scholarly journals Retos para el trabajo social a nivel local: experiencias de trabajo con la niñez y la adolescencia desde el enfoque de Derechos Humanos

Estudios ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Daniel González Quesada

Resumen: Este trabajo recupera la práctica profesional que se enmarca en el curso: Taller I y II Organización local y construcción de ciudadanía, de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Esta experiencia se realizó en el distrito de Rancho Redondo de Goicoechea entre los años 2014 a 2018, con el fin de promover los derechos de las niñas, los niños y las personas adolescentes. Este artículo sistematiza los enfoques y las políticas que sirvieron de sombrilla al trabajo realizado. Seguidamente se identifican los aspectos positivos de las propuestas elaboradas por las y los estudiantes con el acompañamiento docente, para luego reflexionar sobre los retos que enfrentaron los diferentes equipos de trabajo que buscaron incidir en el distrito.

Author(s):  
Norberto Alayón Fernández

Este artículo corresponde a una conferencia dictada por su autor en el marco del III Congreso Internacional de Trabajo Social realizado en San José de Costa Rica entre el 10 y el 12 de septiembre de 2003. En dicha conferencia, Alayón desarrolla algunas cuestiones relativas a lo que él considera la aprobiosa situación de pobreza que atraviesan nuestros países, la consecuente violación de los derechos humanos que emana de la existencia misma de la pobreza y la necesidad de implementación de vigorosas políticas sociales que atenúen, por lo menos, los efectos devastadores que vienen causando en la población la vigencia de las llamadas políticas neoliberales, las cuales –en rigor- constituyen una profunda opción conservadora y reaccionaria para el funcionamiento de nuestras sociedades. Del mismo modo, el autor insiste en la necesidad de aclarar que en algunos pasajes del presente texto, se hace referencia directa a Argentina, aunque seguramente es posible encontrar importantes similitudes con otros países de América Latina. Advierte también, que si bien formulará una descripción crítica de la difícil situación por la que atraviesa el continente (cuya responsabilidad –según afirma- deviene del fundamentalismo neoliberal aplicado a rajatablas por más de una década) no obstante ello, Argentina está iniciando un interesante proceso de oxigenación política que posibilita ir recuperando el optimismo acerca de un mejor futuro de la Nación.


Eleuthera ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 7-10
Author(s):  
Luis Vivero Arriagada

En esta ocasión la Revista Eleuthera –Revista Iberoamericana de Desarrollo Humano y Social– se complace en presentar 11 artículos relacionados con educación, memoria histórica, trabajo social, adopción homoparental, políticas de la información, ONGs y derechos humanos, entre otros.En la primera sección, Desarrollo Humano, Democracia y Ciudadanía, presentamos tres artículos. El primero se titula “Costo vital de la discriminación en un grupo de jóvenes gays y lesbianas de Costa Rica”, escrito por Adrián Calvo Ugalde. Este documento tiene como objetivo analizar la relación que se presenta entre la homo-lesbofobia social y el gesto suicida en un grupo de jóvenes gays y lesbianas de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. A su vez, el autor afirma que la relación entre la homo-lesbofobia social y el gesto suicida en las personas gays y lesbianas participantes se encuentra mediada por un complejo proceso de auto-aceptación cargado de mandatos, discursos y experiencias concretas de estigmatización y discriminación social en los diversos espacios de socialización.


2015 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 79
Author(s):  
Consuelo Arguedas-Quesada

