scholarly journals Estudio comparativo técnico y económico del sistema de perforación horizontal “ramming” y el sistema convencional, estudio de caso

2018 ◽  
Vol 14 (24) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Saieth Baudilio Baudilio Chaves Pabón ◽  
Dayan Cárdenas Moreno Cárdenas Moreno ◽  
Carolina Avilez Romero ◽  
Julieth Barajas Bernal

Introducción: el artículo es el resultado de la investigación “Estudio comparativo técnico y económico del sistema de perforación horizontal “ramming” y el sistema convencional, estudio de caso”, desarrollada en la Universidad Católica de Colombia durante el 2016.Objetivo: realizar una comparación técnica y económica al tomar como referencia una obra ubicada en el municipio de Tocancipá, mediante la cual se identifiquen cantidades de obra, costos, procesos constructivos, impacto ambiental, equipos y mano de obra en obras de instalación de redes subterráneas.Metodología: consistió en recopilación de información bibliográfica sobre el tema, adquisición y análisis de datos de campo y presentar conclusiones ordenadas y claras con el fin de cumplir el propósito principal del proyecto.Resultados: a partir de los datos de campo se obtuvieron otros que permitieron realizar la comparación económica de los costos directos e indirectos; de igual forma, en los aspectos técnicos de ambas tecnologías de intervención.Conclusiones: se logró hallar los costos directos e indirectos en los que se evidencia cómo para los costos directos el sistema de excavación a cielo abierto es más económico que el sistema de excavación ramming, y para los costos indirectos sucedió lo contrario.Originalidad: el proyecto tiene un aporte de originalidad y de interés en la ingeniería civil dado que fue posible realizar un estudio completo en una obra con dos técnicas de cruce de tuberías y se ha entregado un insumo importante para desarrollar futuras investigaciones.Limitaciones: escaza información sobre la utilización e investigación publicada de nuevas tecnologías de construcción de cruces de tuberías en Colombia.

Author(s):  
Jesús Carrascosa Cambra ◽  
Conrado Carrascosa López

Las nuevas tecnologías han facilitado la vida de las personas en muchos aspectos, y tienen una importancia capital en la sociedad de la información y el conocimiento actual. Sin embargo, el sistema educativo tiende a ser reacio a estos nuevos avances, decantándose por los métodos tradicionales de enseñanza. Este trabajo de investigación pretende comprobar si la implementación de las TIC como herramienta didáctica, en el aula de música de la ESO, conlleva una mejora en el aprendizaje significativo del alumnado con respecto a métodos tradicionales de enseñanza como la clase magistral. Para demostrarlo se coge una muestra de alumnos de la ESO de características similares que se divide en dos grupos, a los que se les explica la misma Unidad Didáctica de contenidos. A un grupo a través del uso de las TIC y al otro sin servirse de ellas. Como parte transversal del estudio, también se implementan dos metodologías docentes innovadoras como el aprendizaje ubicuo y el aprendizaje dialógico. Posteriormente, se pasa a los dos grupos la misma prueba de evaluación objetiva, a través de la cual se compara el nivel de asimilación de los contenidos de cada grupo. Los resultados muestran como en el grupo en que se emplearon las TIC, se produje una mejora notable en los resultados de la prueba respecto al grupo en que no se utilizaron las TIC.


Author(s):  
Mónica López-Golán ◽  
Carmen Costa-Sánchez ◽  
Iván Puentes-Rivera

Objetivo: En el contexto de pandemia que vivimos, el sistema universitario español ha tratado de garantizar la calidad docente implementando nuevas metodologías ajustadas a las modalidades de docencia híbrida y online. Teniendo en cuenta esta premisa, la investigación pretende determinar cuáles han sido los principales retos para la teledocencia en la facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de A Coruña y cómo se ha adaptado su alumnado al entorno de enseñanza no presencial. Metodología: La investigación está orientada al método descriptivo basado en el estudio de caso. El instrumento metodológico utilizado para la recolección de información es un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que giran en torno a cuatro bloques temáticos: recursos metodológicos usados en la modalidad de enseñanza virtual, ventajas y desventajas de la docencia online, propuestas de mejora detectadas durante el período de pandemia y la importancia de la presencialidad en la formación en comunicación audiovisual. Resultados: Las herramientas tecnológicas han desempeñado un papel fundamental como facilitadoras de nuevas metodologías en el proceso de enseñanza virtual dentro del contexto analizado. El contenido audiovisual de apoyo a través de la plataforma de la universidad o las sesiones teóricas grabadas disponibles en cualquier momento son los recursos mejor valorados por el alumnado de la facultad. Por su parte, el 45% de los docentes reconoce tener carencias competenciales más o menos acusadas en nuevas tecnologías y el 47% afirma haber detectado necesidades en el alumnado en torno a habilidades transversales como la autonomía.


