Pobreza, Derechos Humanos y Política Social

Author(s):  
Norberto Alayón Fernández

Este artículo corresponde a una conferencia dictada por su autor en el marco del III Congreso Internacional de Trabajo Social realizado en San José de Costa Rica entre el 10 y el 12 de septiembre de 2003. En dicha conferencia, Alayón desarrolla algunas cuestiones relativas a lo que él considera la aprobiosa situación de pobreza que atraviesan nuestros países, la consecuente violación de los derechos humanos que emana de la existencia misma de la pobreza y la necesidad de implementación de vigorosas políticas sociales que atenúen, por lo menos, los efectos devastadores que vienen causando en la población la vigencia de las llamadas políticas neoliberales, las cuales –en rigor- constituyen una profunda opción conservadora y reaccionaria para el funcionamiento de nuestras sociedades. Del mismo modo, el autor insiste en la necesidad de aclarar que en algunos pasajes del presente texto, se hace referencia directa a Argentina, aunque seguramente es posible encontrar importantes similitudes con otros países de América Latina. Advierte también, que si bien formulará una descripción crítica de la difícil situación por la que atraviesa el continente (cuya responsabilidad –según afirma- deviene del fundamentalismo neoliberal aplicado a rajatablas por más de una década) no obstante ello, Argentina está iniciando un interesante proceso de oxigenación política que posibilita ir recuperando el optimismo acerca de un mejor futuro de la Nación.

Author(s):  
Claude Vergès ◽  
María Angélica Sotomayor Saavedra ◽  
Patricia Sorokin ◽  
Luis Manuel López Dávila

ResumenEl desarrollo de biobancos conlleva diversas interrogantes. Nuestro objetivo se circunscribe a cuestiones de confidencialidad y confianza pública en la ciencia y las instituciones. Un problema actual y acuciante en investigaciones biomédicas transnacionales, es la recolección de muestras para almacenamiento y exportación con consentimientos abiertos, con riesgo de violación de la privacidad personal. La necesidad de contar con biobancos para investigación, de proteger el reparto de beneficios de la investigación y la participación de las minorías étnicas presentes en América Latina, nos lleva a proponer una democratización de los biobancos sobre la base de la estructura de Derechos Humanos de la Región, representada por el Pacto de San José de Costa Rica.Palabras clave: Democratizar, biobanco, privacidad, confidencialidad, datos sensibles, muestras biológicas, investigaciones biomédicas transnacionales, dignidad.***************************************************Proposal to “democratize” the benefits of bio-banks in Latin AmericaAbstractThe development of bio-banks carries several questions. Our objective is delimited to confidentiality and public trust issues regarding science and institutions. A current and acute problem in bio-medical international research is the collection of samples for storage and exportation with open consent, with risk of violation of personal privacy. The need to count on research bio-banks, to protect the distribution of research benefits and assuring the participation of Latin American ethnic minorities take us to propose the “democratization” of bio-banks based on the Human rights structure of the region, represented by the Pact of San Jose, Costa Rica. Key words: democratize, bio-bank, privacy, confidentiality, sensitive data, biological samples, transnational biomedical research, dignity.***************************************************Propostas para democratizar os benefícios dos biobancos em América LatinaResumoO desenvolvimento dos biobancos implica diversos interrogantes. Nosso objetivo se circunscreve a  questões de confidencialidade e confiança pública na ciência e nas instituições. Um problema atual e urgente nas investigações biomédicas transnacionais é a coleta de mostras para armazenamento e exportação com consentimentos abertos, com riscos de violação de privacidade pessoal. A necessidade de contar com biobancos para investigação, de proteger o reparto de benefícios da pesquisa e a participação das minorias étnicas presentes na América Latina nos leva a propor uma democratização dos biobancos sobre a base da estrutura dos direitos humanos da região, representada pelo Pacto de San José de Costa Rica. Palavras chave: Democratizar, biobanco, privacidade, confidencialidade, dados sensíveis, amostras biológicas, investigações biomédicas transnacionais, dignidade.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 109-117
Author(s):  
Emma Nogales de Santivañez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La libertad de expresión es un derecho humano que está reconoci-do en la Constitución Política del Estado, en su Art. 21 inc. 3, y se halla también en tratados y convenios internacionales, de los cua-les el más importante a juicio de la autora, por ser a nivel inter-americano, es la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969. Esta convención ha sido ratificada por Bolivia, por tanto está en la obligación de cumplirla y establecer los mecanismos necesarios para exigir, a su vez, su cumplimiento.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Miguel Ángel Fernández Ortega ◽  
Jacqueline Beatriz Roo Prato ◽  
Arnulfo Emanuel Irigoyen Coria ◽  
Sofía Blanco Lara ◽  
Alan Edward Barrell ◽  
...  

