scholarly journals Interferência e nível de dano econômico de Brachiaria plantaginea e Ipomoea nil na cultura do feijão comum

2010 ◽  
Vol 40 (8) ◽  
pp. 1675-1681 ◽  
Author(s):  
Ribas Antonio Vidal ◽  
Augusto Kalsing ◽  
Javid Gherekhloo

As pesquisas acerca do impacto da interferência das plantas daninhas sobre as culturas normalmente são realizadas com uma única espécie infestante, quando na realidade podem ocorrer diversas. Os objetivos deste trabalho foram avaliar a interferência de Brachiaria plantaginea e Ipomoea nil sobre o rendimento de grãos do feijoeiro (Phaseolus vulgaris) e determinar o nível de dano econômico (NDE) de cada espécie na cultura. Foram realizados dois experimentos a campo com as cultivares de feijão 'IPR Graúna' (Grupo Preto) e 'UTF-06' (Grupo Carioca) em convivência com infestações mistas em diferentes proporções aleatórias das espécies B. plantaginea e I. nil. Modelos de regressão múltiplos foram utilizados para determinar a capacidade de interferência de cada espécie daninha sobre a produtividade da cultura. O impacto de interferência de cada planta de I. nil correspondeu a 2,6 e 0,25 quando comparada a cada planta de B. plantaginea, dependente das proporções relativas na comunidade infestante e das condições de cada experimento. A cultivar 'IPR Graúna' apresentou maior habilidade competitiva do que 'UTF-06'. O NDE foi dependente da proporção relativa de cada espécie daninha na comunidade e foi obtido sob baixas infestações (<16 plantas m-2) em todas as condições testadas e simuladas.

2019 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 1070-1081
Author(s):  
Caroline Marques Rodrigues ◽  
Edilma Pereira Gonçalves ◽  
Júlio César de Almeida Silva ◽  
Jeandson Silva Viana ◽  
Leandro Dias de Lima ◽  
...  

Os testes rápidos de vigor são utilizados atualmente pelas empresas produtoras de sementes para avaliar a qualidade dos lotes. A indústria sementeira com a evolução tecnológica, exige cada vez mais rapidez na separação de lotes de alto vigor. Dessa forma, o trabalho objetivou verificar a eficiência e rapidez da atividade respiratória das sementes para diferenciar o vigor de lotes de sementes de feijão. O trabalho foi realizado na Universidade Rural de Pernambuco, conduzido no Laboratório de Análise de Sementes com três lotes de feijão adquiridos em municípios do estado de Pernambuco. Foram realizados alguns testes e determinações: teor de umidade, peso de mil sementes, germinação, primeira contagem da germinação, comprimentos e massa seca da parte aérea e raiz, condutividade elétrica, emergência de plântulas, comprimentos de parte aérea, raiz e massa seca da parte aérea. O índice de velocidade de emergência indicou o lote 3 e 1 como sendo os de maiores potencias fisiológicos e o lote 2 como o de menor. As sementes de feijão do lote 2, nos testes de germinação, índice de velocidade de germinação, índice de velocidade de emergência, massa seca de parte aérea e raiz como sendo o lote de menor vigor, e o que teve a menor liberação de CO2 no teste de atividade respiratória. O teste de atividade respiratória pode ser utilizado para determinar o vigor de sementes de feijão a partir de 12 horas de embebição.


Siembra ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. e2657
Author(s):  
Melanie Arline Chávez Rea ◽  
José Eliécer Vásquez-Guzmán

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de tres dosis de Bacillus subtilis en tres variedades de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.), para determinar la respuesta en rendimiento y otras variables. Se realizó la aplicación de tres dosis: D1 sin aplicación (testigo), D2 250 ml y D3 500 ml, del inoculante biológico NITO (Bacillus subtilis) disueltos en 200 L de agua, en las variedades de fréjol Paragachi, Campeón y Centenario. El ensayo se implementó en el Campo Académico Docente Experimental La Tola, mediante arreglo de parcelas divididas dispuestas en diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se evaluaron las variables agronómicas, días a la cosecha, vainas planta-1, granos vaina-1, peso de 100 granos y rendimiento en kg ha-1. El mejor resultado obtuvo la interacción de la dosificación de 500 ml y la variedad Centenario con un rendimiento de 3.763,89 kg ha-1, la misma que refleja ser económicamente rentable con una ganancia neta de 0,32 (32 ctvs.) por dólar invertido. De la misma forma, se observaron diferencias en la concentración de fósforo disponible por acción de Bacillus subtilis, siendo la dosis D3 la que presentó mayor concentración de fósforo con 351,97 ppm.