El siguiente documento surge de la indagación bibliográfica que realiza la autora de este artículo, para llevar a cabo su investigación en la Maestría Profesional en Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia, del Programa de Estudios de Posgrado en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Para tal efecto, hace una revisión sobre los estudios relacionados con la temática a nivel nacional e internacional al momento de la investigación que abarca los siguientes tópicos: práctica pedagógica musical, educación musical y currículo escolar, música y síndrome de Down, inteligencias múltiples y desarrollo integral, expresión artística y desarrollo humano, enfoque de derechos y expresión artística, y los derechos humanos de las personas con discapacidad. El objetivo del estudio tiene como propósito comparar y contrastar dichos temas, vinculándolos con los derechos humanos, la educación musical, y su práctica en personas en condiciones asociadas o no con la discapacidad. La finalidad es compartir estos hallazgos con personas interesadas en esta temática. Como parte de las conclusiones, la búsqueda muestra que en Costa Rica no existen trabajos de educación musical relacionados con derechos humanos de la niñez y la adolescencia y, en la mayoría de los trabajos, la música se plantea desde las inteligencias múltiples.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 109-117
Author(s):  
Emma Nogales de Santivañez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La libertad de expresión es un derecho humano que está reconoci-do en la Constitución Política del Estado, en su Art. 21 inc. 3, y se halla también en tratados y convenios internacionales, de los cua-les el más importante a juicio de la autora, por ser a nivel inter-americano, es la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969. Esta convención ha sido ratificada por Bolivia, por tanto está en la obligación de cumplirla y establecer los mecanismos necesarios para exigir, a su vez, su cumplimiento.


2006 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 158-165 ◽  
Author(s):  
Marcos Chinchilla Montes

La presente discusión busca desarrollar algunas ideas generadoras en torno al papel que la profesión de trabajador y trabajadora social ha asumido históricamente en la construcción de ciudadanía y en la conformación de un proyecto social inclusivo, justo y democrático que responda a la promoción y disfrute pleno de los derechos humanos. Para tal efecto, este documento articula cuatro discusiones básicas: en primera instancia, la naturaleza de la participación social expresada en movimientos sociales y acción colectiva; la relevancia que se le ha asignado a la participación social en el marco de la praxis de la profesión; la necesidad de repensar el proyecto de sociedad no solo desde el Trabajo Social sino en conjunción con otros actores sociales; y finalmente, un punteo de acciones locales que se enmarcan en una lógica de acciones internacionales que respaldan la idea de una construcción de ciudadanía con una dimensión globalizadora no neoliberal.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e2940
Author(s):  
Carmen Andrés ◽  
Gloriana Anchetta ◽  
Yansin Barboza-Robles ◽  
Mercedes Peraza-Delgado

Introducción: Los materiales educativos para un sistema a distancia requieren estrategias para mediar  entre estudiantes y contenidos. Objetivo: Analizar las estrategias de enseñanza presentes en el material didáctico producido en una universidad desde tres posturas educativas. Métodos: Analizamos, por medio de un cuestionario, 31 libros didácticos de las áreas de salud, contabilidad, derechos humanos, educación, estadística, matemática, mercadeo, agronomía, manejo de recursos naturales, inglés, criminología, química y psicología. Resultados: En el 90% de los materiales, los editores y autores utilizan esquemas, situaciones de la vida diaria, ejercicios de autoevaluación, discurso explicativo y objetivos de aprendizaje. En el 70% identificamos discurso argumentativo, reflexión sobre el aprendizaje, señalizadores, íconos, orientaciones pedagógicas, ilustraciones e incentivos a la autorregulación. Las estrategias que rara vez se utilizan son cuadros C-Q-A, líneas de tiempo, analogías, diagramas de flujo, trabajo colaborativo, cuadros de doble columna, organizadores previos, columna auxiliar y cuadros sinópticos. Conclusiones: Las estrategias más utilizadas favorecen la construcción de aprendizaje significativo, autorregulación y autoevaluación. Recomendamos analizar las estrategias aplicadas en menos del 70% para identificar su pertinencia.


2015 ◽  
Vol 3 (1.1) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Nalda Arias Cascante

En el devenir de los tiempos, a las mujeres se les ha expropiado de sus esfuerzos, de sus creaciones, de sus riquezas (tanto simbólicas como físicas) y de su trabajo. Es a partir de la I Conferencia Mundial de la Mujer, promovida por la ONU (1975), cuando se inaugura la cruzada para reivindicar los derechos humanos en todos los ámbitos, incursionando en los diversos mecanismos jurídicos de los estados modernos y democráticos. El presente artículo expone los resultados del estudio sobre la implementación del Sistema de Gestión en Igualdad y Equidad de Género (SIGEG) y su impacto sobre la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Teniendo como líder del caso (leader case) el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (B.P.D.C.) de Costa Rica, se evidencia la relación entre sistemas de equidad y la obtención de excelentes resultados para las organizaciones. Se exponen los principales resultados obtenidos, mediante un análisis del enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de la investigación descriptiva, bajo la metodología de estudio de caso. Los resultados satisfacen plenamente el objetivo propuesto sobre la influencia del SIGEG en la dirección y gestión de los Recursos Humanos, y de cómo esas prácticas impactan positivamente la gestión de la igualdad, equidad y diversidad en la organización.


