scholarly journals Trastornos del estado de ánimo en pacientes con epilepsia. Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, Guayaquil

Medicina ◽  
2019 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 88-94
Author(s):  
Francia Ivonne Molina Villacís ◽  
Pablo Enrique Maldonado Centero ◽  
Rosa Elena Cepeda Escalante

Introducción: la alta prevalencia de trastornos del estado de ánimo en los pacientes con epilepsia, muchas veces interfiere en el correcto manejo farmacológico y psicosocial de la enfermedad. Las convulsiones en la mayoría de los pacientes con epilepsia pueden controlarse con medicamentos y en ocasiones con cirugía. De hecho, la epilepsia y los trastornos del estado de ánimo, como la depresión, afectan la calidad de vida y aumentan la discapacidad y, por tanto, los costos de atención médica. Objetivo: abordar las alteraciones del estado de ánimo que experimentan los pacientes epilépticos, en forma permanente, así como su respuesta a determinados estímulos ambientales, durante las crisis epilépticas o fuera de ellas. Metodología: se estudió un grupo de pacientes con epilepsia en el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo (HTMC) de Guayaquil, para determinar la presencia de trastornos de estado de ánimo y sus características demográficas. Resultados: la relación existente entre los trastornos del estado de ánimo y la epilepsia, son más frecuentes entre los 14 y 26 años, con el 7.4%; mientras que entre los 27 y 59 años, representa el 1,42%. En el adulto mayor se asocia la epilepsia con enfermedades degenerativas. Los trastornos más frecuentes son la depresión y la ansiedad. Conclusión: es importante conocer la prevalencia de trastornos del estado de ánimo en la población epiléptica para proporcionar tratamiento apropiado para mejorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir los costos para el sistema de salud.

2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 118
Author(s):  
Gustavo Tomás Díaz ◽  
Cintia Campanella ◽  
Gabriela Angelina Reartes ◽  
Cristina López ◽  
Santiago Priotto ◽  
...  

Introducción: la diabetes mellitus es una patología metabólica crónica con una alta frecuencia en los adultos mayores estimada en el 30% de esta etapa de la vida. Al ser una enfermedad sistémica afecta a todos los órganos y sistemas, especialmente el aparato cardiovascular, la visión, el riñón el sistema nervio tanto periférico como central. Su manejo depende de la participación activa de la persona afectada y su entorno para lo cual es fundamental la educación diabetológica y la participación en actividades que ayuden a mantener el estado físico al autocuidado. Desde hace 6 años se desarrolla el programa de extensión “Aprendiendo a Vivir” entre la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y la Fundación Grupo de Amigos de los Diabéticos de Villa Carlos Paz, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores (AM) con y sin diabetes.Objetivos: evaluar los efectos del programa “Aprendiendo a vivir” sobre la salud psicoafectiva de un grupo de adultos mayores durante el aislamiento impuesto por la pandemia del SARS-COV-2.Materiales y métodos: el grupo de participantes del programa “Aprendiendo a vivir” desarrolló dos sesiones semanales de actividad física adaptadas a los adultos mayores y dos actividades de estimulación psicológica mediante el uso de videoconferencias. Las sesiones de actividad física son de 60 minutos en las cuales, mediante el taekwon-do Harmony una forma adaptada a los AM, se trabaja todo el cuerpo, centrándose en la prevención de las caídas y fracturas, la orientación visoespacial, la memoria y la función cardiovascular. Durante las sesiones virtuales se realizan actividades psicológicas: una asociada a la actividad física y otra independiente, ambas con el fin de estimular la resiliencia. Las sesiones persiguieron el fin de acompañar en esta etapa a los AM. Se realizaron: un cuestionario de satisfacción vital (SWLS) para determinar la autopercepción de felicidad y un test reducido de Yesavage para evaluar los niveles de depresión (un puntaje de 5 o más sugiere depresión) a los participantes del programa “Aprendiendo a vivir” (n=14) y a un grupo control de adultos mayores de similares características socioeconómicas (n=46). La significancia de los resultados obtenidos se analizó mediante el test chi cuadrado (p=0,05).


