Epistemología de la integral como fundamento del cálculo integral

2021 ◽  
Vol 35 (71) ◽  
pp. 1593-1615
Author(s):  
Enrique Mateus-Nieves

Resumen Se realizó una historiografía a la integral, buscando identificar su ontología e implicaciones en el proceso de formalización del cálculo integral. Es una investigación cualitativa basada en la historiografía de un contenido matemático analizado con algunas herramientas del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática, desarrollado con estudiantes universitarios que toman la asignatura cálculo integral. El rastreo de la información permitió identificar algunas rupturas epistemológicas que direccionaron la investigación a identificar cambios en la concepción de la integral. La organización de la información permitió identificar tres periodos: 1) La integral como operador. 2) Evolución de la operación integración originando el cálculo integral. 3) Fundamentación del cálculo integral. Se identificó al cálculo integral como un ámbito poco explorado y normalmente considerado complejo. Esta propuesta permite pensar la integral no como un objeto complejo, sino como un ente matemático formado por diversos significados que deben descomponerse para su estudio. Los tres periodos aquí propuestos permiten: identificar la complejidad que la conforma, pensar en posibles maneras de relacionar, conectar o articular esa complejidad, en miras de lograr una articulación que redunde en comprensión y desarrollo de competencias matemáticas en aquellos que la estudian.

Author(s):  
Celia Carrera Hernandez ◽  
Yolanda Isaura Lara García ◽  
Perla Meléndez Grijalva

Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa en la que se utilizó la investigación-acción participativa con docentes y estudiantes universitarios con el propósito de mejorar la docencia, ya que, según Vargas, Chiroque y Vega (2016), hay un compromiso fuerte por comprender y transformar la práctica docente de manera continua a través de la indagación y reflexión colectiva para hacer frente a la docencia tradicional e individualista que afecta la formación profesional de los estudiantes. La investigación tuvo una duración de dos años y se desarrolló en cuatro fases, según Colmenares (2012): la fase I, en la que descubrió la problemática; en la fase II se diseñó el plan de acción; en la fase III se puso en acción lo planeado; en la fase IV se realizó la reflexión sobre la solución al problema y las fases anteriores. Se aplicaron diferentes técnicas de investigación según cada fase, como grupo focal, entrevista y encuesta. Se identifica a la investigación-acción participativa como un medio que propicia la reflexión, participación colectiva, integración del personal, diálogo pedagógico, la construcción de saberes didácticos y la generación de conocimiento pedagógico que no solo influye en la mejora de la docencia sino en la transformación de la vida universitaria.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 293-306
Author(s):  
Christian Alexander Zambrano Guerrero ◽  
Diana Milena Rodríguez Pabón

La violencia basada en género (VBG) es un problema de salud pública que produce daño físico, sexual o psicológico, fijado en la pertenencia al género bien sea masculino o femenino en diferentes contextos, entre ellos el educativo. Concretamente, las universidades están llamadas a trascender las estadísticas de VBG hacia un reconocimiento de las prácticas cotidianas que la comunidad universitaria asume ante esta problemática, a fin de generar estrategias efectivas. Por lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el uso de las herramientas de Design Thinking (DT) para la prevención de la VBG en el contexto universitario, a partir de una investigación cualitativa con enfoque de investigación acción (IA), aplicando en el transcurso del proyecto las fases expuestas en el DT mediante el desarrollo de variadas técnicas e instrumentos. Se trabajó con un grupo de doce estudiantes de diferentes facultades de una universidad de San Juan de Pasto (Colombia), por medio de un curso-taller liderado por los investigadores.  Así, la investigación permitió involucrar a los estudiantes en la comprensión inicial de la VBG dentro del contexto universitario, mediante una toma de conciencia de los tipos de violencia, las diferentes formas como se violenta y la importancia de generar propuestas de prevención de la VBG. A manera de conclusión, se puede inferir la presencia de VBG está naturalizada e invisibilizada, limitadas investigaciones sobre VBG y escasas propuestas de prevención de esta problemática en contextos universitarios. Esto pone de manifiesto la relevancia de fortalecer propuestas para prevenir la VBG a partir de herramientas innovadoras como el DT.


