scholarly journals SIGNIFICADOS ACERCA DE LA SEXUALIDAD EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

Author(s):  
Yanine González Gómez ◽  
Viviana López Torres

Resumen En Colombia se han desarrollado programas, proyectos y políticas encaminados hacia la promoción de una vida sexual responsable; no obstante, cada vez es más temprana la edad de inicio de las relaciones sexuales, los embarazos precoces y abortos aumentan, así como la exposición a contraer Infecciones de Transmisión Sexual en la población adolescente, lo cual lleva a cuestionar la efectividad de los programas de formación en sexualidad en contextos académicos. Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa a través de grupos focales sobre los significados frente a la sexualidad entre estudiantes universitarios pertenecientes a seis programas de Psicología en Colombia. Se encuentra que la formación que han recibido se centra en una perspectiva de corte médico-sanitaria referida al funcionamiento de los órganos reproductores, fomentando el rechazo hacia la diversidad sexual y ubicándose lejos de sus necesidades prácticas y cotidianas.

2017 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 153-165
Author(s):  
Jhon Jaime De La Rosa B ◽  
Carmen Aydé Fernández R ◽  
Mónica Soto R

Este artículo surgió de la investigación cualitativa “El abordaje de la educación sexual en las familias de los estudiantes de las instituciones educativas de básica y media oficiales del municipio de Armenia, Quindío, y su influencia en la dinámica familiar”, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío, en donde se analizaron las variaciones de las funciones de la sexualidad de los niños, niñas y adolescentes (NNA), dentro de la dinámica familiar. Para la recolección de información se realizaron entrevistas a los diferentes actores de las instituciones educativas y a las familias de los estudiantes. Así mismo se consolidaron categorías inductivas que demostraron que el abordaje de la educación sexual en las familias se circunscribe al control de la natalidad, a las infecciones de transmisión sexual (ITS) y al deseo de tener una pareja estable; además, se reveló un gran temor frente al tema de la sexualidad por la deficiente formación y un inadecuado acompañamiento de la familia de origen. Las características de los entrevistados del núcleo familiar fueron: un promedio de edad de 40 años, estudios secundarios, con procedencia en su mayoría de los departamentos de Caldas, Valle del Cauca y Putumayo, viven hace 4 años en la ciudad, son empleados y poseen una tipología familiar reconstituida y monoparental. Las variaciones en la dinámica familiar son, en su mayoría, establecimiento de normas y reglas al interior del hogar, compartidas o consensuadas, utilización del diálogo para la solución de problemas y vínculos familiares fortalecidos a través de los espacios compartidos durante el tiempo libre, las expresiones de afecto y el apoyo familiar.


Author(s):  
Celia Carrera Hernandez ◽  
Yolanda Isaura Lara García ◽  
Perla Meléndez Grijalva

Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa en la que se utilizó la investigación-acción participativa con docentes y estudiantes universitarios con el propósito de mejorar la docencia, ya que, según Vargas, Chiroque y Vega (2016), hay un compromiso fuerte por comprender y transformar la práctica docente de manera continua a través de la indagación y reflexión colectiva para hacer frente a la docencia tradicional e individualista que afecta la formación profesional de los estudiantes. La investigación tuvo una duración de dos años y se desarrolló en cuatro fases, según Colmenares (2012): la fase I, en la que descubrió la problemática; en la fase II se diseñó el plan de acción; en la fase III se puso en acción lo planeado; en la fase IV se realizó la reflexión sobre la solución al problema y las fases anteriores. Se aplicaron diferentes técnicas de investigación según cada fase, como grupo focal, entrevista y encuesta. Se identifica a la investigación-acción participativa como un medio que propicia la reflexión, participación colectiva, integración del personal, diálogo pedagógico, la construcción de saberes didácticos y la generación de conocimiento pedagógico que no solo influye en la mejora de la docencia sino en la transformación de la vida universitaria.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 293-306
Author(s):  
Christian Alexander Zambrano Guerrero ◽  
Diana Milena Rodríguez Pabón