2020 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
Author(s):  
Washington Valverde-Ampai ◽  
Gonzalo Palma-Rozas ◽  
Daniel Conei ◽  
Gabriel Nasri Marzuca-Nassr ◽  
Paul Medina-González ◽  
...  

Introducción. El cáncer de mama (CM) es la enfermedad crónica no transmisible más frecuente y letal en mujeres. La información disponible sobre el impacto de sus diversos tratamientos en el sistema respiratorio es controversial.Objetivo. Determinar el efecto del tratamiento con quimioterapia y radioterapia concomitante en los volúmenes pulmonares de un grupo de mujeres con CM en Talca, Chile.Materiales y métodos. Estudio de casos y controles. La muestra (n=22) se dividió en dos grupos: control (n=11) y con CM (n=11). Para medir la capacidad vital forzada, los volúmenes pulmonares y la resistencia de las vías aéreas, se usó la prueba de pletismografía corporal. Para determinar la normalidad de los datos, se usó la prueba Shapiro-Wilks y, según sus resultados, se utilizó la prueba de t-Student o la de U de Mann-Whitney; se consideró un nivel de significancia de p<0.05.Resultados. Los flujos ventilatorios no presentaron diferencias significativas entre los dos grupos, mientras que los volúmenes pulmonares en el grupo con CM experimentaron una disminución significativa en las variables capacidad inspiratoria (CI) y volumen residual (VR) (p<0.05).Conclusión. Las mujeres con CM y que fueron tratadas con quimioterapia y radioterapia concomitante experimentaron una disminución en su CI y su VR en comparación con el grupo control, lo que podría impactar su calidad de vida.


Duazary ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 86-98
Author(s):  
Diana Molano-Barrera ◽  
Renata González-Consuegra

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que aumenta la morbimortalidad, deteriora la calidad de vida de la persona que la padece e impacta negativamente en el sistema de salud. El propósito de esta revisión es explorar la literatura para determinar qué condiciones biopsicosociales del individuo pueden ser factores deteriorantes de la calidad de vida relacionada con la salud en esta población. Se realizó una revisión integrativa a partir de artículos publicados entre el 2014 y el 2018, en idioma español e inglés, los cuales se obtuvieron de la revisión de las bases de datos Ovid, Scopus, Scielo, Science direct, Redalyc, Lilacs, Dialnet y Pubmed, utilizando los descriptores de consulta Mesh: quality of life and heart failure. Se incluyeron en la revisión 24 artículos, en los cuales se identificaron 24 factores deteriorantes que fueron clasificados en las dimensiones biopsicosociales del individuo. Determinar la presencia de estos factores permite al profesional de salud obtener elementos claves para el establecimiento de un plan de atención individualizado que genere un impacto positivo en la condición de salud y en la calidad de vida de la persona. Esto exige un mayor desarrollo investigativo que permita conocer este fenómeno en el contexto colombiano y latinoamericano.


2021 ◽  
Vol 23 (42) ◽  
pp. 23-34
Author(s):  
Jaime Allen ◽  
Andrea Zúñiga López

El tema de movilidad es cada vez de mayor importancia en Costa Rica, por tanto, se vuelve cada vez más relevante mejorar el sistema del transporte público en el país. Para determinar cuáles elementos del sistema de transporte público en Costa Rica afectan la calidad de vida según la percepción del usuario es necesario conocer su opinión respecto a las condiciones en que se le proporciona el servicio. Para la identificación de los componentes de la estructura del sistema de transporte público en Costa Rica que tienen una mayor afectación en la calidad de vida de sus usuarios, se analizaron los resultados de una Encuesta de percepción sobre el efecto del uso del transporte público en la calidad de vida, este estudio se llevó a cabo por medio de un cuestionario aplicado a funcionarios y estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se utilizó como herramienta de análisis los Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM), los cuales son una herramienta estadística multivariada que permite estudiar la relación que hay entre variables latentes y observadas. Se verificó con el modelo de ecuaciones estructurales que la satisfacción con el uso del transporte público es un dominio que afecta la satisfacción con la calidad de vida, es decir, para los costarricenses la percepción de estar satisfechos con su calidad de vida se ve influenciada por la percepción de satisfacción que tengan del uso del transporte público.