2015 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 68
Author(s):  
Carlos Quintín L. ◽  
Juan Carlos Montoya S. ◽  
Iván Enrique Paz N.

La cuantificación del CO2 generado por los cultivos agrícolas permite obtener una mirada real del aporte de la agricultura a dichas emisiones. En esta investigación se buscó establecer la cantidad de CO2 liberada y el comportamiento de la biomasa microbiana en función del manejo de cultivos de café Coffea arabica L. yuca Manihot esculenta Crantz, fríjol Phaseolus vulgaris L. y lechuga Lactuca sativa L. determinar cuál de ellos causó el mayor aporte dependiendo del tipo de manejo, tanto tecnificado o tradicional. Para cuantificar el CO2 producido en campo, se utilizó el método propuesto para determinar la cantidad de biomasa se utilizó el método de estimación (biomasa microbiana), en función del carbono microbiano y el método fumigación–extracción. El cultivo que presentó mayor liberación de CO2 fue el café. La modalidad de manejo del cultivo no tuvo influencia en la liberación de CO2. Por su parte las condiciones climáticas influyeron sobre las tasas de respiración entre cultivos, indicando que el café en época de poca lluvia respiró más que los otros cultivos.


2018 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
pp. 275-283
Author(s):  
Rogelio Lépiz-Ildefonso ◽  
Iris E. Chavarín-Espinoza ◽  
José de J. López-Alcocer ◽  
Eduardo Rodríguez-Guzmán

El conocimiento sobre inicio y duración de las etapas de desarrollo y producción de materia seca por estadio en variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) es primordial para un buen manejo y producción del cultivo. El presente estudio se realizó para determinar la ocurrencia y duración de las etapas de desarrollo y la acumulación de materia seca en las variedades de frijol común de hábito de crecimiento determinado Bayomex, Canario Chiapas, Peruano 16 y Peruano Mostaza. El trabajo de campo se condujo en Zapopan, Jalisco, México bajo condiciones de secano bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se registraron los días al inicio de cada etapa y la materia seca acumulada en cada etapa, así como el rendimiento de grano. Se determinó la duración en días de cada etapa y se elaboraron curvas de acumulación de materia seca; se obtuvo la tasa media de crecimiento diario por etapa fenológica. Las variedades mostraron diferencias en las etapas de desarrollo de la fase reproductiva y en la duración del ciclo biológico. Bayomex y Canario Chiapas llegaron a madurez a los 82 y 85 d, y Peruano 16 y Peruano Mostaza a los 92 y 94 d, respectivamente. Se detectaron diferencias entre variedades en producción de materia seca total. La acumulación de materia seca fue lenta en las etapas iniciales, más alta en estados intermedios y se redujo hacia la madurez fisiológica. Se observó incremento de materia seca en las estructuras vegetativas hasta la formación de vainas y descenso en madurez fisiológica; las estructuras reproductivas mostraron acumulación pronunciada de materia seca entre formación de vainas y madurez. La tasa media de crecimiento diario fue mayor en las etapas intermedias. Los cultivares Peruano 16 y Peruano Mostaza mostraron ciclo biológico más largo, mayor producción de materia seca y rendimiento de grano.


2010 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Rogelio Lépiz-Ildefonso ◽  
J. Jesús López-Alcocer ◽  
J. Jesús Sánchez-González ◽  
Fernando Santacruz-Ruvalcaba ◽  
Ricardo Nuño-Romero ◽  
...  

