scholarly journals Desfile inesperado al progreso centroamericano: Contraste identitario del transitar afrodescendiente a la vuelta del siglo XX

2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Diana Senior Angulo
Keyword(s):  

El presente artículo refiere a un análisis historiográfico y comparativo de las poblaciones afrodescendientes de la región, en términos censales, legales e identitario-nacionales. Posterior a la abolición de la esclavitud, la ficción de la raza negra así como su connotación desfavorable no desaparece; y más bien se hace evidente con la incursión inesperada de la migración afrocaribeña en toda la región, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Aunque los migrantes deseados eran los blancos y/o europeos, las élites liberales y políticas de la región asumen el mestizaje de manera diferenciada, como núcleo integrador de sus identidades; además de servirse de leyes de inmigración para estimular dichos propósitos, mientras se iban modificando paulatinamente los marcos constitucionales para responder a los nuevos perfiles de nacionalidad en: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

2018 ◽  
pp. 151-170
Author(s):  
Carlos Cruz Meléndez
Keyword(s):  

Henri Pittier es un científico de origen suizo, quien realiza una extensa como dilatada investigación en la Costa Rica de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en campos como la botánica y la geografía. Pero también incursiona en áreas de la lingüística, la etnografía y la historia. En este ensayo se busca mostrar la importancia que, en particular para las ciencias sociales, tiene la recuperación y estudio de este legado. Para este propósito y a manera de ejemplos, se comenta la actualidad y pertinencia de tres ensayos o informes del investigador donde se abordan temas como la longevidad de los habitantes de la región nicoyana, las costumbres de los pueblos indígenas y su relación con el Estado, o el proceso de expansión de la sociedad nacional costarricense hacia la actualmente denominada “Zona Sur”.


2016 ◽  
Vol 1 (54) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Carlos Manuel Morera Beita ◽  
Pablo Miranda Álvarez

<p><span>La actividad turística ha sido objeto de estudio por parte de los geógrafos desde el siglo XIX en un <span>inicio desde una perspectiva corológica, no obstante, es a partir de mediados del siglo XX que el <span>fenómeno turístico se aborda desde un enfoque sistémico, con las investigaciones de Christaller, <span>Butler, Vera, Hall y Page, entre otros. Lo anterior genera los cimientos de la Geografía del turismo,<br /><span>que aborda diferentes aspectos relacionados con la actividad turística desde una perspectiva terri<span>torial como se expandido en los últimos tiempos. Este artículo analiza las investigaciones realizada <span>por los geógrafos dedicados a la investigación de la actividad turística en Costa Rica, especialmente <span>considerando lo publicado en la Revista Geográfia de América Central, que es la principal fuente <span> de divulgación de los resultados de investigaciones realizadas en este campo de estudio. Como <span>metodología se realiza un inventario de los artículos publicados en dicha revista que abordan la <span>temática y analiza el abordaje aplicado.</span></span></span></span></span></span></span></span></span></span><br /><br /></span>FROM TOURISM GEOGRAPHY TO THE SPACE  TOURISM ANALYSIS: THE TRACE IN COSTA RICA</p><p><span><strong>ABSTRACT</strong></span></p><p><span><strong> </strong><br /><span>Tourism has been studied by geographers since the 19<span>th <span>century. At the beginning, this study was <span>made from the corological perspective; however, it is from the middle of the 20<span>th <span>century that <span>the tourism activity has been analyzed by using a systemic approach -with the Christaller, Butler, <span>Vera, Hall and Page studies. This has created the fundamentals of current Tourism Geography,<br /><span>which deals with different aspects of tourism from a regional perspective as it has increased in <span>the last century. This article reviews research conducted by geographers dedicated to researching <span>tourism in Costa Rica, especially considering what has been published in the <span><em>Revista Geográfia </em><span><em>de América Central </em><span>(Central American Geographical Journal), which is the main source to share <span>the results of research made in this fild of study in region. An inventory of the articles published <span>in this journal –which cover this topic and analyze the perspective used, has been the methodology <span>used in this article.</span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span><br /><br /></span></span></span></span></span></span></span></p><p> </p><p> </p><p><span><span><br /></span></span></p>


