scholarly journals Universidad y TIC: estudio de caso de una experiencia educativa en Salta, Argentina, en contexto de pandemia

Contratexto ◽  
2021 ◽  
pp. 21-41
Author(s):  
María Rosa Chachagua ◽  
Silvana Aixa Hnilitze

En Argentina, desde marzo del 2020, se suspendieron las clases presenciales en todo el país por la pandemia del COVID-19. Por lo tanto, el sistema educativo se tuvo que adaptar a la modalidad de educación en línea y las universidades no fueron la excepción. En esa transición, emergieron diferentes problemáticas vinculadas a la didáctica (organización, planificación), pero sobre todo al acceso a las TIC (nuevas tecnologías de la información y la comunicación) y a la alfabetización transmedia. El formato de la educación mediada por las TIC profundizó las desigualdades ya existentes entre los estudiantes, es decir, sus condiciones materiales, sociales, educativas, culturales y psicológicas. Este artículo plantea un estudio de caso de una cátedra anual de la Universidad Nacional de Salta. Se sistematiza la experiencia del aula extendida en un periodo previo a la pandemia, cuando se utilizaban algunas herramientas como Classroom, un blog y una página de Facebook; y posteriormente el uso de un aula virtual en la plataforma Moodle. El trabajo se realizó a partir de datos obtenidos de dos cuestionarios aplicados a los estudiantes de la cátedra y a la observación de los usos de las plataformas mencionadas. Finalmente, como parte de las conclusiones del trabajo, se plantea el aula extendida Como la opción más viable para el retorno a la presencialidad en un contexto próximo (pospandemia).

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Elena López González

Hoy en día vivimos en una sociedad en la que la violencia de género, sobre todo en adolescentes, es muy común. Las diferencias de género, el patriarcado, la publicidad, las nuevas tecnologías… son algunos de los factores que contribuyen a que la violencia de género no se erradique. Por ello pienso que es importante la intervención con el sector joven de la población ya que aún pueden hacer algo por intentar cambiar esta situación. El objetivo de este trabajo fin de grado  es  analizar las posibles causas y como se desarrolla la violencia de género en parejas jóvenes. Y por otro lado realizar una intervención, que consta de un conjunto de acciones sobre la violencia de género  en institutos de la provincia con talleres de habilidades y de información sobre la violencia de género con debates abiertos para analizar la opinión de los jóvenes sobre este tema.Pero en suma, el principal objetivo de este trabajo fin de grado es poder aportar un granito de arena para cambiar la mentalidad y el sistema machista de nuestra sociedad que da lugar a la violencia de género. 


Author(s):  
Dr. Diego Martín Fernández ◽  
José Aureliano Martín Segura

“Cuando se sospecha de la inminencia de la pérdida de algo es cuando se comienza a hablar de ese algo” (Laguillo, 1995:20). Hace más de 2.000 años los filósofos se preguntaban sobre qué ocurriría con las escuelas de filosofía si se perdiera el oficio de pensar. ¿Habría que preguntarse ahora si se está perdiendo el oficio de fotógrafo? Efectivamente, el oficio entendido como antaño ha cambiado desde la irrupción de las nuevas tecnologías. De hecho, la evolución de la técnica fotográfica se desarrolla continuamente con formas y usos profundamente distintos a los anteriores, lo que crea nuevos hábitos en la profesión. Esa superación de las cuestiones técnicas es algo que, sin duda, supone una ventaja que hay que considerar, puesto que lo que ahora empieza a diferenciar a los profesionales es más una cuestión conceptual que una destreza mecánica. Pero no se puede perder de vista que aún hoy el nuevo sistema digital fotográfico está recostado sobre todo lo que ya se hizo en el sistema argéntico. Por lo tanto, tampoco se puede afirmar que los métodos de trabajo hayan cambiado drásticamente. Este artículo no cuestiona que la fotografía digital haya supuesto un incremento de las ventajas sobre los inconvenientes del sistema anterior. Ni siquiera rebate que haya habido una superación tecnológica sobre los conocimientos técnicos de los que tan solo gozaban los maestros fotógrafos del sistema fotoquímico. Lo que se plantea en este estudio es la necesidad de defender un oficio fotográfico basado en el conocimiento profundo de la técnica para luego usarla como se quiera. Por eso, el fotógrafo actual se debe proponer que el control sobre ella resida en no dejar actuar sola a la cámara. Porque, por muy precisa y exacta que sea la construcción de su tecnología, la meta del fotógrafo es usarla con constancia hasta conocer su idiosincrasia y hacerla finalmente suya. Ese es el modo adecuado con el que lograr obtener un “negativo” idóneo que recree el clima en que se toma, en cuanto a que se tomamos eoISO),lidadó la fotografía y con el que alcanzar un buen trabajo posterior. Debido a la complejidad del asunto, se han seguido distintos métodos que han reforzado la hipótesis. Partiendo de una profunda revisión bibliográfica, de la experiencia del propio autor,  realizando una comparativa entre las respuestas una batería de preguntas en torno a tres cuestiones -la esencia de la fotografía, el buen hacer y sus reglas y la irrupción del sistema digital-, mediante la técnica de los grupos nominales y en una serie de entrevistas con profesionales españoles directamente vinculados al sector fotográfico y que han vivido esta fase de tránsito entre lo fotoquímico y lo digital desde distintos canales (distribuidores, profesionales, galeristas, coleccionistas o teóricos, entre otros).