RedPensar ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Xinia Díaz Salazar

El presente artículo tiene como objetivo describir el impacto que ha tenido el movimiento feminista a través de la historia y la reivindicación de los derechos humanos hacia las mujeres. Además, se realiza un breve recorrido por los momentos más transcendentales que ha tenido dicho movimiento, con sus principales figuras como Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Lucrecia Mott, Elizabeth Cady Stanton, Simone de Beauvoir y Betty Friedan, y su estrecha relación con el movimiento sufragista internacional, el cual tuvo un gran efecto en Costa Rica, con la fundación de la Liga Feminista y la representación de sus lideresas, Ángela Acuña Braun y Ana Rosa Chacón, entre otras. Posteriormente, se describen tanto a nivel de Derecho Internacional Público como Derecho Internacional Privado, los principales mecanismos de protección de derechos humanos hacia la mujer, los cuales buscan la promoción e igualdad de género. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la importancia en la historia del movimiento feminista y de su impacto tan significativo para la sociedad en general.


2018 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 62-74
Author(s):  
Cyril Omeir
Keyword(s):  

Esta conferencia magistral ha abordado el tráfico de esclavos desde los siglos XV y XVI, la migración actual de los africanos hacia los Estados Unidos hecho que se criminaliza y se mediatiza por la manipulación de los medios periodísticos y las instituciones del Estado de Panamá, Costa Rica y Nicaragua; el objeto es hacer un recorrido de las páginas de la historia a través de una hermenéutica que devela andamiajes de corrupción y destrucción por monopolios y políticos corruptos de las localidades desde el África y el origen mismo del capitalismo en la imposición de la esclavitud. Se plantean retos como la transformación de las universidades y la fundación de Universidades Interculturales Indígenas que, en acompañamiento a las comunidades afrodescendientes, indígenas y mestizos en la construcción de las bases del pensamiento descolonizador y se trazan las perspectivas del desarrollo auto sostenible e integral.


2006 ◽  
Vol 49 (3) ◽  
pp. 376-389 ◽  
Author(s):  
Suzy Braye ◽  
Michael Preston-Shoot

English In the context of debates about social work’s relationship with individuals, the state and civil society, educators face a challenge. How best to ensure that professional education prepares practitioners to engage with the task of promoting social justice and human rights? This article draws on a systematic knowledge review of learning, teaching and assessment of one key subject area in social work education - that of law - to explore the contribution legal knowledge and skills can make to social work’s engagement with its vision of empowerment and liberation. French Dans le contexte des débats concernant les interactions entre travailleurs sociaux, individus, l'Ütat et la société civile, les éducateurs font face à des défis. Comment s'assurer que la formation professionnelle prépare les futurs praticiens à s'engager dans la promotion de la justice sociale et des droits humains? Cet article est fondé sur une recension systématique des connaissances sur l'apprentissage, l'enseignement et l'évaluation d'un sujet clé dans la formation des travailleurs sociaux, celui du droit. Il explore la contribution que le développement des connaissances et des habiletés en matières légales peut accomplir pour l'implication des travailleurs sociaux dans 'l'empowerment' et la libération, tels que stipulés dans la définition internationale du travail social en tant que vision de ce travail. Spanish Los educadores de trabajo social tienen ante sí un reto: la relación entre individuos, el estado y la sociedad civil 'Cómo asegurarse que la formación profesional ayude a la promoción de la justicia social y los derechos humanos? Se hace una revisión sistemática del aprendizaje, enseñanza y evaluación de un área clave en la formación del trabajador social el de la ley. Se explora cómo el conocimiento y las destrezas legales pueden contribuir a la visión de apoderamiento y liberación propia del trabajo social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document