scholarly journals Medición de percepción de la calidad de vida con respecto a la satisfacción con el transporte público en Costa Rica

2021 ◽  
Vol 23 (42) ◽  
pp. 23-34
Author(s):  
Jaime Allen ◽  
Andrea Zúñiga López

El tema de movilidad es cada vez de mayor importancia en Costa Rica, por tanto, se vuelve cada vez más relevante mejorar el sistema del transporte público en el país. Para determinar cuáles elementos del sistema de transporte público en Costa Rica afectan la calidad de vida según la percepción del usuario es necesario conocer su opinión respecto a las condiciones en que se le proporciona el servicio. Para la identificación de los componentes de la estructura del sistema de transporte público en Costa Rica que tienen una mayor afectación en la calidad de vida de sus usuarios, se analizaron los resultados de una Encuesta de percepción sobre el efecto del uso del transporte público en la calidad de vida, este estudio se llevó a cabo por medio de un cuestionario aplicado a funcionarios y estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se utilizó como herramienta de análisis los Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM), los cuales son una herramienta estadística multivariada que permite estudiar la relación que hay entre variables latentes y observadas. Se verificó con el modelo de ecuaciones estructurales que la satisfacción con el uso del transporte público es un dominio que afecta la satisfacción con la calidad de vida, es decir, para los costarricenses la percepción de estar satisfechos con su calidad de vida se ve influenciada por la percepción de satisfacción que tengan del uso del transporte público.

2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Rodrigo Espinosa Porras

La eco-eficiencia expresa la eficiencia con la cual los recursos ecológicos se utilizan para satisfacer las necesidades humanas. Se considera como el promedio de un output dividido por un input; el primero es el valor de los productos y servicios producidos por una empresa, sector, o economía en su conjunto, y el segundo, la suma de las presiones ambientales generadas por la empresa, sector, o economía. La eco-eficiencia se mide dependiendo de la tipificación de indicadores de inputs y outputs, para ello se estableció una modelación econométrica, basada en la teoría macroeconómica de Harrod-Domar, que expresa las condiciones indispensables en una economía capitalista o de mercado, para generar el volumen de demanda global necesario y, así, permitir el desarrollo sostenido y equilibrado, sin abandonar el sistema keynesiano. Este modelo considera la capacidad productiva como una variable a lo largo del tiempo y establece que un diferencial de inversión es igual al diferencial del ahorro. En este artículo, se estudia el comportamiento del modelo de Harrod-Domar para determinar una ecuación econométrica básica que, proporcione una mejora en la curva de eco-eficiencia aplicada a las empresas eléctricas de Costa Rica. La curva de la mejora en tecnología ambiental pretende demostrar teóricamente que existe un crecimiento económico, al obtener una disminución del porcentaje de gastos u outputs en contra del ambiente, con la implementación de tecnologías de smart grid.


2010 ◽  
Vol 52 (4) ◽  
Author(s):  
Manfred Lutz-Ramírez ◽  
Eric Heibron

Objetivo: El uso del tabaco es uno de los problemas de salud más serios a nivel mundial y es una adicción prevenible, por esto, la disponibilidad de tratamientos para dejar de fumar representa grandes beneficios tanto para la salud individual como para el sistema institucional. Ante la utilización de nuevos tratamientos, en especial la vareniclina, se deben evaluar comparativamente las alternativas disponibles en Costa Rica, ya que no hay claridad en cuál es la mejor opción terapéutica y cuál genere una mejor relación de costo-efectividad. El objetivo de este estudio fue modelar la razón costo-efectividad de las diferentes opciones terapéuticas en la cesación del tabaquismo disponibles en Costa Rica utilizando el modelo BENESCO. Métodos: se utilizó el modelo BENESCO para simular la morbilidad y la mortalidad de la población de fumadores costarricenses de ambos sexos entre los 18 y 99 años de edad. En este modelo, los fumadores realizan un único intento para dejar de fumar al inicio de la simulación.Las estrategias que se compararon fueron: vareniclina, bupropión, reemplazo de nicotina, autodeterminación (sin intervención) y las charlas motivacionales grupales. Las afecciones relacionadas con el tabaquismo que se tomaron en cuenta fueron infarto agudo del miocardio, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, accidente vascular cerebral y cáncer de pulmón. La prevalencia, incidencia de eventos y mortalidad fueron obtenidas y calculadas a partir de datos de la Caja Costarricense de Seguro Social y del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Los costos de las enfermedades fueron calculados y actualizados a septiembre del 2008. Se llevaron a cabo análisis determinístico, probabilístico y de sensibilidad. Resultados: De todas las estrategias para la cesación del tabaco, Vareniclina fue la alternativa que obtuvo la menor mortalidad y morbilidad en los años de estudio del modelo. En relación a los costos, Vareniclina resultó ser la opción menos dispendiosa a partir de los 5 años. A los 2 años, las charlas resultaron ¢3.443.167 más económicas con respecto a Vareniclina. La alternativa que obtuvo la mayor cantidad de años ganados ajustados por calidad de vida, y de años de vida ganados, fue Vareniclina. La Vareniclina resultó ser la opción más efectiva en función del costoincremental, es decir, la alternativa clínicamente más efectiva y menos costosa. Conclusión: Los resultados obtenidos sugieren que Vareniclina es la alternativa más costoefectiva para la cesación del fumado en comparación con Bupropión, terapia de reemplazo de Nicotina, la autodeterminación y las charlas de motivación. Se comprobó que el uso de Vareniclina significa un ahorro económico importante para el sistema de salud y las instituciones de salud que la utilicen ya que reduce la morbilidad y los costos relacionados con las enfermedades asociadas al tabaco.