Author(s):  
Virginia Diaz Atencio

La aceptación de padecer una enfermedad crónica y aprender a convivir con ésta puede ser un proceso lento para el paciente y su familia. Los niños y los adolescentes con una enfermedad crónica se enfrentan a un desafío que requiere afrontar la responsabilidad y exigencias de la necesidad de un tratamiento diario a largo plazo que muchas veces requiere adaptar sus actividades y su vida para cumplir con el mismo. El objetivo del tratamiento en las enfermedades crónicas es minimizar los síntomas, alcanzar el control o modificar la evolución natural para lograr una calidad de vida adecuada. Adherencia significa la aceptación de un rol activo en el propio cuidado de la salud, pero que debe comprender la colaboración entre el paciente, su familia y el equipo de salud. Esta colaboración debe incluir confianza, términos como negociación, toma de decisiones en forma conjunta y comunicación para determinar el tratamiento adecuado de la enfermedad. La adherencia al tratamiento es un problema y constituye un reto y una preocupación para los médicos que tratan a pacientes con enfermedades crónicas porque la falta de adherencia genera empeoramiento de la enfermedad, aumento del número de hospitalizaciones, altos costos para el paciente, la familia y el sistema de salud.


2019 ◽  
Author(s):  
Erika Vanessa Muñoz Cuarán ◽  
Kevin Alexander Montenegro Bravo

La ciudad de San Juan de Pasto (Colombia) continúa creciendo y con ello presenta varios cambios. En este caso, se hace referencia a los cambios en infraestructura y movilidad, sistema circulatorio indispensable para la productividad y mejora de la calidad de vida de los habitantes. Por su parte, la movilidad viene siendo afectada debido al incremento del parque vehicular y el uso de transporte informal; de ahí que el servicio de transporte público se ha visto afectado por un decrecimiento en el número de pasajeros, pese a los esfuerzos realizados por el Sistema Estratégico de Transporte Público de pasajeros de la ciudad de Pasto (Avante, 2002), el cual ha incorporado políticas regulatorias a través de las cuales se promueve el transporte público con un sistema de paraderos que busca organizar el ascenso y descenso de los pasajeros de los vehículos e información de los recorridos; pero, lastimosamente, con débiles resultados sobre la movilidad, ya que no tuvo el impacto esperado sobre los pasajeros y los conductores. Por este motivo, la investigación buscó encontrar las causas y una solución desde el Diseño industrial, para que se organice un adecuado servicio de transporte público. Para esto, se desarrolló una estrategia metodológica desde la investigación- creación, para determinar una solución de complejidad media que contribuya a generar una movilidad sostenible; también se conformó un focus group, con una muestra de 20 personas. Se obtuvo como resultado un 60% de aspectos negativos, entre ellos la falta de divulgación, falencias en la usabilidad, no presentan inclusión social y falta de visibilidad; y un 40% en aspectos positivos, como la importancia de la información de rutas, cultura ciudadana, efectividad y protección. Se llegó a la conclusión de que la adaptabilidad es clave para la elaboración del diseño que se quiere incorporar, siempre y cuando se cumpla con los requerimientos necesarios para formar un diseño adaptable en condiciones complejas y modulares, para poder colonizar varios espacios reducidos.


2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 89-102
Author(s):  
Yvette Giannina Tello-Guerrero ◽  
Guido Perona-Miguel de Priego

Objetivo: Se buscó determinar la frecuencia de los indicadores de la negligencia en el cuidado dental y su asociación con la calidad de vida relacionada a la salud bucal en preescolares de 36 a 71 meses, del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (Lima, Perú), en 2016. Metodología: Estudio prospectivo, transversal, descriptivo y observacional en el que se examinó la severidad de la caries de infancia temprana, empleando el sistema ICDAS II; se determinó la presencia de indicadores de la negligencia en el cuidado dental y se utilizó el cuestionario ECOHIS en 187 niños y sus madres. Se utilizaron las pruebas de chi cuadrado, correlación de Spearman y regresión logística para determinar la asociación entre caries, calidad de vida y negligencia en el cuidado dental. Resultados: La caries dental tuvo un mayor impacto en la calidad de vida en la dimensión familia. Se determinó una correlación positiva entre caries dental (p < 0,0001), educación de la madre en prevención (p < 0,05) y calidad de vida. Seis indicadores de la negligencia en el cuidado dental fueron estadísticamente significativos (p < 0,05). Sin embargo, no pudieron ser considerados factores de riesgo para la calidad de vida. Conclusiones: La caries dental tuvo un impacto negativo en la calidad de vida; la educación a la madre en prevención tuvo un impacto positivo en la salud oral y no se puede afirmar que los indicadores de negligencia actúen como factores de riesgo para una mala calidad de vida en los preescolares de este estudio.