Se presentan los resultados del diagnóstico situacional de 16 países de América Latina, en cuanto a sus Sistemas de Referencia y Contrarreferencia de pacientes entre los tres niveles de atención médica. Los resultados de la investigación fueron analizados por representantes de los países miembros de WONCA Iberoamérica CIMF, en el marco de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en San José de Costa Rica en abril de 2016.


2019 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 344
Author(s):  
Erika Silvina Bauger

Este ensayo se basa en un caso real en el que participo como letrada patrocinante del actor y constituye un ejemplo de cómo el Dere­cho y nuestras prácticas profesionales son herramientas poderosas para buscar la justicia en el caso concreto y mejorar la calidad de vida de la persona que nos confía la defensa de sus derechos, especialmente cuando se trata de una persona en situación de vulnerabilidad.  En este juicio se hizo lugar a la demanda promovida contra el Estado Nacional- Poder Judicial de la Nación, admitiéndose la responsabilidad del Estado por error judicial por los daños y perjuicios provocados al ac-tor por el dictado de una prisión preventiva errónea, condenando al Estado Nacional al pago de una reparación integral, aplicándose el plexo convencional incorporado al art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional (conf. arts. 1 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 3° de la Declaración Universal de Derechos Humanos; 4°, 5° y 21 del Pacto de San José de Costa Rica y 6° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).


2000 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 259-77
Author(s):  
Fernando Calderón

La presente entrevista la realizamos al sociólogo Wilfredo Lozano en San José, Costa Rica. Su tema central es la trayectoria intelectual de Wilfredo, destacando sus vinculaciones y afinidades intelectuales, su visión de América Latina y el Caribe, de sus grandes problemas y perfil cultural en un mundo paradójicamente envuelto en las tensiones que provocan los procesos y tendencias globalizadoras, atravesadas por la explosión de corrientes y fuerzas culturales y políticas que acentúan los particularismos y la presencia de la cultura latinoamericana en la pluralidad de sus escenarios nacionales. Sobre todo se detiene en el campesinado y en el porvenir de los pueblos caribeños en ese mundo en cambio, destacando el lugar que en la construcción de su futuro juega y jugarán las migraciones internacionales.


Author(s):  
Millaray Villalobos Rojas

El presente documento analiza características socio-demográficas y laborales de la población miskita nicaragüense asentada en San Juan de Pavas en San José, Costa Rica, que tiene alrededor de 30 años de estar inmigrando mayoritariamente desde la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Se abordan las posibilidades actuales de esta población para acceder a la regularización migratoria y al empleo formal, tomando en cuenta que, para beneficiarse de una significativa gama de servicios del Estado costarricense (signatario de múltiples instrumentos internacionales y nacionales para la protección de los derechos humanos de los migrantes, con normativa específica para atender a la población indígena migrante, donde el tema migratorio es oficialmente materia de interés público) y por ende de un proceso efectivo de integración estructural en la sociedad de acogida, se requiere de un Documento de Identidad Migratoria para Extranjeros (DIMEX) vigente. Los datos socio-demográficos que por primera vez colocan a la población miskita en el imaginario de la sociedad costarricense y sus instituciones y que sirven de base para la toma de decisiones, se recopilaron por medio de una encuesta diseñada para ser equiparable con los instrumentos utilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a través de una coordinación interinstitucional e intersectorial que debe ser visualizada como una buena práctica.


