scholarly journals Temáticas y tendencias de la investigación sobre la formación académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica

2016 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Sonia Angulo Brenes
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es explicar las diferentes temáticas que se han investigado sobre la formación académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, con la finalidad de comprender el estado de la cuestión sobre esta y sus diferentes intereses a lo largo del período de 1968 al 2014. A partir de este análisis se identificaron seis tendencias de investigación que contemplan diferentes preocupaciones tales como la práctica académica, el estudiantado, la estructura académica, así como sobre el surgimiento de la profesión. Los resultados del análisis permiten comprender que a lo largo del período en estudio las tendencias investigativas de la formación académica se han expresado en una multiplicidad de temas e intereses, sin embargo, no destaca una preocupación significativa sobre esta en la Escuela de Trabajo Social. Además, estas preocupaciones se han referido, en la mayoría de las investigaciones, a elementos aparenciales de la formación y, por lo tanto, no han logrado ahondar en su relación con la sociedad costarricense y con las configuraciones del capitalismo local y regional ni con los fundamentos de la profesión.

2017 ◽  
Vol 95 (1) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Sonia Angulo Brenes
Keyword(s):  

El propósito principal de este artículo es analizar las diferentes transformaciones en la formación académica de la Escuela de Servicio Social en el período de 1942 a 1970; para esto, se revisan las diversas fuentes desde actas del Consejo Universitario hasta los Planes de Estudio; y se examina las tendencias, las rupturas y las continuidades tanto de la formación académica como de los fundamentos del Trabajo Social en su relación con la sociedad costarricense. La formación ha transmutado constantemente a partir de elementos como el proyecto de creación de la Escuela de Servicio Social propuesto por Héctor Beeche y su respectivo ingreso a la Universidad de Costa Rica, el vínculo con las instituciones relacionadas con la política social, la influencia de los organismos internacionales, el afianzamiento de la relación teoría-práctica, la configuración de los métodos clásicos para la intervención social (propios de Trabajo Social), y el avance al pasar de preparar agentes técnicos a un cuerpo de profesionales formados para atender las manifestaciones de la “cuestión social” en Costa Rica.


2021 ◽  
Vol 21 (36) ◽  
Author(s):  
Adrián Calvo Ugalde ◽  
Adriana Muñoz Amores

Este artículo recupera los principales resultados obtenidos por medio de la investigación cualitativa desarrollada como trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica; la cual se denominó: Participación política juvenil: un estudio exploratorio con agrupaciones juveniles existentes en el distrito central del cantón de San Ramón, Alajuela, en el periodo 2010-2011. Específicamente se centra la atención en exponer las concepciones que tienen las personas jóvenes integrantes de seis agrupaciones juveniles sobre la participación política, con el propósito de comprender desde dónde parten para interpretar la realidad y desarrollar sus acciones colectivas en la formación social costarricense. Se concluye que coexisten tanto posiciones alternativas como tradicionales a la hora de definir el concepto de participación política. Además, se afirma que factores externos como la escuela, familia, relación de pares y las características de la agrupación en la cual se participa van a influenciar en las visiones de mundo de cada joven y en las acciones participativas que se desarrollan.


AnálisiS ◽  
2011 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 31-47
Author(s):  
Freddy Esquivel Corella

Este artículo expone críticamente las influencias latinoamericanas y nacionales que se entrecruzaron en el planteamiento del Taller como base pedagógica de la educación del Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica en la década de los años setentas del siglo XX. El Taller fue considerado como una estrategia de aprendizaje que integraría la teoría con la práctica, que estimularía el trabajo grupal de forma horizontal desafiando la clásica educación bancaria y estrecharía los vínculos de los y las estudiantes con los grupos populares.


Author(s):  
Vivian Vílchez Barboza
Keyword(s):  

Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo consiste en elaborar una propuesta de construcción del concepto de Promoción de la Salud desde una práctica transdiciplinar; el estudio está dirigido a los(as) profesionales de Enfermería, Psicología, Medicina, Nutrición y Trabajo Social, quienes enseñan y practican la Promoción de la Salud. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, bajo el método de teoría fundamentada, como técnicas se emplearon grupos focales, entrevistas y revisión bibliográfica de trabajos finales de graduación de Enfermería y de artículos científicos en las bases de datos de la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Costa Rica. Se puede destacar que todas las disciplinas científicas hablan de Promoción de la Salud, sin embargo, no hay un consenso respecto del concepto, lo que favorece la confusión existente entre Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, así como al emplear Educación para la Salud como sinónimo de Promoción de la Salud. Es notorio, además, cómo predomina -a nivel nacional- el trabajo en Promoción de la Salud de forma multidisciplinar al igual que en artículos internacionales que visualizan dicha área como una estrategia interdisciplinaria y transdisciplinaria. Igualmente, es importante mencionar que esta investigación aporta conocimiento desde la Enfermería acerca de la práctica transdisciplinar de la Promoción de la Salud, demostrando la amplitud del tema y, por lo tanto, generando una invitación a las demás disciplinas a continuar con esta línea de investigación y a profundizar en muchos de los portillos que ofrece.