2019 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 153-174
Author(s):  
Carolina Quintero Londoño

El constante cambio del entorno empresarial y la alta competitividad de los mercados han llevado al empresario a usar nuevas tecnologías e innovar en sus procesos. Sin embargo, esto no es suficiente. Es necesario implementar sistemas de gestión de calidad que permitan mantener altos estándares en los productos o servicios. Las nuevas políticas mundiales han permitido identificar la importancia de gestionar las empresas integralmente desde los campos de la calidad, la seguridad y salud ocupacional y el ambiente; hecho que repercute en la forma como se llevan a cabo las actividades propias de la gestión de la organización y en la manera en que se pueden fortalecer los procesos internos y externos. Las auditorías internas son el mecanismo por el cual la organización identifica, proceso a proceso, las debilidades, fortalezas u oportunidades de mejora que tiene el sistema integrado de gestión implementado; a partir de allí se analizan y se planifican las acciones para tomar decisiones que lleven a la mejora. El objetivo de este documento es dar al lector (por medio de un estudio de caso) una idea general sobre las auditorías internas, que le permitirá conocer ciertas particularidades de una auditoria interna real hecha a una organización, con las correspondientes descripciones de cada situación en cada una de las etapas de una auditoria.


Contratexto ◽  
2021 ◽  
pp. 21-41
Author(s):  
María Rosa Chachagua ◽  
Silvana Aixa Hnilitze

En Argentina, desde marzo del 2020, se suspendieron las clases presenciales en todo el país por la pandemia del COVID-19. Por lo tanto, el sistema educativo se tuvo que adaptar a la modalidad de educación en línea y las universidades no fueron la excepción. En esa transición, emergieron diferentes problemáticas vinculadas a la didáctica (organización, planificación), pero sobre todo al acceso a las TIC (nuevas tecnologías de la información y la comunicación) y a la alfabetización transmedia. El formato de la educación mediada por las TIC profundizó las desigualdades ya existentes entre los estudiantes, es decir, sus condiciones materiales, sociales, educativas, culturales y psicológicas. Este artículo plantea un estudio de caso de una cátedra anual de la Universidad Nacional de Salta. Se sistematiza la experiencia del aula extendida en un periodo previo a la pandemia, cuando se utilizaban algunas herramientas como Classroom, un blog y una página de Facebook; y posteriormente el uso de un aula virtual en la plataforma Moodle. El trabajo se realizó a partir de datos obtenidos de dos cuestionarios aplicados a los estudiantes de la cátedra y a la observación de los usos de las plataformas mencionadas. Finalmente, como parte de las conclusiones del trabajo, se plantea el aula extendida Como la opción más viable para el retorno a la presencialidad en un contexto próximo (pospandemia).


Ingenium ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (16) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Candelaria Tejada Tovar ◽  
Ángel Villabona Ortiz ◽  
Benjamín Buelvas Lidueñas

El presente artículo contiene los resultados del diagnóstico, y evaluación técnica y operativa del sistema de tratamiento de agua potable de la Cabecera Municipal de Santa Cruz de Mompox, departamento de Bolívar. Se describen las características generales de la población tales como extensión, límites, climatología, hidrografía, usos del suelo, vías, aspectos socioeconómicos y disponibilidad de servicios públicos, y se realiza una descripción detallada de la infraestructura existente en los componentes que conforman el sistema de acueducto del casco urbano del municipio, detallando las características, estado, y uso de cada componente, complementado con recomendaciones, conclusiones del diagnostico y evolución de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP).


Author(s):  
Felipe Mendoza Pescador

<p>Es innegable que el factor socio-económico que pudiera tener alguna familia condiciona en gran medida las posibilidades de poder prepararse en instituciones educativas. El presente trabajo analiza cómo la relación que existe entre el nivel socio-económico bajo de una familia imposibilita de manera importante a llevar a buen término estudios en el sistema educativo nacional. Y, por otra parte, se menciona una nueva posibilidad de poder concluir los estudios en la modalidad virtual ofrecida por varias instituciones reconocidas tanto nacional como internacionalmente, las cuales siguen contribuyendo de manera importante para que la educación llegue a más mexicanos.</p> <p>Para estudiar el fenómeno se llevó a cabo una investigación de campo de tipo cualitativo, con un diseño de estudio de caso en un municipio del Estado de Guanajuato.</p>


Innovar ◽  
2018 ◽  
Vol 28 (69) ◽  
pp. 175-190
Author(s):  
Julián Andrés Valencia ◽  
José Gabriel Carvajal ◽  
Juan Manuel Castellanos-Obregón
Keyword(s):  

El objetivo principal de esta investigación fue interpretar las estrategias de acumulación de prestigio de académicos investigadores. Para ello se usó, dentro de un enfoque especialmente cualitativo, la estrategia del estudio de caso. Como contexto de referencia se abordó el sistema de investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en el periodo 2010-2014. Fueron entrevistados 27 investigadores líderes de grupos clasificados por Colciencias en el 2014. En el trabajo se muestra cómo los investigadores que buscan una productividad alta tienden a asumir una estrategia de reproducción ampliada, mientras que aquellos para los cuales es suficiente una productividad baja tienden a asumir una estrategia de reproducción simple. Estos dos grupos se orientan hacia la internacionalización, demandan recursos y defienden su interés de investigación de forma diferente. En la discusión se ofrece una lectura analítica de las trayectorias de los investigadores a partir de su productividad; se introduce el concepto de transición entre niveles de productividad y se concluye con la débil institucionalización del sistema estudiado y el predomino en él de la estrategia de reproducción del rol.