La violencia basada en género (VBG) es un problema de salud pública que produce daño físico, sexual o psicológico, fijado en la pertenencia al género bien sea masculino o femenino en diferentes contextos, entre ellos el educativo. Concretamente, las universidades están llamadas a trascender las estadísticas de VBG hacia un reconocimiento de las prácticas cotidianas que la comunidad universitaria asume ante esta problemática, a fin de generar estrategias efectivas. Por lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el uso de las herramientas de Design Thinking (DT) para la prevención de la VBG en el contexto universitario, a partir de una investigación cualitativa con enfoque de investigación acción (IA), aplicando en el transcurso del proyecto las fases expuestas en el DT mediante el desarrollo de variadas técnicas e instrumentos. Se trabajó con un grupo de doce estudiantes de diferentes facultades de una universidad de San Juan de Pasto (Colombia), por medio de un curso-taller liderado por los investigadores.  Así, la investigación permitió involucrar a los estudiantes en la comprensión inicial de la VBG dentro del contexto universitario, mediante una toma de conciencia de los tipos de violencia, las diferentes formas como se violenta y la importancia de generar propuestas de prevención de la VBG. A manera de conclusión, se puede inferir la presencia de VBG está naturalizada e invisibilizada, limitadas investigaciones sobre VBG y escasas propuestas de prevención de esta problemática en contextos universitarios. Esto pone de manifiesto la relevancia de fortalecer propuestas para prevenir la VBG a partir de herramientas innovadoras como el DT.


Author(s):  
Belén Velázquez Gatica

La procrastinación ha estado presente en la vida de las personas como una práctica que afecta el desempeño individual para lograr objetivos institucionales, y actualmente, es más visible en el contexto académico; no obstante, la instantaneidad impulsada por las tecnologías afectó los conceptos basados en la lógica del tiempo postindustrial. El objetivo de esta investigación fue comprender cómo el uso de redes sociales virtuales, y en particular, de Facebook, se relaciona con las formas de procrastinación académica en universitarios. Se realizó una investigación cualitativa, fenomenológica con la participación de 33 estudiantes. Se identificaron tres formas de procrastinación académica. Sus diferencias están en el propósito de la procrastinación, la separación tiempo-espacio con otras actividades y la duración y sus efectos.


2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
Author(s):  
Yanina Michelini ◽  
◽  
Gabriela Rivarola Montejano ◽  
Angelina Pilatti ◽  
◽  
...  

Introducción: Los adultos emergentes universitarios son particularmente vulnerables a presentar consumo abusivo de sustancias y conductas sexuales de riesgo (CSR), lo que incrementa el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) o embarazo no deseado. Objetivo: Examinar, en universitarios, si el tipo de consumo de sustancias (alcohol versus uso concurrente de alcohol y marihuana) y el nivel de impulsividad rasgo se asocian con la frecuencia de CSR con parejas ocasionales. Método: Una muestra de 467 estudiantes completó una encuesta online que medía frecuencia de CSR, ocurrencia de consumo de alcohol y de marihuana en el último año y nivel de impulsividad. Resultados: Los consumidores de alcohol y marihuana, comparados con los consumidores de alcohol, reportaron mayor promedio de parejas sexuales al año y mayor arrepentimiento por no cuidarse contra ITS/embarazo. Los participantes con uso concurrente de sustancias, y niveles medios y altos en las facetas de impulsividad, falta de perseverancia y de premeditación, mostraron mayor frecuencia de encuentros sexuales que los consumidores de alcohol o con baja impulsividad. Conclusiones: Los hallazgos sugieren que el uso concurrente de sustancias y ciertas facetas de impulsividad se asocian a una mayor frecuencia de determinadas CSR. Esta información podría ser útil para intervenir preventivamente en CSR en universitarios argentinos.


2021 ◽  
Vol 17 (10) ◽  
Author(s):  
Yessica García Pérez ◽  
Diana Areli Araiza Cervantes ◽  
Carlos Alonso Ángeles Álvarez ◽  
Ruth Magdalena Gallegos Torres

Introducción: La sexualidad es un tema importante para el desarrollo de los seres humanos; la salud sexual engloba un estado de bienestar físico, mental y social en relación con su práctica y esta considera a la planificación familiar, la cual se logra mediante el uso de los métodos anticonceptivos. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios. Metodología: Se trata de una investigación transversal descriptiva, realizada en estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración y Bellas Artes en la Universidad Autónoma de Querétaro. El instrumento a utilizar fue tomado de Del Pino, el cual consta de 15 preguntas, con una confiabilidad de 0.7. El tipo de muestreo fue por conveniencia. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y se cuidaron los principios éticos de la investigación en seres humanos. El proyecto fue evaluado y registrado en la Facultad de Enfermería. Resultados: Se aplicó el instrumento a 132 alumnos, obteniendo los siguientes datos: prevalecieron los estudiantes de 19-22 años con un 72%, el 41.7% fueron hombres y el resto mujeres. Un 49.2% de los participantes refieren que la información vinculada con la sexualidad ha sido proporcionada por un profesional de la salud, señalando que sólo el 27.3% ha recibido la información en la universidad, el resto del fue impartida en otros lugares. Un 47.7% de los alumnos cuentan con pareja. Con respecto a la vida sexual activa manifiestan tenerla el 75.8% de los participantes. El método anticonceptivo más utilizado es el condón masculino con un 59.8%. El 44.7% de los estudiantes señaló que les han ofrecido métodos como las píldoras, inyecciones, condón, parches e implantes transdérmicos. Conclusiones: 71.2% tiene un nivel bajo de conocimientos con respecto a los métodos anticonceptivos, por lo que es importante reforzar dicha información ya que se observa que el 29.5% no utiliza algún método anticonceptivo, el cual genera una conducta de riesgo para un embarazo no deseado o posibles infecciones de transmisión sexual.