2018 ◽  
Vol 14 (24) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Saieth Baudilio Baudilio Chaves Pabón ◽  
Dayan Cárdenas Moreno Cárdenas Moreno ◽  
Carolina Avilez Romero ◽  
Julieth Barajas Bernal

Introducción: el artículo es el resultado de la investigación “Estudio comparativo técnico y económico del sistema de perforación horizontal “ramming” y el sistema convencional, estudio de caso”, desarrollada en la Universidad Católica de Colombia durante el 2016.Objetivo: realizar una comparación técnica y económica al tomar como referencia una obra ubicada en el municipio de Tocancipá, mediante la cual se identifiquen cantidades de obra, costos, procesos constructivos, impacto ambiental, equipos y mano de obra en obras de instalación de redes subterráneas.Metodología: consistió en recopilación de información bibliográfica sobre el tema, adquisición y análisis de datos de campo y presentar conclusiones ordenadas y claras con el fin de cumplir el propósito principal del proyecto.Resultados: a partir de los datos de campo se obtuvieron otros que permitieron realizar la comparación económica de los costos directos e indirectos; de igual forma, en los aspectos técnicos de ambas tecnologías de intervención.Conclusiones: se logró hallar los costos directos e indirectos en los que se evidencia cómo para los costos directos el sistema de excavación a cielo abierto es más económico que el sistema de excavación ramming, y para los costos indirectos sucedió lo contrario.Originalidad: el proyecto tiene un aporte de originalidad y de interés en la ingeniería civil dado que fue posible realizar un estudio completo en una obra con dos técnicas de cruce de tuberías y se ha entregado un insumo importante para desarrollar futuras investigaciones.Limitaciones: escaza información sobre la utilización e investigación publicada de nuevas tecnologías de construcción de cruces de tuberías en Colombia.


Author(s):  
Jesús Carrascosa Cambra ◽  
Conrado Carrascosa López

Las nuevas tecnologías han facilitado la vida de las personas en muchos aspectos, y tienen una importancia capital en la sociedad de la información y el conocimiento actual. Sin embargo, el sistema educativo tiende a ser reacio a estos nuevos avances, decantándose por los métodos tradicionales de enseñanza. Este trabajo de investigación pretende comprobar si la implementación de las TIC como herramienta didáctica, en el aula de música de la ESO, conlleva una mejora en el aprendizaje significativo del alumnado con respecto a métodos tradicionales de enseñanza como la clase magistral. Para demostrarlo se coge una muestra de alumnos de la ESO de características similares que se divide en dos grupos, a los que se les explica la misma Unidad Didáctica de contenidos. A un grupo a través del uso de las TIC y al otro sin servirse de ellas. Como parte transversal del estudio, también se implementan dos metodologías docentes innovadoras como el aprendizaje ubicuo y el aprendizaje dialógico. Posteriormente, se pasa a los dos grupos la misma prueba de evaluación objetiva, a través de la cual se compara el nivel de asimilación de los contenidos de cada grupo. Los resultados muestran como en el grupo en que se emplearon las TIC, se produje una mejora notable en los resultados de la prueba respecto al grupo en que no se utilizaron las TIC.


