scholarly journals ¿Un cuerpo propio? – Formas de la representación femenina, resistencia y reproducción en la Argentina de inicios del siglo XX: un análisis a través de la autobiografía de María Rosa Oliver (1898 – 1977)

Cadernos Pagu ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Marina Becerra
Keyword(s):  

Resumo Aquí analizo las representaciones sobre ciudadanía, género y cuerpo en la autobiografía de María Rosa Oliver. Para ello, planteo una reformulación del concepto normativo – tradicional – de ciudadanía, a partir de los aportes de Hannah Arendt y Judith Butler, que permiten vincular la ciudadanía a la intersubjetividad. La elección de las fuentes – las “escrituras de la intimidad”, no obedece a una voluntad “heterodoxa” en el campo de la metodología histórica, sino fundamentalmente a la idea de que esos escritos interrogan, en su misma forma, la compleja tensión entre ficción y no ficción, que es un problema central para el análisis histórico situado, ya señalado por Barthes (1994) y Joan Scott (2014) entre otrxs. Allí se pueden leer las complejas articulaciones entre lo cotidiano y lo político, lo singular y lo colectivo, la historia y la sociología. Esta especificidad está dada por una pretensión de verdad, ilusión referencial y/o búsqueda de “correspondencia” – más o menos explícita según el caso – entre la narración y los hechos referidos. Uno de los efectos paradójicos de esa búsqueda es la escenificación del carácter siempre elusivo del lenguaje, de la inevitable mediación discursiva de toda (re)presentación.

2012 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Francisco Casado
Keyword(s):  

Como la mayor parte de los acontecimientos filosóficos, la aparición de Sujetos del deseo  en 1987 pasó desapercibida para el mercado editorial. Celebrar la primera edición en castellano del primer libro de Judith Butler (Cleveland, 1956), el cual es también su tesis de doctorado, y cuya reciente traducción estuvo a cargo de Elena Luján Odriozola, merece unas páginas de atención


2020 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Rika Tsuji ◽  

The purpose of this paper is to reimagine philosophy programs in schools, such as philosophy for/with children, through a critical analysis of the work of Hannah Arendt and Judith Butler, especially in light of their understanding of the space of appearance and plurality. ​Drawing on a critical reading of Hannah Arendt along with Butler’s critique, I argue that during the enactment of the community of philosophical inquiry (CPI), the classroom becomes a space of appearance through the collective willingness of those present to be exposed to and recognize unknown others and matters in the condition of plurality. I begin by summarizing Arendt’s notions of the space of appearance and plurality. Next, I introduce Butler’s critique and reading of Arendt to focus on sociopolitical aspects of the space of appearance. Finally, I synthesize both Arendt’s and Butler’s analyses to show the phenomenological and sociopolitical aspects of the CPI.


2020 ◽  
Author(s):  
Anna Hollendung

To what extent can political theories adequately address the dangers that may accompany the political? This monograph is less concerned with the emancipative potential of the political, but rather with its downsides. Drawing on the concept of precarity, as defined in sociology and the May Day movement, it calls into question the ideas of sovereignty and autonomy using the theories of Judith Butler. The book systematises the controversy on what ‘the political’ is. Subsequently, it defines ‘political precarity’ in accordance with the ideas of Hannah Arendt, Jacques Rancière and Alain Badiou. These theories are complementary and conflicting in several respects and they mutually point out each other’s weaknesses. However, Hollendung identifies an innovative understanding of the precarious by intertwining these ideas.


2016 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 33-41
Author(s):  
Luis H. Cuevas

Inscribiéndose en el problema de la inmanencia, el artículo se centra en exponer los móviles por los cuales Deleuze afirma que Hegel traiciona el movimiento del pensar inmanente. Esto al descubrir en el pensamiento hegeliano un limitado spinozismo que, al esbozar una falsa dramatización del devenir, termina por asentar bulbos de trascendencia. Lo anterior se realiza apoyándonos en la manera en la que el hegelianismo fue recibo en Francia en el siglo XX. Recepción que desde la lectura de Judith Butler está afianzada en el problema del deseo, el cual halla como una de sus primeras expresiones los cursos que Alexandre Kojève dictó en la École Pratique des Hautes Études. 


2017 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 943
Author(s):  
Anabella Di Pego

Resumen: En este trabajo procuramos reflexionar sobre el vínculo entre educación y política en la sociedad contemporánea en un contexto signado por crisis de diversos tipos. En principio la relación entre educación y política resulta cuanto menos problemática a la luz de ciertas experiencias políticas del siglo XX, que nos advierten respecto de los peligros de poner la educación al servicio de ideologías partidarias. No obstante, el papel político de la educación resulta ineludible y constituye, se podría aseverar, la principal vía de integración social en nuestras sociedades postradicionales. Si ya no hay tradiciones establecidas e incuestionadas que nos aglutinen y ofrezcan un marco de interacción, la educación se vuelve imprescindible para el establecimiento del lazo social. Para esclarecer esta compleja cuestión entablaremos un diálogo crítico con algunos análisis de Hannah Arendt. Primeramente, analizaremos la educación frente a la crisis de la autoridad y su problemática inscripción entre el ámbito social y el espacio público-político, y a continuación recurriremos al pensamiento y al juicio como posibles sustentos de una educación postradicional. Palabras clave: Hannah Arendt, ámbito social, espacio público, pensamiento, juicio.


2018 ◽  
Vol 80 (160) ◽  
pp. 407
Author(s):  
José Manuel Pereiro Otero

Incluso tras considerar las destacadas contribuciones de Georges Sorel, Simone Weil y Hannah Arendt, el ensayo de Walter Benjamin, «Crítica de la violencia», es sin duda alguna el texto teórico más significativo e influyente sobre la violencia escrito en el siglo XX. Aquí, Benjamin propone la relación entre ley, justicia y violencia para establecer una crítica, en un sentido etimológico, de varias polaridades: una violencia que funda el derecho en contraste a una que lo mantiene, así como una de origen divino opuesta a una de origen mítico. Como la violencia es una parte intrínseca de la emoción trágica, es posible leer Raquel, de Vicente García de la Huerta (1734-1787), a través del ensayo de Benjamin (y viceversa). El diálogo entre ambos textos revela paralelismos fascinantes y supera las aparentes distancias históricas y pragmáticas que los separa. Al mismo tiempo, también expone hasta qué punto la tragedia de García de la Huerta conceptualiza el derecho, la justicia y la violencia como una tríada de conceptos interrelacionados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document