Author(s):  
Belén Velázquez Gatica

La procrastinación ha estado presente en la vida de las personas como una práctica que afecta el desempeño individual para lograr objetivos institucionales, y actualmente, es más visible en el contexto académico; no obstante, la instantaneidad impulsada por las tecnologías afectó los conceptos basados en la lógica del tiempo postindustrial. El objetivo de esta investigación fue comprender cómo el uso de redes sociales virtuales, y en particular, de Facebook, se relaciona con las formas de procrastinación académica en universitarios. Se realizó una investigación cualitativa, fenomenológica con la participación de 33 estudiantes. Se identificaron tres formas de procrastinación académica. Sus diferencias están en el propósito de la procrastinación, la separación tiempo-espacio con otras actividades y la duración y sus efectos.


Author(s):  
Giovanna Carvajal Barrios

<p>El artículo parte de una investigación cualitativa sobre prácticas de lectura y escritura de cinco estudiantes universitarios. Plantea que los sujetos se constituyen en consumidores y productores de cultura en escenarios de interacción social, cuyas dinámicas dotan de sentido lo que reciben y construyen en el entramado de la vida cotidiana y en un entorno tecnologizado y mediatizado. En este proceso de configuración de perfiles de consumo y producción cultural, los jóvenes configuran su relación con la lectura y la escritura, de acuerdo con agendas definidas por la familia y la escuela en tanto espacios claves de interacción social.</p>


Author(s):  
Ivet García Montero ◽  
Ruth Belinda Bustos Córdova

El artículo presenta los resultados de una investigación realizada con estudiantes de la licenciatura en Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional en Morelos, cuyo objetivo fue formar competencias para la autorregulación del aprendizaje en los aprendices y fortalecer sus procesos de autonomía, así como generar y sustentar teóricamente un sistema de acciones psicopedagógicas que medien el desarrollo de la autorregulación en el contexto de su formación profesional. El estudio se sustenta en el enfoque histórico cultural y en otras concepciones teóricas que explican la autorregulación del aprendizaje y la formación de aprendices autónomos, así como en el enfoque de investigación cualitativa; su diseño metodológico articula los principios del método genético y de la investigación-acción participativa. Los resultados avalan la relevancia de los procesos educativos y de las acciones de mediación psicopedagógica en el desarrollo de la autonomía y la autorregulación.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 145-159
Author(s):  
Rita Raquel Espeche ◽  
María Delia Rojo

Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran en una situación preocupante en relación al padecimiento de malnutrición por exceso provocada por diferentes factores como socioeconómicos, culturales, políticos, entre otros, que afectan considerablemente a esta población. Objetivo: Comprender la percepción sobre alimentación y modo de consumo que poseen los estudiantes de enfermería. Metodología: Investigación cualitativa fenomenológica. La muestra fue por conveniencia y saturación teórica. Se realizaron 9 entrevistas individuales abiertas a estudiantes, grabadas en audio, siguiendo una guía temática, luego se realizó el tratamiento de la información por medio de agrupación temática. Resultados: Mientras que una de las categorías mostró la opinión de que la alimentación saludable consiste en una dieta balanceada, otra categoría reflejó la visión de que la alimentación saludable es la de las personas enfermas. Además, algunas categorías tomaron en cuenta la situación económica familiar, es decir, el dinero destinado a la compra y preparación de los alimentos para el consumo en los hogares de los estudiantes. Conclusión: Los estudiantes de enfermería perciben los alimentos saludables como aquellos que favorecen a la buena salud. Ante la selección de los alimentos, reconocieron limitaciones económicas, escaso tiempo, gusto o preferencia y, además, escasas opciones para seleccionar y adquirir alimentos saludables en el campo universitario. A la hora de elegir, optan por los más económicos, que señalan como alimentos no saludables.


2020 ◽  
Vol 12 (12) ◽  
pp. 243-260
Author(s):  
Karlos La Serna Studzinski

El presente artículo parte de los resultados de modelos econométricos que permitieron identificar una brecha en el rendimiento académico entre los estudiantes inmigrantes de la Universidad del Pacífico y sus pares de Lima cuando iniciaban sus estudios superiores. Específicamente, los estudiantes que egresaron de la educación secundaria en Lima mostraban un mejor rendimiento que sus pares de otras regiones. Dicha brecha se reducía conforme transcurrían los semestres. Estos resultados motivaron una investigación cualitativa que acudió a entrevistas a profundidad para conocer la experiencia universitaria de los estudiantes migrantes. De este modo, fue posible identificar que sus problemas académicos eran originados por déficits que arrastraban de su etapa escolar: la costumbre de estudiar individualmente y tan solo unas pocas horas el día previo a las evaluaciones; la falta de conocimientos profundos de Matemáticas; y, finalmente, la falta de dominio del idioma inglés. Para superar dichas desventajas y mejorar su rendimiento académico, la mayoría de entrevistados descubrió que la estrategia que mejor funcionaba era estudiar en grupos.