Author(s):  
Giovanna Carvajal Barrios

<p>El artículo parte de una investigación cualitativa sobre prácticas de lectura y escritura de cinco estudiantes universitarios. Plantea que los sujetos se constituyen en consumidores y productores de cultura en escenarios de interacción social, cuyas dinámicas dotan de sentido lo que reciben y construyen en el entramado de la vida cotidiana y en un entorno tecnologizado y mediatizado. En este proceso de configuración de perfiles de consumo y producción cultural, los jóvenes configuran su relación con la lectura y la escritura, de acuerdo con agendas definidas por la familia y la escuela en tanto espacios claves de interacción social.</p>


2019 ◽  
pp. 121-124
Author(s):  
Leandra Llanca Ramos ◽  
Gladys Concori Cori

La presente investigación permitió determinar el nivel de conocimiento y la adopción de conductas de riesgo para contraer una Infección de Transmisión Sexual/VIH en los estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Para tal efecto se encuestaron a 150 estudiantes universitarias seleccionados al azar, correspondiendo el 50% a mujeres y 50% a varones. Los resultados nos indican que el nivel de conocimientos de los estudiantes universitarios varones es bueno en un 13.3%, regular en un 76.0%, y malo 10.7% y el de las estudiantes universitarias, es bueno 17.3%, regular 42.7%. y malo 40 %, por lo tanto, se puede apreciar que existe un alto desconocimiento sobre aspectos sexuales para asumir comportamientos que conduzcan a la práctica de un sexo seguro.


Author(s):  
Ivet García Montero ◽  
Ruth Belinda Bustos Córdova

El artículo presenta los resultados de una investigación realizada con estudiantes de la licenciatura en Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional en Morelos, cuyo objetivo fue formar competencias para la autorregulación del aprendizaje en los aprendices y fortalecer sus procesos de autonomía, así como generar y sustentar teóricamente un sistema de acciones psicopedagógicas que medien el desarrollo de la autorregulación en el contexto de su formación profesional. El estudio se sustenta en el enfoque histórico cultural y en otras concepciones teóricas que explican la autorregulación del aprendizaje y la formación de aprendices autónomos, así como en el enfoque de investigación cualitativa; su diseño metodológico articula los principios del método genético y de la investigación-acción participativa. Los resultados avalan la relevancia de los procesos educativos y de las acciones de mediación psicopedagógica en el desarrollo de la autonomía y la autorregulación.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 145-159
Author(s):  
Rita Raquel Espeche ◽  
María Delia Rojo

Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran en una situación preocupante en relación al padecimiento de malnutrición por exceso provocada por diferentes factores como socioeconómicos, culturales, políticos, entre otros, que afectan considerablemente a esta población. Objetivo: Comprender la percepción sobre alimentación y modo de consumo que poseen los estudiantes de enfermería. Metodología: Investigación cualitativa fenomenológica. La muestra fue por conveniencia y saturación teórica. Se realizaron 9 entrevistas individuales abiertas a estudiantes, grabadas en audio, siguiendo una guía temática, luego se realizó el tratamiento de la información por medio de agrupación temática. Resultados: Mientras que una de las categorías mostró la opinión de que la alimentación saludable consiste en una dieta balanceada, otra categoría reflejó la visión de que la alimentación saludable es la de las personas enfermas. Además, algunas categorías tomaron en cuenta la situación económica familiar, es decir, el dinero destinado a la compra y preparación de los alimentos para el consumo en los hogares de los estudiantes. Conclusión: Los estudiantes de enfermería perciben los alimentos saludables como aquellos que favorecen a la buena salud. Ante la selección de los alimentos, reconocieron limitaciones económicas, escaso tiempo, gusto o preferencia y, además, escasas opciones para seleccionar y adquirir alimentos saludables en el campo universitario. A la hora de elegir, optan por los más económicos, que señalan como alimentos no saludables.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document