Medicina ◽  
2019 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 88-94
Author(s):  
Francia Ivonne Molina Villacís ◽  
Pablo Enrique Maldonado Centero ◽  
Rosa Elena Cepeda Escalante

Introducción: la alta prevalencia de trastornos del estado de ánimo en los pacientes con epilepsia, muchas veces interfiere en el correcto manejo farmacológico y psicosocial de la enfermedad. Las convulsiones en la mayoría de los pacientes con epilepsia pueden controlarse con medicamentos y en ocasiones con cirugía. De hecho, la epilepsia y los trastornos del estado de ánimo, como la depresión, afectan la calidad de vida y aumentan la discapacidad y, por tanto, los costos de atención médica. Objetivo: abordar las alteraciones del estado de ánimo que experimentan los pacientes epilépticos, en forma permanente, así como su respuesta a determinados estímulos ambientales, durante las crisis epilépticas o fuera de ellas. Metodología: se estudió un grupo de pacientes con epilepsia en el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo (HTMC) de Guayaquil, para determinar la presencia de trastornos de estado de ánimo y sus características demográficas. Resultados: la relación existente entre los trastornos del estado de ánimo y la epilepsia, son más frecuentes entre los 14 y 26 años, con el 7.4%; mientras que entre los 27 y 59 años, representa el 1,42%. En el adulto mayor se asocia la epilepsia con enfermedades degenerativas. Los trastornos más frecuentes son la depresión y la ansiedad. Conclusión: es importante conocer la prevalencia de trastornos del estado de ánimo en la población epiléptica para proporcionar tratamiento apropiado para mejorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir los costos para el sistema de salud.


2020 ◽  
Vol 56 (3) ◽  
Author(s):  
Adriana Benavides Lara ◽  
Kattia Camacho Badilla ◽  
Ana Morice Trejos

Costa Rica estableció la meta de eliminación del síndrome de rubéola congénita desde el año 2000. Datos oficiales de vigilancia reportan el último caso autóctono confirmado en el 2001. Para evaluar si se logró la meta de eliminación de la enfermedad se analizó, mediante una búsqueda retrospectiva, la calidad de la vigilancia del síndrome para determinar la existencia de casos que no fueron captados por el sistema vigente.


2009 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
Author(s):  
Melissa Vásquez Cerdas ◽  
Fernando Morales Montero ◽  
Húbert Fernández Morales ◽  
Gerardo Del Valle Carazo ◽  
Jaime Fornaguera ◽  
...  

Justificación y objetivo. Este estudio representa un esfuerzo para establecer por primera vez en Costa Rica el diagnóstico molecular de la enfermedad de Huntington; esto favorecerá un mejor manejo clínico de los pacientes y podrá ser traducido en un incremento de la calidad de vida de las familias. Se pretende determinar el número de repeticiones CAG en personas con la enfermedad de Huntington y familiares mediante el diagnóstico molecular, con el fin de ofrecerles asesoramiento genético adecuado y oportuno.Métodos: El estudio se realizó en 7 pacientes con diagnóstico clínico de Huntington y 31 familiares en riesgo. Para determinar el número de repeticiones CAG se utilizó la reacción en cadena de polimerasa y la posterior electroforesis sobre geles de agarosa y poliacrilamida.Resultados: Se obtuvo el diagnóstico molecular de los 38 individuos. Se confirmó el diagnóstico clínico en las 7 personas afectadas, se encontraron 11 con la mutación que permanecían asintomáticas y 20 sin la mutación. Se observó una correlación negativa entre la edad de inicio y el número de repeticiones, así como inestabilidad intergeneracional, tanto vía materna como paterna. No hay diferencias en el número de repeticiones, según el sexo del progenitor transmisor.Conclusión: Los análisis moleculares mostraron un perfil de repeticiones similar al de otras poblaciones. Hemos identificado las primeras familias portadoras de enfermedad de Huntington en Costa Rica, permitiendo dar a los pacientes y su familia asesoramiento genético adecuado y oportuno basado en información confiable.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 118
Author(s):  
Gustavo Tomás Díaz ◽  
Cintia Campanella ◽  
Gabriela Angelina Reartes ◽  
Cristina López ◽  
Santiago Priotto ◽  
...  