2011 ◽  
Vol 19 (38) ◽  
pp. 187-203
Author(s):  
Amparo Novo Vázquez ◽  
Mercedes Cobo Carrasco ◽  
Luis A. Gayoso Rico

Más de un siglo después de haberse iniciado la lucha de las sufragistas por la superación de la desigualdad política femenina, todavía hoy se siguen observando diferencias en las oportunidades de acceso de la mujer a los puestos de poder político, a pesar de que a partir de mediados los años ochenta se introduce el sistema de cuotas en España, de la mano del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), para conseguir el aumento de la representación femenina y de la paridad. En este trabajo partimos de la hipótesis de que el sistema de cuotas ha favorecido el acceso de las mujeres a las listas de los partidos pese a que siguen teniendo dificultades para incorporarse a cargos legislativos. De este modo, con el objetivo de saber cuál es la presencia de la mujer en ámbitos de toma de decisión en el presente artículo se analiza empíricamente la relación entre militancia y participación en órganos directivos y la relación entre militancia y acceso a puestos de representación observándose cómo el PSOE consigue un mayor equilibrio entre militancia, participación en órganos directivos y acceso a puestos de representación debido al uso del sistema de cuotas. Del mismo modo, y desde la perspectiva cualitativa consideramos la opinión de mujeres políticas, a través de grupos de discusión, que confirmaron nuestra hipótesis de partida, sobre todo para el caso de los partidos progresistas. Así, algunas mujeres pueden ser candidatas, pero debido a la pésima posición que ocupan en las listas llegar a diputadas es mucho más difícil


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Gastón Walter Cirio

La tesis realiza un aporte al campo temático de la planificación territorial y las dimensiones territoriales de las políticas públicas, reflexionando en torno al proceso desarrollado en un caso de estudio a nivel municipal, en el partido bonaerense de Quilmes durante el período 2004-2014. El enfoque que se asume en esta investigación destaca la centralidad de las concepciones teóricas y sus derivaciones metodológicas sobre el objeto de interpelación: el territorio. Las concepciones teóricas centrales en relación al enfoque territorial propuesto en la tesis derivan de la teoría social crítica del espacio de Milton Santos quien entiende al espacio como un complejo hibrido entre sistemas de objetos y sistemas de acciones. Se asume en esta investigación que evaluar experiencias de planificación territorial de manera crítica generará conocimientos de utilidad para mejorar las prácticas de intervención en el territorio mediante políticas de planificación, realizando una humilde contribución al entendimiento de un campo de interés multidisciplinar, de sensible interés social, desde una perspectiva geográfica. El problema de investigación y objeto de estudio de esta tesis refiere a las características e implicancias del repertorio teórico-metodológico e instrumental implementado en la planificación territorial municipal del partido de Quilmes, 2004-2014. Las preguntas que orientan el trabajo son: ¿En qué medida y de qué manera las concepciones teórico - metodológicas sobre territorio, planificación y desarrollo, presentes en actores e instrumentos de planificación territorial municipal, orientan los proceso de transformación del territorio? ¿Cuáles son sus potencialidades y limitaciones? El objetivo general que se persigue es el de contribuir a la producción de conocimiento acerca de la problemática de la planificación territorial del partido de Quilmes, ofreciendo aportes para el análisis crítico de las dimensiones teórico-metodológicas territoriales implementadas y sus implicancias en los procesos de planificación y transformación del territorio. Los objetivos específicos de la investigación son: 1-Describir y analizar las características específicas de la conformación territorial del caso de estudio, dando cuenta de su proceso de organización territorial. 2-Describir y explicar la conformación actual del territorio del caso propuesto mediante el establecimiento de lugares, en términos de patrones de ocupación y apropiación territorial. 3-Relevar las características constitutivas del instrumental y las concepciones de planificación territorial desplegadas durante el período estudiado, dando cuenta de los fundamentos teóricos-metodológicos implementados. 4-Realizar una evaluación y revisión crítica de las experiencias de planificación territorial más significativas. 5-Ponderar las potencialidades y limitaciones del abordaje de lugares como herramientas posibles para la evaluación, el diseño e implementación de instrumentos de planificación territorial a escala de nuevas unidades espaciales submunicipales. En consonancia con los interrogantes planteados y el sistema de objetivos propuestos, la hipótesis general (H1) de la investigación sostiene que las políticas de planificación territorial en Quilmes constituyen un ejemplo y expresión local de las limitaciones estructurales de estos instrumentos para aprehender cabalmente los procesos territoriales y orientarlos hacia la concreción de territorios urbanos más justos y desarrollados. Derivadas de esta proposición, las hipótesis derivadas que completan el sistema son las siguientes: H1.1. Las funciones inherentes del Estado capitalista, la primacía de las dimensiones económica y política, así como las relaciones asimétricas de poder presentes en la arena donde se dirimen las políticas de planificación territorial, constituyen limitantes estructurales que inciden en la eficacia de los instrumentos de planificación territorial municipal. H1.2. Las insuficiencias teóricas y metodológicas presentes en los instrumentos de planificación territorial, relacionadas a la adopción de enfoques tecnocráticos, concepciones fisicalistas del territorio, participación ciudadana limitada, abordajes lineales de la intervención y el desarrollo, contribuyen a explicar los bajos niveles de concreción de los objetivos propuestos en dichos instrumentos. H1.3. El tratamiento superficial de las características de la conformación histórica y actual del territorio que se pretende intervenir se vincula con desajustes e incompatibilidades que repercuten en un bajo nivel de transformación del territorio. La estrategia metodológica diseñada consiste en un tipo de análisis que une el enfoque genético -o diacrónico (de proceso)- con el enfoque actual -o sincrónico (de situación)- de los procesos territoriales. Asimismo, la estrategia rescata los aportes de la triangulación metodológica incorporando algunos elementos cuantitativos, pero sobre todo refiere a una estrategia de triangulación intra-metodológica circunscripta a una metodología no estándar o cualitativa. El caso del partido de Quilmes es concebido como un Estudio de Caso Instrumental y como un estudio de caso heurístico.