2021 ◽  
Vol 10 (9) ◽  
pp. 158-173
Author(s):  
Frank Soto Ocampo

Se presentan los hallazgos, resultados y conclusiones de la investigación sobre cómo las competencias de interpretación de textos e imágenes inciden en actividades académicas para ser un profesional competitivo. El objetivo consistió en explicar el estado de la formación sobre competencias de interpretación de textos e imágenes de los estudiantes de Comunicación Social. Se aplicó la metodología etnográfica que generó significación descubriendo los conocimientos y cogniciones de los estudiantes y profesores a través de cuestionarios, entrevistas y pruebas, además, del estudio de algunos cursos y la metodología del programa. Es una investigación @cualitativa basada en el análisis de los currículos, conocimientos de los sujetos y de documentos relacionados con la interpretación teniendo como base categorías tríadicas a priori. El resultado evidenció falencias en los procesos y los procesamientos de interpretación de los conocimientos para poder aprehender a aprehenderlos. La discusión lleva a preguntar si los estudiantes universitarios son competentes para entender, comprender e interpretar las narrativas auditivas y visuales. La conclusión indicó que para afrontar el estado de la formación en interpretación, es necesario aplicar el concepto teórico Cognición comunicativa interpretativa construido y sustentando en esta investigación.


Author(s):  
Yanine González Gómez ◽  
Viviana López Torres

Resumen En Colombia se han desarrollado programas, proyectos y políticas encaminados hacia la promoción de una vida sexual responsable; no obstante, cada vez es más temprana la edad de inicio de las relaciones sexuales, los embarazos precoces y abortos aumentan, así como la exposición a contraer Infecciones de Transmisión Sexual en la población adolescente, lo cual lleva a cuestionar la efectividad de los programas de formación en sexualidad en contextos académicos. Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa a través de grupos focales sobre los significados frente a la sexualidad entre estudiantes universitarios pertenecientes a seis programas de Psicología en Colombia. Se encuentra que la formación que han recibido se centra en una perspectiva de corte médico-sanitaria referida al funcionamiento de los órganos reproductores, fomentando el rechazo hacia la diversidad sexual y ubicándose lejos de sus necesidades prácticas y cotidianas.


2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 100-122
Author(s):  
Susana Céspedes-Gallegos ◽  
Luis Vázquez-González ◽  
Esteban Pacheco-López ◽  
Sandra Ceja-Romay ◽  
Gilberto De-León-Cortés

La investigación que aquí se sintetiza pretende describir el proceso en el diseño y validación de un instrumento de medición de factores de pobreza en el aprendizaje de una institución de educación superior (IES), para determinar si dichos factores facilitan u obstaculizan el aprendizaje en los estudiantes universitarios. Para el diseño y validación del instrumento se define una línea de investigación cualitativa y cuantitativa en siete pasos: validez del contenido, validez interna, validez del constructo, validez de criterio, estabilidad y rendimiento. Derivado de la revisión de la literatura se definen 8 dimensiones y 28 ítems en una escala de Likert en el diseño del instrumento. Se cuenta con la aprobación de 6 expertos sobre el contenido del mismo a nivel nacional e internacional, los cuales generan observaciones para enriquecer los constructos del instrumento. Se aplica a una prueba piloto y se determina una muestra probabilística a conveniencia de 64 estudiantes del Tecnológico Nacional de México Campus Coatzacoalcos. Como resultado, se obtiene un instrumento con un Alfa de Cronbach de 0.966. La dimensión que más se relaciona con la pobreza en el aprendizaje es la educación y la que más se correlaciona es la dimensión del seguro de vida. Dicho estudio permite diseñar estrategias en la institución para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes en un contexto emergente y en una situación de pandemia que de manera forzada obliga a las IES a tomar decisiones para evitar la deserción de los estudiantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document