scholarly journals Emprendedorismo con jóvenes privados de libertad

2015 ◽  
Vol 11 (18) ◽  
pp. 97-104
Author(s):  
Marcos Lavandera

Este artículo es producto del Proyecto de Extensión para Emprendedores de la Facultad de Ingeniería de Olavarría de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, el cual se enfocó en brindar una formación de calidad, ampliar y modernizar la oferta de formación profesional, priorizando la línea de educación para el trabajo a través del esfuerzo cooperativo y el emprendedorismo, en el marco de la economía social en jóvenes privados de libertad. La investigación se desarrolló en el Centro Cerrado Leopoldo Lugones de Azul, con jóvenes menores de edad que cumplen procesos judiciales o condenas. Se trabajó con 17 jóvenes en 11 visitas sistematizadas, en un día y hora determinados de la semana. Se generó un espacio en el que seis estudiantes de Ingeniería compartieran durante dos horas sus saberes acerca del emprendimiento con el fin de motivar a los jóvenes a iniciar nuevos proyectos de vida. También se contó con la presencia de emprendedores de la comunidad que relataron sus experiencias como estrategia para reforzar los conceptos teóricos y, desde ahí, se buscó concretar emprendimientos a través de los talleres de oficios que dispone la institución. El resultado más representativo del proyecto fue lograr que los jóvenes reconocieran una forma distinta de aprender e identificar otras formas posibles de vida para emprender nuevos proyectos.

2005 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 309-315
Author(s):  
Diego Hurtado de Mendoza ◽  
Miguel de Asúa

As in other countries, the public in Argentina became aware of the existence of something called “the theory of relativity” only after November 1919. Although the news of Arthur Eddington's eclipse expedition, which provided the first confirmation of Einstein's theory, was poorly reported in the newspapers, by the end of 1920 Einstein had become a household name for the educated middle class of Buenos Aires, the capital city of the country. This was in great measure the result of the activity of a few enthusiastic lecturers. Significantly, none of them belonged to the prestigious Institute of Physics of the University of La Plata, which during the decade of the 1910s was considered the most important center of physical research in Latin America. Between July and August 1920 the Spanish physicist Blas Cabrera – perhaps the greatest popularizer of Einstein's theory in Spain – visited Argentina and talked about relativity. In September Georges Duclout, a French engineer who had graduated from the Zurich Polytechnic and by then was professor of applied mechanics at the School of Exact, Physical and Natural Sciences (FCEFyN) of the University of Buenos Aires, also gave a series of conferences on the subject. That same month José Ubach, a Jesuit astronomer trained at the Ebro Observatory in Spain, and established in Buenos Aires, lectured on relativity at the Colegio del Salvador.


1956 ◽  
Vol 10 (3/4) ◽  
pp. 449-455
Author(s):  
Allen W. Phillips

Se reseñaron los libros: J. L. Borges, Leopoldo Lugones y J. C. Ghiano, Lugones escritor. Notas para un análisis estilístico. 


2015 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 279
Author(s):  
Marcos Lavandera

<p>Este artículo pretende socializar una experiencia rica, intensa y práctica, de estudiantes y docentes de una facultad de ingeniería trabajando competencias emprendedoras en contexto de encierro. Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto de Extensión “Para Emprendedores” de la</p><p>Facultad de Ingeniería de Olavarría de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Uno de los objetivos de este abordaje es brindar una formación de calidad, ampliar y modernizar la oferta de Formación Profesional, priorizando la línea de Educación para el trabajo a través del trabajo cooperativo y el emprendedorismo en el marco<br />de la economía social en jóvenes privados de libertad. La experiencia se desarrolla en el Centro Cerrado Leopoldo Lugones de Azul, con jóvenes menores de edad que cumplen procesos judiciales o condenas. Se brindó capacitación en Emprendedorismo con estudiantes de ingeniería.</p>


Olivar ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (29) ◽  
pp. e051 ◽  
Author(s):  
Diego Bentivegna

El trabajo analiza una serie de artículos sobre cuestiones etimológicas que el poeta argentino Leopoldo Lugones publica en el diario La Nación entre 1923 y 1925. Se trata de un conjunto orgánico de notas de intervención cultural y política que permite, por un lado, avanzar en la plasmación del proyecto filológico esbozado por Lugones en las conferencias de 1913 que serán publicadas bajo el título El payador, y anticipan, por el otro, el proyecto de más largo aliento: el Diccionario etimológico del castellano usual, que irá publicando a partir de 1930 en las páginas de El monitor. Con herramientas provenientes de los estudios glotopolíticos, del análisis del discurso y de los estudios literarios, analizamos las notas –contemporáneas al discurso de Ayacucho y a la fundación del Instituto de Filología de la ciudad de Buenos Aires– insertándolas en otras series textuales presentes en el diario (las notas euríndicas de Ricardo Rojas, las intervenciones de un filólogo profesional como Américo Castro, etc.), pensándolas a la vez en un universo discursivo más amplio y en un momento de alta figuración pública de Lugones. Nuestra tesis principal es que estas notas etimológicas lugonianas representan un gesto glotopolítico fuerte ligado con un modelo homogéneo de Nación, en la medida en que, por un lado, legitiman a partir de tradiciones letradas percibidas como prestigiosas (la griega y la arábiga), una parte del léxico americano, y, por el otro, suponen la puesta en marcha de un proceso de inmunización del objeto lengua con respecto a los elementos provenientes de las culturas indígenas latinoamericanas.


1982 ◽  
Vol 99 ◽  
pp. 605-613
Author(s):  
P. S. Conti

Conti: One of the main conclusions of the Wolf-Rayet symposium in Buenos Aires was that Wolf-Rayet stars are evolutionary products of massive objects. Some questions:–Do hot helium-rich stars, that are not Wolf-Rayet stars, exist?–What about the stability of helium rich stars of large mass? We know a helium rich star of ∼40 MO. Has the stability something to do with the wind?–Ring nebulae and bubbles : this seems to be a much more common phenomenon than we thought of some years age.–What is the origin of the subtypes? This is important to find a possible matching of scenarios to subtypes.


1998 ◽  
Vol 26 (152) ◽  
pp. 576
Author(s):  
Oscar H. del Brutto Perrone ◽  
José Antonio Bueri ◽  
Antonio Culebras ◽  
Jordi Matías-Guiu Guía ◽  
Marco Tulio Medina Hernández ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document