scholarly journals Paisaje y diseño en torno a la construcción del templo de San Miguel Arcángel, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, 1879

Author(s):  
Henry O. Vargas Benavides
Keyword(s):  

Este documento analiza los elementos del paisaje y del diseño alrededor de la construcción del templo patrimonial El Carmen (anterior ermita de San Miguel) durante el siglo XIX en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Se utilizan las teorías del diseño y la semiótica con el fin de realizar una comparativa visual y textual en conjunto con el documento fundacional del templo de San Miguel, las cartas pastorales de Monseñor Augusto Thiel, entrevistas de campo y las dos representaciones religiosas más importantes del templo, sus santos patronos. Es decir, la simbología del paisaje y elementos de poder en una construcción de adobe de finales del siglo XIX en Costa Rica.

Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


Author(s):  
B. L. Brady

Abstract A description is provided for Aschersonia aleyrodis. Information is included on the disease caused by the organism, its transmission, geographical distribution, and hosts. HOSTS: Scale insects (Coccidae) and whitefly (Aleyrodidae). GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION: Costa Rica, Cuba, India, Jamaica, Santo Domingo, Solomon Islands, USA. According to Mains (1959) A. aleyrodis is very common in the Western hemisphere whereas A. placenta is common in the Eastern hemisphere. DISEASE: When the genus Aschersonia Montagne was described in 1848 the species were regarded as parasites of the leaves of the plants on which the insect hosts were located and it was only in 1894 that Webber recognized A. aleyrodis as entomogenous. Early work and the relationship with the ascomycete genus Hypocrella is extensively treated and illustrated in colour by Petch (1921). Sutton (1980) states that approximately 50 taxa have been described in the genus which is wholly entomogenous. Infection is mainly of young larvae, but mature larvae and pupae are also attacked. Larvae in the early stages of infection become swollen and by the time that hyphae emerge around the edge of the infected host the latter is already dead.


2018 ◽  
pp. 185-203
Author(s):  
Carlos Naranjo Gutiérrez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Aunque Cartago era la capital de la provincia, las actividades económicas, tanto del momento como futuras, se encontraban en San José que era el verdadero centro de la provincia. Después de la independencia en 1821, el reforzamiento como centro de las decisiones políticas y económicas estuvo indudablemente ligado al surgimiento del cultivo de café y al trascendental componente de la demanda exterior. No obstante, un documento municipal de 1825 que clasificaba para efectos fiscales las industrias practicadas en San José, sitúa la caña de azúcar en primer lugar.


2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Diana Senior Angulo
Keyword(s):  

El presente artículo refiere a un análisis historiográfico y comparativo de las poblaciones afrodescendientes de la región, en términos censales, legales e identitario-nacionales. Posterior a la abolición de la esclavitud, la ficción de la raza negra así como su connotación desfavorable no desaparece; y más bien se hace evidente con la incursión inesperada de la migración afrocaribeña en toda la región, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Aunque los migrantes deseados eran los blancos y/o europeos, las élites liberales y políticas de la región asumen el mestizaje de manera diferenciada, como núcleo integrador de sus identidades; además de servirse de leyes de inmigración para estimular dichos propósitos, mientras se iban modificando paulatinamente los marcos constitucionales para responder a los nuevos perfiles de nacionalidad en: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.


2011 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 46
Author(s):  
Anthony Goebel McDermott

El ensayo busca brindar elementos de análisis sobre la dinámica socioeconómica que subyace en la institucionalización del quehacer científico, así como el significado atribuido a la ciencia en el marco de las “reformas liberales” en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX. La principal hipótesis de trabajo tiene como premisa, la consideración de que las primeras instituciones científicas estatales fueron creadas en torno a dos intereses fundamentales, cuyo significado cambiante marcaría el desarrollo programático y organizativo de dichas instituciones.El primero se refiere al significado de la ciencia como componente básico en la conformación de la identidad nacional, y un medio de difusión y legitimación de la ideología liberal del “progreso”, y, al interior de esta visión, como un elemento vital en toda sociedad que se presume “civilizada”. La ciencia estaba dotada, en sí de un valor intrínseco, e inherente a su dimensión especulativa.El segundo, definitivamente dotado de una elevada dosis de pragmatismo, se basa en la “utilización práctica” de las instituciones científicas por parte del Estado como instrumentos concretos de desarrollo económico, mediante la investigación agrícola, la sistematización de la meteorología, y la búsqueda de mejoras infraestructurales que fomentaran, por un lado, la apertura de nuevas zonas de colonización así como la integración del mercado interno, y por el otro, el incremento de la producción de la agricultura comercial y los primeros intentos de diversificación de la misma, ante las primeras “desilusiones” del “espejismo cafetalero”.De esta manera, el presente ensayo busca dimensionar cómo en los primeros años de creación de las instituciones científicas, —analizando de manera específica al Museo Nacional (1887) y principalmente al Instituto Físico – Geográfico (1889)— se presentó una aparente coexistencia entre ambos intereses, seguido de un proceso de polarización del primero hacia el segundo. Este análisis institucional busca, así, aproximarse a establecer, al menos de manera provisional, en qué medida los períodos de auge y crisis de las principales actividades económicas, condicionaron la orientación programática y el contenido presupuestario destinado a las nacientes instituciones científicas estatales de finales del siglo XIX y principios del XX.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 1335
Author(s):  
Ana María Botey Sobrado
Keyword(s):  

