí de un valor intrínseco, e inherente a su dimensión especulativa.El segundo, definitivamente dotado de una elevada dosis de pragmatismo, se basa en la “utilización práctica” de las instituciones científicas por parte del Estado como instrumentos concretos de desarrollo económico, mediante la investigación agrícola, la sistematización de la meteorología, y la búsqueda de mejoras infraestructurales que fomentaran, por un lado, la apertura de nuevas zonas de colonización así como la integración del mercado interno, y por el otro, el incremento de la producción de la agricultura comercial y los primeros intentos de diversificación de la misma, ante las primeras “desilusiones” del “espejismo cafetalero”.De esta manera, el presente ensayo busca dimensionar cómo en los primeros años de creación de las instituciones científicas, —analizando de manera específica al Museo Nacional (1887) y principalmente al Instituto Físico – Geográfico (1889)— se presentó una aparente coexistencia entre ambos intereses, seguido de un proceso de polarización del primero hacia el segundo. Este análisis institucional busca, así, aproximarse a establecer, al menos de manera provisional, en qué medida los períodos de auge y crisis de las principales actividades económicas, condicionaron la orientación programática y el contenido presupuestario destinado a las nacientes instituciones científicas estatales de finales del siglo XIX y principios del XX.

2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jorge Jorge Lobo Di Palma

A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.


Author(s):  
Guillermo Rosabal-Coto

En este artículo sugiero que el SINEM — la versión costarricense de El Sistema venezolano — articula un discurso de desarrollo que legitima políticas neoliberales que rigen el mercado internacional del siglo XXI, en el cual Costa Rica figura solamente como un subalterno. Planteo que tal articulación contribuye a perpetuar nociones y prácticas que se fundaron en el período colonial y que han sostenido el imaginario de la identidad nacional costarricense desde el siglo XIX. Para demostrarlo, llevo a cabo un análisis teórico por medio de la etnografía postcolonial institucional.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


2018 ◽  
pp. 185-203
Author(s):  
Carlos Naranjo Gutiérrez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Aunque Cartago era la capital de la provincia, las actividades económicas, tanto del momento como futuras, se encontraban en San José que era el verdadero centro de la provincia. Después de la independencia en 1821, el reforzamiento como centro de las decisiones políticas y económicas estuvo indudablemente ligado al surgimiento del cultivo de café y al trascendental componente de la demanda exterior. No obstante, un documento municipal de 1825 que clasificaba para efectos fiscales las industrias practicadas en San José, sitúa la caña de azúcar en primer lugar.


2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Diana Senior Angulo
Keyword(s):  

El presente artículo refiere a un análisis historiográfico y comparativo de las poblaciones afrodescendientes de la región, en términos censales, legales e identitario-nacionales. Posterior a la abolición de la esclavitud, la ficción de la raza negra así como su connotación desfavorable no desaparece; y más bien se hace evidente con la incursión inesperada de la migración afrocaribeña en toda la región, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Aunque los migrantes deseados eran los blancos y/o europeos, las élites liberales y políticas de la región asumen el mestizaje de manera diferenciada, como núcleo integrador de sus identidades; además de servirse de leyes de inmigración para estimular dichos propósitos, mientras se iban modificando paulatinamente los marcos constitucionales para responder a los nuevos perfiles de nacionalidad en: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.


Author(s):  
Henry O. Vargas Benavides
Keyword(s):  

Este documento analiza los elementos del paisaje y del diseño alrededor de la construcción del templo patrimonial El Carmen (anterior ermita de San Miguel) durante el siglo XIX en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Se utilizan las teorías del diseño y la semiótica con el fin de realizar una comparativa visual y textual en conjunto con el documento fundacional del templo de San Miguel, las cartas pastorales de Monseñor Augusto Thiel, entrevistas de campo y las dos representaciones religiosas más importantes del templo, sus santos patronos. Es decir, la simbología del paisaje y elementos de poder en una construcción de adobe de finales del siglo XIX en Costa Rica.


2009 ◽  
pp. 85
Author(s):  
Teodosio Fernández Rodríguez
Keyword(s):  

José de la Riva-Agüero, Víctor Andrés Belaúnde y los hermanos Francisco y Ventura García Calderón fueron los representantes más destacados de la generación peruana de 1900. Sus escritos muestran el proceso que los llevó desde los planteamientos positivistas heredados del siglo XIX, con los que iniciaron el análisis de los males que aquejaban al país, hasta otros de signo idealista y vitalista que, al indagar en el pasado histórico y literario del Perú, les animaron a buscar una síntesis capaz de conciliar el mundo prehispánico con la herencia colonial, con vistas a la creación de un nuevo Perú consciente de su pasado y, por tanto, de su identidad nacional, sobre la que habría de edificarse el futuro.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. e38393
Author(s):  
María Flórez-Estrada Pimentel

En este artículo analizo la prensa escrita costarricense entre 1833-1930, con el propósito de identificar los distintos modelos de identidades sexuadas modernas que disputaron la mirada social en Costa Rica, en el nuevo contexto abierto por la Modernidad. Mediante el análisis epistémico de los discursos, establecí tipologías de las formas de feminidad y masculinidad promovidas por los hombres liberales, católicos y comunistas, en sus debates por hegemonizar la “identidad nacional”. Encontré que ese disenso fue menor en los discursos que buscaban modelar a las mujeres. Las ideas liberales y el desarrollo capitalista hicieron posible el “desorden” sexual y social que también produjo una identidad masculina “feminizada” entre los hombres “trabajadores”, para cuya “redención” fue creado, en la primera parte del siglo XX, el Estado Social Confesional Católico. Así, la sociedad costarricense pasó de ser una sociedad de identidades variadas y más abierta al mundo, a una sociedad re-comunitarizada y más cerrada a las influencias externas, hasta la segunda parte de ese siglo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document