2018 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
Aarón Fallas Solano

Con la excepción de unas pocas ciudades grandes, hay poco conocimiento sobre las aves urbanas de América Latina. Utilicé transectos lineales en 15 parques urbanos en la ciudad de San José entre setiembre y diciembre de 2009 y encontré 40 especies, la mayoría Tyrannidae (n=10) y Parulidae (n=9). Hubo 23 residentes (principalmente Tyrannidae), 15 migrantes del norte (en su mayoría Parulidae) y un migrante del sur. Las especies más representativas fueron Contopus sp. y Setophaga petechia. Zenaida asiatica, Turdus grayi y Quiscalus mexicanus estaban muy extendidos, al igual que la paloma Columba livia, que podía llegar a 122 individuos por parque. La diversidad y la abundancia fueron determinadas por el tamaño del parque, la complejidad de la vegetación y la proximidad a los fragmentos de vegetación. Los parques urbanos están siendo utilizados como áreas transitorias y permanentes por las aves migratorias y las características biofísicas de algunos parques favorecen a Columba livia y Quiscalus mexicanus, generando competencia, depredación y desplazamiento de otra especie, así como daños a la infraestructura. Estas áreas verdes podrían usarse para la observación y educación de aves.


Author(s):  
Yrmina Eng

El texto entrega aspectos introductorios sobre las migraciones chinas y la inserción del componente chino en las sociedades de la región. Reflexiona sobre los Chinatowns o barrios chinos históricos y tradicionales y las nuevas propuestas como atractivos comerciales y turísticos. El trabajo se centra en mostrar las particularidades de los barrios chinos en América Latina y El Caribe. Asimismo, analiza los programas de reanimación de barrios chinos en la región –México DF, La Habana, Santo Domingo, Buenos Aires-, la creación de nuevos proyectos –San José, Costa Rica- y la significación de éstos en las relaciones bilaterales entre China y los países en que se encuentran.


LEX ◽  
2014 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Mirtha Elena Medina Seminario ◽  
César Augusto Vásquez Arana
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El presente artículo constituye un análisis sobre el carácter de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, todo ello debido a que en los últimos 30 años se ha venido produciendo una violación sistemática de los derechos humanos denominados de primera generación o de lesa humanidad, de hechos ocurridos en el mundo y en nuestro medio como consecuencia de la guerra interna fratricida que desangró a nuestro país. Pero esta problemática criminal no es un tema aislado, limitado a la realidad del pueblo peruano, sino que comprende a todo el orbe, como se aprecia en los innumerables procesos penales seguidos actualmente por la comisión de crímenes de esta naturaleza, los mismos que fueron cometidos en Sudamérica en las décadas de los ochenta y noventa del siglo que pasó.Parte importante de este análisis es verificar la trascendencia que han tenido los tribunales y la legislación internacional en el éxito de la persecución y castigo de los ejecutores de estos injustos penales –—genocidio, tortura y desaparición forzada de personas—, en los que los sujetos activos tienen la condición de “empleados o funcionarios públicos que actúan con ese carácter”, de “personas que proceden a instigación de los funcionarios o empleados públicos”, de “personas en el ejercicio de funciones públicas”, de “agentes del Estado” o de “personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado”.Parte de nuestro tema es el análisis de la existencia de fallos judiciales y leyes que se han dictado a este propósito. Así pues, nos hemos propuesto analizar la efectividad de los tribunales en la persecución y castigo de los criminales, tomando como referencia lo sucedido en Argentina durante la dictadura militar de los años setenta, sucesos similares ocurridos también en Chile y Uruguay, para al final ocurrir en el Perú.Un referente sobre la imprescriptibilidad de estos crímenes son los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica, de cumplimiento obligatorio para el Estado Peruano, bajo el fundamento de que su investigación y sanción son de cumplimiento obligatorio, con el propósito de conocer la verdad de lo ocurrido.Palabras clave: lesa humanidad, legislación internacional, injustos penales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document