2011 ◽  
Vol 66 (724) ◽  
pp. 49-72
Author(s):  
Jesús M. Sariego

Después de la etapa colonial, el siguiente período de presencia jesuita en Centroamérica tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Si la primera época estuvo atravesada de creatividad apostólica y éxitos educativos, el celo misionero y el conflicto caracterizaron esta segunda, los mismos que vivía la Iglesia en toda América Latina retada por la independencia y el Estado liberal moderno. Estas páginas, en continuidad con las ya escritas sobre la época colonial , quieren ser un bosquejo de aquellos años difíciles, hasta heroicos, para los jesuitas y de sus trabajos en tierras centroamericanas. Tras un breve recuento sobre el final de la antigua Compañía  centroamericana, abordaremos el período que se inicia en 1842 con la llegada a Guatemala de los jesuitas belgas como capellanes de los colonos establecidos en Santo Tomás de Castilla y que concluye en 1896 cuando los superiores, presionados por el obispo Alejandro Peralta, optan por cerrar la pequeña comunidad del templo de San Francisco de Panamá y trasladar a sus miembros a Cartagena. Panamá era para entonces el único reducto jesuita en Centroamérica tras las expulsiones impuestas por los liberales en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Con el cierre de Panamá, finaliza esta segunda etapa de la historia de los jesuitas en  América Central. Se dispersaron entonces por Colombia, Ecuador, Cuba, fuera de algunos que regresaron a España. La mayoría pasó a pertenecer jurídicamente a la misión de Colombia, que por decisión del P. Ledochowski se constituiría, el 8 de diciembre de 1924, en Provincia independiente. La siguiente etapa se iniciará, ya en el siglo XX, primero en Panamá (1902) y posteriormente en El Salvador (1915) y Nicaragua (1916) cuando los jesuitas regresen para extender su trabajo apostólico a todos los países del área hasta el presente.  ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 724, 2011: 49-72.


2011 ◽  
Vol 57 ◽  
pp. 79-115
Author(s):  
James Mahoney
Keyword(s):  

Durante el siglo XX, los países de América Central se caracterizaron por tener regímenes políticos muy diferentes: el autoritarismo militar en Guatemala y El Salvador; la democracia progresista en Costa Rica y el autoritarismo tradicional en Honduras y Nicaragua. Este artículo explica los resultados de estos distintos regímenes mediante la exploración de las reformas agrarias y de la construcción del Estado llevadas a cabo por los líderes políticos durante el siglo XIX y principios del periodo de reformas liberales del siglo XX. Basándose en las diferencias de la transformación del Estado y de las estructuras de clases, se pueden identificar tres tipos de liberalismo: liberalismo radical en Guatemala y El Salvador; liberalismo reformista en Costa Rica y liberalismo frustrado en Honduras y Nicaragua. Se argumenta que estos tipos de liberalismo condujeron a los países de América Central a caminos contrarios al desarrollo político, culminando así en regímenes con resultados diversos.


Estudios ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Ronald Eduardo Díaz Bolaños
Keyword(s):  

El conocimiento sobre el clima en el espacio geográfico en el que se asienta la República de Costa Rica fue una labor desarrollada por instituciones científicas a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Durante este proceso colaboraron numerosos científicos y estudiosos que plasmaron en sus obras descripciones sobre las condiciones climáticas del país, fruto de su trabajo científico o de sus experiencias personales. Los autores seleccionados fueron ocho: Henri Pittier, Karl Sapper, Dana G. Munro, Max Sorre y Rosa Filatti, Charles Borel y John y Mavis Biesanz. El período de estudio inicia en 1888 con la publicación de “Apuntaciones sobre el clima é hipsometría de la República de Costa Rica. I. Resumen de las observaciones meteorológicas anteriores al año de 1888” de Pittier y concluye en 1944, año en que se publica la obra Costa Rican Life de John y Mavis Biesanz. Este período coincide con el denominado “régimen de cientificidad”, una etapa del desarrollo científico costarricense en que el Estado, la comunidad científica y el sector privado, confluyen sus intereses para fomentar el desarrollo de la ciencia en el país. Esto precisamente cuando se consolida el modelo agroexportador donde el conocimiento del clima era fundamental para un mejor desempeño de las actividades productivas.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Carmen Hutchinson Miller
Keyword(s):  

