scholarly journals Estrategias de mediación didáctica para la educación sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes

Author(s):  
Kimberly Benavides Leal ◽  
Dayanna Paulette Alfaro Salas

Introducción. La presente investigación representa la importancia del desempeño del profesional en enfermería ginecológica, obstétrica y perinatal en la  educación sobre infecciones de transmisión sexual para la persona adolescente en los centros educativos de Costa Rica, la cual evidencia sus conocimientos científicos  respecto al tema y  sus intervenciones educativas en este grupo social.Método. Se realizó una investigación cuantitativa descriptiva, con un diseño no experimental, en la que se describe las variables en estudio correspondientes al primer objetivo.Resultado.  Dentro de los temas de mayor interés para los adolescentes se encuentran la prevención de ITS, y las posiciones durante el coito, la relevancia de estas cambia según el sexo, otro tema de interés es el inicio de las relaciones sexuales, así como el aborto.Conclusión. Es fundamental el apoyo que el profesional en  enfermería ginecológica, obstétrica y perinatal brinde en los centros educativos sobre infecciones de transmisión sexual para mejorar la  salud en este ámbito, y que sea impartido por una persona calificada que respete los principios éticos de su práctica, de modo que genere una reflexión en los adolescentes acerca de sus prácticas sexuales desde la óptica de la enfermedad y promoción de la salud.

2020 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. e368
Author(s):  
Michelle Pamela Fung Fallas ◽  
Natalia Verónica Medina Correas ◽  
Cristina Quesada Musa

El abuso sexual infantil es un problema con alta prevalencia tanto en Costa Rica como a nivel mundial. El mismo puede presentarse con cambios en el comportamiento, signos externos al examen físico, o bien ser silencioso y revelarse por medio de la divulgación por parte de la víctima. El médico y demás personal de salud deben desempeñar una serie de diversas funciones para abordar estos casos, entre ellas diagnosticar el abuso y descartar diagnósticos diferenciales, informar a los servicios de protección infantil, evaluar y tratar las posibles infecciones de transmisión sexual, brindar apoyo y tranquilidad a los niños y sus familias, así como aconsejar a los padres y niños sobre formas de ayudar a mantenerse a salvo del abuso sexual. De esta forma, se logra una intervención integral de la víctima y su entorno que favorezca un mejor pronóstico.


2016 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
Carmen Sánchez-Retana ◽  
Rolando Leiva-Granados

<strong>Objetivo:</strong> analizar los factores que inciden en el uso de métodos anticonceptivos de la población adolescente y adulta joven de Costa Rica (entre 15 y 35 años de edad). <strong>Métodos:</strong> Por medio de  los datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2007 y la metodología  basada en el Modelo Probit binario con corrección de sesgos de selección mediante Heckman, se modela la decisión de uso de anticonceptivos con base en diferentes características personales y socioeconómicas. <strong>Resultados:</strong> se muestra que la edad de la persona y la de la pareja, la estabilidad de la relación y pertenecer a la zona urbana son factores que disminuyen la probabilidad de uso de anticonceptivos. Por otro lado, ser mujer, tener educación universitaria, haber recibido información sobre anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual (ITS), la frecuencia de las relaciones y contar con una relación familiar de apoyo son factores que incrementan la posibilidad de protección mediante el uso de  métodos anticonceptivos. <strong>Conclusiones:</strong> Estos resultados pueden ayudar en el diseño de políticas para prevenir el embarazo adolescente y la transmisión de ITS. Además, se resalta la importancia de brindar educación sexual tanto a los jóvenes como a sus familias más allá de incentivar la abstinencia, de manera que se motive a tener una vida sexual responsable.


InterSedes ◽  
2014 ◽  
Vol 15 (30) ◽  
Author(s):  
Élida Vargas Barrantes

La capacidad de educación sexual y mediación pedagógica, se puede evaluar a partir de los conocimientos y creencias que demuestren docentes y estudiantes en el tema. Objetivo: Evaluar el conocimiento en cuatro componentes de la sexualidad humana: vínculos emocionales, papeles sexuales, reproducción humana e infecciones de transmisión sexual y respuesta sexual y erotismo en jóvenes y docentes de noveno provenientes de un colegio público del cantón de Alajuela, noviembre de 2011. Método: La recolección de información se hizo por medio de cuestionario con 47 ítems. Se seleccionó una muestra de 33 estudiantes y 12 docentes. La creencia religiosa se evaluó sólo en estudiantes. El análisis de los datos cuantitativos se realizó mediante el programa SPSS 20.0 y Excel. Resultados: En 13 reactivos (28% de las respuestas) ni estudiantes ni docentes lograron atinar las respuestas correctas. Asimismo, los docentes superaron a los estudiantes en 24 reactivos (51%), aunque fueron superados por éstos en 8 (17%) casos. Los estudiantes creyentes y practicantes mostraron mejores conocimientos que quienes se consideran no creyentes y/o no practicantes.


Author(s):  
O. E. Bradfute

Maize rayado fino virus (MRFV) causes a severe disease of corn (Zea mays) in many locations throughout the neotropics and as far north as southern U.S. MRFV particles detected by direct electron microscopy of negatively stained sap from infected leaves are not necessarily distinguishable from many other small isometric viruses infecting plants (Fig. 1).Immunosorbent trapping of virus particles on antibody-coated grids and the antibody coating or decoration of trapped virus particles, was used to confirm the identification of MRFV. Antiserum to MRFV was supplied by R. Gamez (Centro de Investigacion en Biologia Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica).Virus particles, appearing as a continuous lawn, were trapped on grids coated with MRFV antiserum (Fig. 2-4). In contrast, virus particles were infrequently found on grids not exposed to antiserum or grids coated with normal rabbit serum (similar to Fig. 1). In Fig. 3, the appearance of the virus particles (isometric morphology, 30 nm diameter, stain penetration of some particles, and morphological subunits in other particles) is characteristic of negatively stained MRFV particles. Decoration or coating of these particles with MRFV antiserum confirms their identification as MRFV (Fig. 4).


2001 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 89-98 ◽  
Author(s):  
Alain Clémence ◽  
Thierry Devos ◽  
Willem Doise

Social representations of human rights violations were investigated in a questionnaire study conducted in five countries (Costa Rica, France, Italy, Romania, and Switzerland) (N = 1239 young people). We were able to show that respondents organize their understanding of human rights violations in similar ways across nations. At the same time, systematic variations characterized opinions about human rights violations, and the structure of these variations was similar across national contexts. Differences in definitions of human rights violations were identified by a cluster analysis. A broader definition was related to critical attitudes toward governmental and institutional abuses of power, whereas a more restricted definition was rooted in a fatalistic conception of social reality, approval of social regulations, and greater tolerance for institutional infringements of privacy. An atypical definition was anchored either in a strong rejection of social regulations or in a strong condemnation of immoral individual actions linked with a high tolerance for governmental interference. These findings support the idea that contrasting definitions of human rights coexist and that these definitions are underpinned by a set of beliefs regarding the relationships between individuals and institutions.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document