Estudios ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Sol Argüello Scriba ◽  
María Gabriela Regueyra Edelmann
Keyword(s):  

Este artículo sintetiza la percepción de nueve estudiantes de Trabajo Social sobre la comprensión lectora y la producción escrita desde sus realidades, expectativas y experiencias en la temática. Fue el producto de una de las etapas de la investigación exploratoria cualitativa Comprensión lectora y producción escrita en la población estudiantil de Trabajo Social realizada por una docente de la carrera de Trabajo Social y una de la carrera de Filología, en el periodo 2015 al 2017. Con diversas técnicas de recopilación y análisis de la información, se logra evidenciar que la lectoescritura académica está determinada por las características particulares de las estudiantes, su capital cultural y sus hábitos de estudio, así como por la manera en que la población docente las introduce en la cultura académica propia de su área de conocimiento.  


Estudios ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Daniel González Quesada

Resumen: Este trabajo recupera la práctica profesional que se enmarca en el curso: Taller I y II Organización local y construcción de ciudadanía, de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Esta experiencia se realizó en el distrito de Rancho Redondo de Goicoechea entre los años 2014 a 2018, con el fin de promover los derechos de las niñas, los niños y las personas adolescentes. Este artículo sistematiza los enfoques y las políticas que sirvieron de sombrilla al trabajo realizado. Seguidamente se identifican los aspectos positivos de las propuestas elaboradas por las y los estudiantes con el acompañamiento docente, para luego reflexionar sobre los retos que enfrentaron los diferentes equipos de trabajo que buscaron incidir en el distrito.


Author(s):  
Nidia Esther Morera Guillén
Keyword(s):  

Este artículo describe la formación de licenciados en Trabajo Social centrándose en la naturaleza y los propósitos de la formación desde el nivel de Licenciatura, teniendo como objeto el estudio de las políticas sociales costarricenses, para posteriormente analizar los fundamentos teóricos de la licenciatura y las fortalezas y desafíos del proceso formativo en Trabajo Social en este nivel.


2016 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Freddy Esquivel Corella
Keyword(s):  

El presente ensayo recupera algunas de las complejidades que constituyen el desarrollo histórico del estudiantado de Trabajo Social en la Universidad  de Costa Rica desde 1942 hasta 1980. A partir de una serie de soportes bibliográficos se identifica la relación del contexto internacional, latinoamericano y nacional con algunas de las improntas más determinantes que perfilaron a esta población y la constituyen hasta el presente. El objetivo primordial es impulsar otros esfuerzos de esta naturaleza en el campo educativo del Trabajo Social latinoamericano, en tanto se fortalezca el análisis socio-histórico de dicha profesión en la totalidad que la constituye para enrumbar su futuro. 


Author(s):  
Norberto Alayón Fernández

Este artículo corresponde a una conferencia dictada por su autor en el marco del III Congreso Internacional de Trabajo Social realizado en San José de Costa Rica entre el 10 y el 12 de septiembre de 2003. En dicha conferencia, Alayón desarrolla algunas cuestiones relativas a lo que él considera la aprobiosa situación de pobreza que atraviesan nuestros países, la consecuente violación de los derechos humanos que emana de la existencia misma de la pobreza y la necesidad de implementación de vigorosas políticas sociales que atenúen, por lo menos, los efectos devastadores que vienen causando en la población la vigencia de las llamadas políticas neoliberales, las cuales –en rigor- constituyen una profunda opción conservadora y reaccionaria para el funcionamiento de nuestras sociedades. Del mismo modo, el autor insiste en la necesidad de aclarar que en algunos pasajes del presente texto, se hace referencia directa a Argentina, aunque seguramente es posible encontrar importantes similitudes con otros países de América Latina. Advierte también, que si bien formulará una descripción crítica de la difícil situación por la que atraviesa el continente (cuya responsabilidad –según afirma- deviene del fundamentalismo neoliberal aplicado a rajatablas por más de una década) no obstante ello, Argentina está iniciando un interesante proceso de oxigenación política que posibilita ir recuperando el optimismo acerca de un mejor futuro de la Nación.


2015 ◽  
Vol 94 (1) ◽  
Author(s):  
Marcela Ramírez Morera

El presente artículo discute la importancia de incluir las perspectivas de género y discapacidad en elcurrículum de la carrera de Trabajo Social de la UCR, mediante la identificación de los conocimientosque la población estudiantil de esta unidad académica tiene acerca de las temáticas de género y discapacidad. Aunado al proceso de concientización de este mismo grupo en dichas realidades.De igual manera, se destaca las conceptualizaciones de violencia estructural, simbólica, discapacidady género, además de las diferentes manifestaciones de dicha violencia en el ámbito académico, seguidopor una descripción del proceso metodológico desarrollado en la investigación, el cual describe laspersonas participantes, las estrategias de recolección de información y algunos detalles de las fasesexperimentadas en la indagación realizada.Finalmente, esta publicación destaca una serie de conclusiones y recomendaciones emanadas de la población participante en la investigación, las cuales son pilares fundamentales para orientar el accionar de las distintas unidades académicas, y en particular, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document