2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 58
Author(s):  
Luis Fernando Orellana ◽  
Liliana Encalada Verdugo ◽  
Ebingen Villavicencio Caparó

Objetivo: Comparar el  impacto de  las condiciones orales sobre la calidad de vida en los escolares del ámbito Costa- Sierra  de  la  provincia de Cañar Ecuador, a través del cuestionario Child Oral Impacts Daily Performance. Materiales y Métodos: Estudio  transversal, descriptivo, observacional, se evaluó a 166 escolares que cumplieron con criterios de selección. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista personalizada que duró de 8 a 10  minutos por escolar. Se usó una versión en español validada en Perú del Child-OIDP Index para determinar el impacto de 17 condiciones  bucales en 8 desempeños o actividades diarias. Resultados: Se determinó que: El 98.2% de escolares refirieron uno ó más  desempeños  impactado, entre los más   afectados fueron comer,  sonreír  y socializar según el sexo, mientras que en la sierra el desempeño más afectado fue sonreír, y en la costa fue socializar  (68.0% y 56.8%)  respectivamente. Conclusión: no existió diferencia estadísticamente significativa de acuerdo a lugar de procedencia  y sexo  en  escolares del Cantón Cañar.


2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
L. Armas ◽  
A. Narváez
Keyword(s):  

Las unidades de medición fasorial PMU son dispositivos que permiten medir los sincrofasores de las ondas sinusoidales de corriente y voltaje en los sistemas eléctricos de potencia SEP. En el documento se describen las características de las PMU y sus aplicaciones. Se enumeran varias metodologías que permiten la ubicación de PMUs y se selecciona un algoritmo que permite mantener un nivel adecuado de visibilidad en un SEP. A continuación, se describen diferentes métodos para análisis de contingencias en base a estabilidad de voltaje. Se adaptó el Índice de Soporte de Potencia Reactiva RSI para determinar un ranking de contingencias en el Sistema Nacional Interconectado de Ecuador S.N.I. Finalmente se aplicó una metodología de ubicación de PMUs que optimice su número y mantenga la observabilidad del S.N.I. ante las fallas de mayor gravedad.


2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 287-310
Author(s):  
Georgina Espinal ◽  
Aurora Rodríguez

La exposición al plomo constituye un grave problema de salud pública, ya que afecta a las poblaciones, provocando efectos agresivos al nivel económico más vulnerable: niños, mujeres, trabajadores El objetivo general de este estudio es establecer en términos de distancia la zona de influencia de las fuentes de emisión de plomo en el barrio Villa Francisca de la ciudad de Santo Domingo, utilizando el sistema de información geográfica, con el fin de estimar el tamaño de la población expuesta Este estudio es de tipo descriptivo y transversal, en el mismo se consideraron características ambientales del sector, información demográfica, fuentes de emisión de plomo, niveles de plomo en sangre de niños y niveles de plomo ambiental. Estas variables se relacionaron en el espacio geográfico del sector para determinar el área de influencia de las fuentes de emisión y estimar el tamaño de la población expuesta El 36.5% de los niños presentó niveles sanguíneos de plomo elevados, relacionados directamente con la cercanía de talleres que trabajan con plomo. Según el área de influencia de las fuentes de emisión identificadas se consideró que la población expuesta en este barrio es la población general, estimada en 23,103 habitantes. Por lo que se recomienda una intervención multisectorial estatal con el fin de tomar medidas para el control de las emisiones de plomo y buscar alternativas de sobrevivencia que no afecten negativamente las personas que lo habitan ni al ambiente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document