La disciplina histórica se encuentra en deuda con el movimiento feminista nacionale internacional, en gran auge desde la década de 1970, ya que sus luchas y reflexiones hanobligado a los historiadores a plantearse nuevas preguntas acerca del pasado. Nuevas preguntasque involucran respuestas donde las mujeres tienen un gran protagonismo social e histórico, enlos espacios privados y públicos y sus proyectos y acciones profundos impactos en la vida socialy en el desarrollo de sus movimientos. La historiografía costarricense sobre esta temática, engran auge desde la década de 1990, nos permite visibilizar a las mujeres en el espacio públicodesde la última década del siglo XIX, sin embargo todavía hay muchas preguntas sin respuesta,especialmente en una actividad que ha sido poco estudiada: la beneficencia.La historiadora Eugenia Rodríguez, una pionera en la investigación sobre la historiade las mujeres, ha elaborado una periodización sobre el desarrollo del movimiento femeninoen Costa Rica, que estructura en tres grandes etapas. El primer período lo ubica entre 1890 y1922, en un contexto caracterizado por el surgimiento de las políticas sociales en el campo de lasalud y la asistencia social. En esta etapa, según Rodríguez, grupos de mujeres, especialmentepertenecientes a la elite, se destacaron en la creación de instituciones y proyectos de carácterfilantrópico orientados a mejorar la situación de la infancia desvalida. Una de estas institucionesfue La Gota de Leche, nuestro objeto de estudio, fundada en 1913.


2021 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 63-66
Author(s):  
Mario Fernández Arce ◽  
Marianela González ◽  
Silvia Camacho

The educational process for Risk Management (GR) in the canton Santo Domingo de Heredia was evaluated by investigating the training activities carried out by different entities. These entities are: The National Commission for Risk Prevention and Emergency Attention (CNE), the Municipal Emergency Committee, 8 district emergency committees, Emergency Committees of public institutions and 8 elementary schools, one per district. In the studied area there are hazards and vulnerabilities that demand proper education in order to manage efficiently the probability of human and material loses. The educational process for risk management has been carried out in the chosen zone but its level or depth is unknown. The purpose of this work is to find out the state of education to prevent disaster or emergencies and improve its weak aspects. To obtain the required information, seven instruments (questionnaires) were applied to the following key actors: an official of CNE, the coordinators of Brigade or Committees of Emergency (4 different questionnaires), and finally the person who teaches about natural and technological events in each one of the selected schools. According to results, the population of Santo Domingo has not been adequately trained to properly face the dangers and reduce the vulnerability of the canton.


Author(s):  
Iván Molina Jiménez
Keyword(s):  

Este artículo explora cómo la experiencia de la migración (temporal o definitiva) ha sido un proceso diferenciador entre quienes se han dedicado a la literatura costarricense. Con este propósito, se reconsidera la polémica de 1894 sobre el nacionalismo literario a partir de la problemática del mercado cultural y de su dimensión transnacional. También se identifican las tendencias principales en relación con los escritores de ambos sexos que por diversos motivos se fueron de Costa Rica desde finales del siglo XIX y a lo largo del XX. Finalmente, se analizan los casos particulares de Manuel González Zeledón, Luis Barrantes Molina y Yolanda Oreamuno Unger para indagar cómo el desarraigo impactó en su identidad, en su producción literaria y en sus deliberados emprendimientosmemoriales. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 152, 2018: 125-145


Author(s):  
Annamaria Rimolo Bariatti
Keyword(s):  

<p>El objetivo del presente artículo es presentar una propuesta didáctica para la clase de italiano LE (como lengua extranjera) basada en la poesía de Massimo Fioravanti Bosi, un huelguista italiano en la Costa Rica del siglo XIX durante la construcción del ferrocarril al Atlántico, titulada <em>Ricordi di Costarica </em>y publicada en 1936. Para su elaboración nos fundamentamos en las nueve categorías de Hanauer (2001) para la construcción de significados. Por otro lado, es importante resaltar el hecho histórico de que el autor mismo comenta en dicha poesía su propia experiencia en Costa Rica así como que nunca haya sido publicada íntegramente en nuestro país. Fue escrita en la vejez del poeta campesino, luego de su regreso a Italia, en febrero de 1893.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document