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 251-262 ◽  
Author(s):  
Ariel Emilio Cortés ◽  
Yuri Gorbaneff ◽  
Sandra Milena Agudelo Londoño ◽  
Francisco Jose Yepes Lujan

<p>Objetivos. Caracterizar la percepción sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico GRD como una innovación entre el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo, en un Hospital en Colombia. Métodos. Estudio de caso de la cultura innovadora en un hospital. Se realizaron encuestas y grupos focales con el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo. Se calcularon estadísticos descriptivos para las percepciones de la cultura innovadora y análisis comparativos entre los grupos profesionales en mención. Los grupos focales fueron trascritos y analizados para profundizar en los hallazgos de las encuestas. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las percepciones de la cultura innovadora. El personal de enfermería fue más entusiasta que los médicos al evaluar la cultura innovadora y el liderazgo de las directivas del Hospital. Los médicos se sintieron más autónomos para discutir asuntos profesionales. Los administrativos, por su parte, evaluaron la voluntad del Hospital para adquirir nuevas tecnologías más alto que los médicos. Los tres grupos conocen poco sobre los GRD. Conclusiones. Al implementar una innovación en salud es recomendable analizar su efecto sobre los profesionales que participarán en su implementación. El personal médico percibe los GRD como una amenaza a su autonomía profesional; en tanto el personal de enfermería aparece como una fuerza pro-innovación, por lo cual a la gerencia le conviene involucrarlo en el proceso de implementación de los GRD junto al personal administrativo.</p>


2018 ◽  
Vol 32 (62) ◽  
pp. 1050-1067
Author(s):  
Hernán Morales
Keyword(s):  

Resumen En el proceso de formación de profesores de educación media en matemáticas, que se desarrolla en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en la ciudad de Concepción, Chile, nos ha interesado observar el proceso de modificación del sistema de enseñanza de matemáticas en un estudiante, desde el inicio en un curso de didáctica de la geometría, hasta que realiza una práctica profesional en una escuela. Para dar cuenta de los efectos de esa modificación se propuso un modelo de gestión de aula basado en la Teoría de las Situaciones Didácticas, que le permitió planificar y realizar una clase de geometría para enseñar el concepto de área de un cuadrilátero. Luego se comparó el trabajo de enseñanza que realizó el estudiante en dos momentos excluyentes, lo realizado en el aula universitaria a sus compañeros estudiantes, con lo realizado en la escuela cuando el mismo estudiante, en rol de profesor, le enseña a alumnos reales. Esta comparación nos permite observar la influencia del proceso de formación sobre la modificación del sistema de enseñanza del estudiante. El proceso de enseñanza que realizó el estudiante fue contrastado con elementos teóricos del Espacio de Trabajo Matemático (ETM).


2017 ◽  
Vol 31 (58) ◽  
pp. 699-718
Author(s):  
Marta Elena Valdemoros-Álvarez ◽  
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma

Resumen En una investigación cualitativa realizada en una escuela primaria nocturna de la Ciudad de México, desarrollamos este estudio de caso referido a una joven de 19 anos, incorporada al quinto grado de esa institución y dependiente de una papelería. Ella resolvió problemas que involucraban el uso de los números decimales y sus operaciones fundamentales. Francisca fue seleccionada a partir de la aplicación de un cuestionario en el que la joven evidenció un desempeño globalmente adecuado, aunque no exento de errores. En el seguimiento del caso de Francisca fueron utilizados dos instrumentos metodológicos: el cuestionario y la entrevista; la última y algunos de sus diálogos fueron el soporte fundamental de este estudio. Nuestra pregunta general de investigación fue: ¿cómo asigna sentido a los números decimales el adulto, cuando resuelve problemas referidos a tales números? Francisca los significó a partir de las situaciones familiares asociadas a sus experiencias de vida y de trabajo; en la resolución de problemas, les asignó sentido al establecer equivalencias entre tales números y los naturales, en primera instancia, aunque también los vinculó con las fracciones. Al idear problemas, la joven privilegió el uso del dinero y de ciertas medidas de longitud expresadas en el sistema métrico decimal. Algunas dificultades de Francisca se mostraron en las interpretaciones posicionales de las cifras decimales y de la notación del punto decimal. Ella exhibió unos pocos errores de lectura, escritura y operacionales ligados a ciertas nociones posicionales inestables.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document