Se hizo una caracterización morfológica de formas cultivadas, silvestres e intermedias de frijol común (Phaseolus vulgaris L., Fabaceae) de hábito trepador. Se evaluaron 15 materiales en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Para determinar las relaciones morfológicas entre las formas incluidas, se registraron 18 variables cuantitativas con lo que se hicieron análisis de varianza, de agrupamiento con base en la distancia euclidiana y componentes principales. Doce de los 18 caracteres registraron diferencias (P ≤ 0.05) entre los frijoles domesticados y silvestres, 10 entre domesticados y tipos maleza, y cinco entre intermedios y silvestres. La forma domesticada mostró valores mayores a la silvestre en longitud y anchura de vaina, longitud, anchura y espesor de semilla y peso de 100 semillas; el peso de 100 semillas fue de 5.04 g a 42.93 g. Las variables longitud de tallo y número de entrenudos, no mostraron diferencias entre las formas de frijol trepador. Los caracteres número de vainas por planta y número de semillas por vaina identificados como componentes del rendimiento, no se redujeron en la forma domesticada; estos caracteres se asocian con el mayor potencial de rendimiento de los frijoles cultivados. Dentro de formas de frijol, los genotipos presentaron poca variación morfológica. Las formas domesticadas, silvestres e intermedias de frijol común de hábito trepador, constituyen tres grupos con características morfológicas diferentes, donde los de tipo intermedio forman un grupo morfológicamente más cercano a las poblaciones silvestres.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 30-37
Author(s):  
Gustavo Santoyo-Pizano ◽  
José Luis Hernández-Mendoza ◽  
Liliana Márquez-Benavides ◽  
Gustavo De Luna-Esquivel ◽  
Juan Manuel Sánchez-Yáñez

El género y especie Rhizobium phaseoli es usado como inoculante en la producción de Phaseolus vulgaris (fríjol), porque en los nódulos de sus raíces, establece una simbiosis para fijar el nitrógeno molecular (FBN) y suplir la demanda de nitrógeno (N) para un crecimiento sano. En el cultivo de P. vulgaris se aplican plaguicidas en el control de insectos plaga de raíz, que evitan el efecto benéfico de R. phaseoli., por lo que los objetivos de este trabajo fueron aislar y seleccionar R. phaseoli tolerante a diazinón. Para ello, R. phaseoli se creció en caldo extracto levadura manitol con diazinón y selecciono R. phaseoli tolerante al insecticida e inoculó en P. vulgaris para determinar la infectividad con base en el número de nódulos, mientras que la efectividad para la FBN en la raíz, de acuerdo al incremento en el peso fresco y seco, en la altura de la planta, y en la capacidad para degradar el diazinón. Se concluye que el R. phaseoli tolerante a diazinón fue infectivo y efectivo para el sano crecimiento de P. vulgaris.


Infinitum... ◽  
2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Nicodemo Crescencio Jamanca Gonzales ◽  
Juana Consuelo Aliaga Camarena

Objetivo: Evaluar las características físicas y sensoriales de 8 variedades de frijol canario (Phaseolus vulgaris L.), cultivadas en la campaña 2016 - 2017 (agosto – diciembre) en el campo experimental, Los Anitos de la Universidad Nacional de Barranca. Métodos: Se evaluó la masa y volumen de 100 granos, contenido de testa, humedad, capacidad de absorción de agua, tiempo de cocción y evaluación sensorial del producto cocido empleando panelistas entrenados, para determinar su grado de aceptación por el consumidor. Resultados: La variedad Blanco Huanuqueño mostró mayor peso y volumen. El canario procedente de Ocros (Ancash) presentó el mayor contenido de humedad. Los porcentajes de testa oscilan entre 5,62–7,06%. La variedad Laran Mejorado muestra menor valor de capacidad de absorción de agua. Las variedades de frijol presentaron tiempos de cocción que oscilaron entre 79 y 85 minutos. Conclusiones: Los resultados sensoriales demuestran que las variedades canario procedentes de Huacaybamba, Canario procedente de Ocros, Canario Centenario y Canario Línea 4, obtienen mayor aceptabilidad por el consumidor.Palabras clave: Phaseolus vulgaris L., variedad, absorción de agua, tiempo de cocción, evaluación sensorial


2003 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 64-68 ◽  
Author(s):  
Joel L. Queiroga ◽  
Euclides D. U. Romano ◽  
José R. P. Souza ◽  
Édison Miglioranza