Introducción: la diabetes mellitus es una patología metabólica crónica con una alta frecuencia en los adultos mayores estimada en el 30% de esta etapa de la vida. Al ser una enfermedad sistémica afecta a todos los órganos y sistemas, especialmente el aparato cardiovascular, la visión, el riñón el sistema nervio tanto periférico como central. Su manejo depende de la participación activa de la persona afectada y su entorno para lo cual es fundamental la educación diabetológica y la participación en actividades que ayuden a mantener el estado físico al autocuidado. Desde hace 6 años se desarrolla el programa de extensión “Aprendiendo a Vivir” entre la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y la Fundación Grupo de Amigos de los Diabéticos de Villa Carlos Paz, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores (AM) con y sin diabetes.Objetivos: evaluar los efectos del programa “Aprendiendo a vivir” sobre la salud psicoafectiva de un grupo de adultos mayores durante el aislamiento impuesto por la pandemia del SARS-COV-2.Materiales y métodos: el grupo de participantes del programa “Aprendiendo a vivir” desarrolló dos sesiones semanales de actividad física adaptadas a los adultos mayores y dos actividades de estimulación psicológica mediante el uso de videoconferencias. Las sesiones de actividad física son de 60 minutos en las cuales, mediante el taekwon-do Harmony una forma adaptada a los AM, se trabaja todo el cuerpo, centrándose en la prevención de las caídas y fracturas, la orientación visoespacial, la memoria y la función cardiovascular. Durante las sesiones virtuales se realizan actividades psicológicas: una asociada a la actividad física y otra independiente, ambas con el fin de estimular la resiliencia. Las sesiones persiguieron el fin de acompañar en esta etapa a los AM. Se realizaron: un cuestionario de satisfacción vital (SWLS) para determinar la autopercepción de felicidad y un test reducido de Yesavage para evaluar los niveles de depresión (un puntaje de 5 o más sugiere depresión) a los participantes del programa “Aprendiendo a vivir” (n=14) y a un grupo control de adultos mayores de similares características socioeconómicas (n=46). La significancia de los resultados obtenidos se analizó mediante el test chi cuadrado (p=0,05).


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 10-23
Author(s):  
Oscar Emilio González Alvarez ◽  
Gina Víquez Murillo ◽  
Marlene Roselló-Araya ◽  
Juan Rivera-Vargas

Introducción:  El incremento acelerado e inevitable de la población adulta mayor hace esperar un aumento en los casos de fracturas de cadera, lo cual supone un reto para el sistema de salud de Costa Rica. Objetivo: El objetivo de esta revisión fue establecer los factores que afectan la recuperación funcional de las personas adultas mayores independientes con fractura de cadera.  Metodología: estudio de revisión bibliográfica de literatura de las siguientes bases de datos: Pubmed, Tripdatabase y EBSCO. Se eligieron 28 artículos científicos en texto completo publicados entre el año 2011 y 2019, en idioma español o inglés. Según la clasificación de Sackett el 3,5% con nivel de evidencia 1, 35,7% nivel 2, 10,7% nivel 3, 46,4% nivel 4 y 3,5% nivel 5.  Resultados: la independencia funcional previa en adultos mayores con fractura de cadera es un factor de buen pronóstico funcional. La afectación de las actividades de vida diaria se da tanto en las actividades básicas como instrumentales, con mayor afectación de las actividades que requieren mayor descarga de peso y fuerza de la extremidad afectada, requiriendo así mismo mayor tiempo para su recuperación. Además, la afectación de la calidad de vida relacionada con la salud se da en todas las dimensiones, con una mayor afectación de la movilidad y las actividades de vida diaria. Conclusión: La recuperación de la capacidad funcional previa y la calidad de vida en adultos mayores independientes con fractura de cadera están influenciadas por múltiples factores, de ahí la importancia de un abordaje interdisciplinario y temprano que permita planificar las mejores estrategias de atención.


2020 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
Author(s):  
Washington Valverde-Ampai ◽  
Gonzalo Palma-Rozas ◽  
Daniel Conei ◽  
Gabriel Nasri Marzuca-Nassr ◽  
Paul Medina-González ◽  
...  