Dentro de la sociedad costarricense existe una visión reducida de la cultura Afro-costarricense limitada a la culinaria del rice and beans, el patty, y la música del llamado calypso. Esta cultura afro en Limón, Costa Rica, constituye una herencia de los inmigrantes afrocaribeños de finales del siglo XIX. La cultura afrocostarricense del siglo XXI ha heredado elementos de estos inmigrantes, particularmente de los jamaicanos. Se pretende con este artículo un acercamiento histórico para alcanzar dos objetivos. El primero es verificar cuántos de estos elementos de la cultura inmigrante se ha mantenido y segundo, contribuir con la declaración de las Naciones Unidas del Decenio de los Afrodescendientes (2015-2024), al realizar investigaciones enfocadas en la comunidad afro. Para ello se utilizan fuentes primarias por medio de la historia oral de dos afro-costarricenses nacidos a mitad del siglo XX, además de información general que brindó un jamaicano mediante el correo electrónico, para una visión más contemporánea de la cultura de ese país. También se revisaron algunos periódicos del siglo XX, además de otras publicaciones relacionadas con el tema. Entre las principales conclusiones que surgen del estudio, se pueden destacar la persistencia de elementos propios de la cultura de grupos inmigrantes afrocaribeños de finales del siglo XX. Además, queda en evidencia la modificación del aspecto culinario versionado a la sociedad actual y otros elementos culturales heredados, los cuales en la actualidad merecen el reconocimiento de esta cultura afrocostarricense que reviste de importantes elementos culturales que deben ser valorados y preservados.


2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jorge Jorge Lobo Di Palma

A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.


2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 218
Author(s):  
Ramonita Vega Lugo
Keyword(s):  

El cólera es una enfermedad epidémica muy grave. Su impacto mortífero, registradocomo uno de los peores azotes a través del tiempo, mantiene en vilo a la humanidad. En elsiglo XIX y a principios del siglo XX, el cólera mataba entre el 30 y el 50% de las personasafectadas. Su regreso a las Américas, en los años 90 del siglo XX, se ha reportado como menosletal, matando a menos del 2%. En 1991 dejó un saldo de casi 400 mil casos y 4,093 muertes enel primer año.El cólera es una infección intestinal causada por el germen o parásito del cólera, “vibriocholerae”. Pasaba por el excremento humano a través de la comida o el agua contaminada,encontrando terreno fértil en las condiciones insalubres de los centros urbanos del siglo XIX.Unavez el microbio era ingerido y depositado en el aparato digestivo se desarrollaba rápidamente,los síntomas eran terribles y el contagio excepcional sacudía a los expertos pues en cuestión dehoras producía la muerte.


PatryTer ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 44-56
Author(s):  
María Isabel Avendaño-Flores
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El artículo trata de dar una visión del tranvía de la ciudad de San José, como parte del patrimonio cultural costarricense, desde la perspectiva de la Geografía Histórica basado en fuentes secundarias, la revisión exhaustiva de periódicos e información del Archivo Nacional de Costa Rica. A partir de ahí se repasan algunos elementos asociados a este medio de transporte que forma parte del patrimonio cultural (inmaterial) del San José de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Si bien el tranvía alude al pasado, y reconociendo la imposibilidad de recrear ese pasado sin alterarlo, su estudio permite re-pensar la ciudad de San José no solo hacia el futuro sino los cambios que se pueden dar sobre el paisaje, las costumbres, la sociedad y la cultura.


2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 282
Author(s):  
Carmela Velázquez Bonilla
Keyword(s):  
San Juan ◽  

A fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, en Costa Rica fueevidente la búsqueda de un mejoramiento de las condiciones higiénicas de la población. Comoseñala Steven Palmer, una generación de médicos profesionales costarricenses, que surgió enlas últimas décadas del siglo XIX. Tuvo un papel protagónico y fundamental en la aplicación depolíticas de salud pública y en la modernización del aparato del Estado costarricense.Entre los logros obtenidos se señalan la modernización del Hospital San Juan de Dios,la creación del Asilo Chapuí, la fundación de un sanatorio para tuberculosos, que llamaronSanatorio Carit y la Escuela de Enfermería. Por iniciativa de este grupo de profesionales nosolo se crearon los centros, sino que se buscó el financiamiento para construirlos y asegurar sumantenimiento. Fue así como surgió la Lotería Nacional con el fin de conseguir ingresos y LaJunta de Caridad para velar por los fondos de aquellos centros de enseñanza y de salud.Por eso, se ha considerado relevante que a partir de la investigación sobre uno de loscentros de salud mencionados, el sanatorio de tuberculosos Carit en Tierra Blanca de Cartago,se pueda establecer el grado de avance de la medicina en Costa Rica en comparación con losparámetros mundiales de la época.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document