O experimento objetivou estabelecer um modelo matemático para estimar a área foliar de feijão-vagem de crescimento determinado por meio da largura máxima do folíolo central. As medidas foram realizadas em seis plantas (método não-destrutivo) e em quatro plantas (método destrutivo) aos 21, 30, 37, 44 e 51 dias após a emergência. A área foliar real foi determinada por meio do medidor "Area Meter" (modelo LICOR LI-3000). Os modelos matemáticos obtidos por regressão foram aplicados aos métodos destrutivos e não destrutivos, e comparados à área foliar estimada e a real. O modelo de potência (AF = 0,1026*L1,6871, R²=0,98) estima a área foliar (AF) de plantas de feijão-vagem de crescimento determinado, portanto a largura máxima do folíolo central (L) pode ser usada para determinar a área foliar pelo método não-destrutivo.


2002 ◽  
Vol 27 (6) ◽  
pp. 631-634 ◽  
Author(s):  
VIRGÍNIA C. de OLIVEIRA ◽  
JEFFERSON L. S. da COSTA

Métodos moleculares têm sido utilizados para caracterizar a diversidade entre isolados de Fusarium spp. patogênicos e não patogênicos a uma cultura e, para determinar relações genéticas entre formae speciales. Testes de patogenicidade realizados em soja (Glycine max) e feijoeiro (Phaseolus vulgaris) com 17 isolados de Fusarium solani não demonstraram especificidade de hospedeiros. Utilizou-se a técnica ARDRA (Amplified Ribosomal DNA Restriction Analysis) para analisar a região ITS1 - 5,8S rDNA - ITS2, amplificada com os primers ITS5 e ITS4. Os produtos amplificados foram digeridos com as enzimas de restrição Hae III e Msp I. Os padrões de bandas gerados pela digestão com a enzima Hae III permitiram diferenciar três grupos entre os isolados de F. solani, sendo um grupo específico para isolados de F. solani f. sp. phaseoli com 100% de similaridade entre os 11 isolados. Entre os isolados de F. solani f. sp glycines foram observados dois padrões distintos de restrição. A técnica de ARDRA utilizando a enzima Hae III apresenta, portanto, potencial para utilização como um marcador para diferenciação entre as formae specialesphaseoli e glycines, dentro do complexo F. solani.


Author(s):  
María Del Milagro Granados-Montero ◽  
Néstor Chaves-Barrantes ◽  
Priscila Chaverri ◽  
Juan Carlos Hernández-Fonseca ◽  
Efraín Escudero-Leyva

Las pudriciones radicales limitan el rendimiento del frijol (<em>Phaseolus vulgaris</em>), y aunque en Costa Rica son frecuentes, la identidad de los hongos asociados a ellas es incierta. El objetivo de esta investigación fue identificar molecularmente los hongos asociados a las pudriciones radicales y marchitez del frijol en las dos principales zonas productoras del país. Entre 2017 y 2020, se recolectaron 120 plantas en 20 fincas de las regiones Huetar Norte y Brunca. Se muestrearon líneas experimentales (IBC 302-29 y ALS 0536-6) y variedades comerciales (Brunca, Cabécar, Chánguena, Guaymí, Nambí y Tayní). Se describieron los síntomas observados en campo y se efectuaron aislamientos en agar agua rosa de bengala cloranfenicol, luego cultivos puros de punta de hifa en agar agua, que se trasfirieron a papa dextrosa agar para determinar morfotipos con el uso de claves taxonómicas. Los hongos aislados también se identificaron mediante secuenciación de la región ITS del ADN nuclear ribosomal. Se calculó el porcentaje de frecuencia relativa de morfotipos. Los más frecuentes fueron <em>Macrophomina phaseolina</em> (26.7%), <em>Fusarium oxysporum</em> (13.6%) y <em>Athelia rolfsii</em> (5.6%). A partir de los síntomas de marchitez observados en campo se aislaron los hongos comúnmente descritos en frijol para esas patologías. Es necesario realizar pruebas de patogenicidad para confirmar que son los agentes causales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document