Introducción. El cáncer de mama (CM) es la enfermedad crónica no transmisible más frecuente y letal en mujeres. La información disponible sobre el impacto de sus diversos tratamientos en el sistema respiratorio es controversial.Objetivo. Determinar el efecto del tratamiento con quimioterapia y radioterapia concomitante en los volúmenes pulmonares de un grupo de mujeres con CM en Talca, Chile.Materiales y métodos. Estudio de casos y controles. La muestra (n=22) se dividió en dos grupos: control (n=11) y con CM (n=11). Para medir la capacidad vital forzada, los volúmenes pulmonares y la resistencia de las vías aéreas, se usó la prueba de pletismografía corporal. Para determinar la normalidad de los datos, se usó la prueba Shapiro-Wilks y, según sus resultados, se utilizó la prueba de t-Student o la de U de Mann-Whitney; se consideró un nivel de significancia de p<0.05.Resultados. Los flujos ventilatorios no presentaron diferencias significativas entre los dos grupos, mientras que los volúmenes pulmonares en el grupo con CM experimentaron una disminución significativa en las variables capacidad inspiratoria (CI) y volumen residual (VR) (p<0.05).Conclusión. Las mujeres con CM y que fueron tratadas con quimioterapia y radioterapia concomitante experimentaron una disminución en su CI y su VR en comparación con el grupo control, lo que podría impactar su calidad de vida.


Duazary ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 86-98
Author(s):  
Diana Molano-Barrera ◽  
Renata González-Consuegra

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que aumenta la morbimortalidad, deteriora la calidad de vida de la persona que la padece e impacta negativamente en el sistema de salud. El propósito de esta revisión es explorar la literatura para determinar qué condiciones biopsicosociales del individuo pueden ser factores deteriorantes de la calidad de vida relacionada con la salud en esta población. Se realizó una revisión integrativa a partir de artículos publicados entre el 2014 y el 2018, en idioma español e inglés, los cuales se obtuvieron de la revisión de las bases de datos Ovid, Scopus, Scielo, Science direct, Redalyc, Lilacs, Dialnet y Pubmed, utilizando los descriptores de consulta Mesh: quality of life and heart failure. Se incluyeron en la revisión 24 artículos, en los cuales se identificaron 24 factores deteriorantes que fueron clasificados en las dimensiones biopsicosociales del individuo. Determinar la presencia de estos factores permite al profesional de salud obtener elementos claves para el establecimiento de un plan de atención individualizado que genere un impacto positivo en la condición de salud y en la calidad de vida de la persona. Esto exige un mayor desarrollo investigativo que permita conocer este fenómeno en el contexto colombiano y latinoamericano.


2013 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 62
Author(s):  
Alfonso Navarro-Garro ◽  
Freddy Araya-Rodríguez ◽  
Daniel Pérez-Murillo ◽  
Cristian Moreira-Segura ◽  
Mauricio Estrada-Ugalde

<p>Este análisis tuvo como objetivo determinar la vulnerabilidad de las nacientes y las respectivas zonas de amortiguamiento de 24 sistemas de acueductos rurales de la zona Huetar Norte, específicamente en San Carlos, Costa Rica. Se trabajó con una muestra estadística de organizaciones que suministran el agua de consumo a las comunidades. Estos sistemas son desarrollados y operados por las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS).  La propuesta evalúa cualitativamente los componentes de varios sistemas de acueductos rurales, los cuales están conformados por nacientes, tanques de almacenamiento y la red de distribución. Para determinar la evaluación de vulnerabilidad se realizó una encuesta entre los miembros de las ASADAS y se tomó en cuenta el estado de la infraestructura de los acueductos. También se realizaron muestreos de agua para determinar las variables de tipo físicoquímico y biológico.</p> <p>El análisis contempló las variables que representan vulnerabilidades para el sistema. Entre las variables creadas por el ser humano se encuentran las relacionadas con el crecimiento agrícola, ganadero y urbano, que afectan de forma directa o indirecta los sistemas e incluso son una amenaza para su buen funcionamiento y permanencia en el tiempo. Otras variables analizadas son las generadas por la misma naturaleza, tal es el caso de sismos, terremotos, vulcanismo, inundaciones y deslizamientos.</p> <p>Otro de los aspectos analizados fue la educación y la gestión ambiental dentro de las mismas ASADAS.  El análisis permitió determinar cualitativamente la vulnerabilidad que representan los fenómenos creados por el ser humano y la naturaleza para los sistemas de acueductos rurales; además, se determinó la ausencia de programas educativos y de gestión ambiental por parte de las ASADAS.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document