2021 ◽  
pp. 371-389
Author(s):  
Nicole Riveros Diegues

En contextos escolares caracterizados por la diversidad cultural, conviven representaciones sociales y usos lingüísticos diversos. Estas construcciones posibilitan la concreción de identidades con las que nos situamos en el mundo y, a través de las cuales, establecemos relaciones con los otros. En este sentido, el sistema escolar, como uno de los principales medios de socialización, debe garantizar que las habilidades comunicativas promovidas en las prácticas pedagógicas sostengan y refuercen los vínculos entre la lengua y la cultura, sobre todo en aulas interculturales. Por lo anterior, analizamos 31 textos narrativos de mediana extensión y en ellos pudimos evidenciar usos lingüísticos del quechua en construcciones escritas en lengua española. Sostenemos que estos grados de interferencia generan dificultades en la comprensión y producción de los discursos, por lo que sugerimos, en este estudio, estrategias didácticas que faciliten el abordaje de la composición escrita en contextos de diversidad lingüística.


Nueva Época ◽  
2018 ◽  
pp. 249-290
Author(s):  
Miguel Angel Acosta

En este trabajo intentamos brindar una visión panorámica, aunque con abundancia de detalles, sobre el complejo mecanismo y las estructuras cerebrales que conforman un proceso decisional -jurídicamente relevante- donde el sujeto manifiesta su intención de comprar, vender, donar, renunciar, afianzar, arrendar o garantizar. Se trata de un primer abordaje al problema desde una cátedra universitaria de grado, considerando que en los códigos de derecho privado sólo cuenta la exterioridad de la declaración de voluntad y el sistema judicial raramente se aboca a investigar qué ocurre adentro del cerebro del sujeto declarante: sus angustias, sus miedos, sus recuerdos profundos o sus lesiones cerebrales no aparentes. Esos estados interiores que preceden y afectan las decisiones, sólo afloran cuando se invocan en juicio y la mayoría de las veces su prueba resulta bastante dificultosa. Sin embargo los avances médico-psicobiológicos y la ayuda de las nuevas tecnologías nos presentan un nuevo escenario que facilita la superación de esos escollos, aunque no de modo absoluto. La investigación se inicia con dos preguntas básicas, que se van desarrollando y explicando a medida que se avanza en la descripción topográfica del cerebro. Una vez pasada esa fase se repara en las sustancias y compuestos químicos que actúan en el cerebro y sobre todo en los circuitos cerebrales. Finalmente se extraen conclusiones que, por supuesto, no son definitivas, sino que constituyen una invitación a seguir estudiando y profundizando esta más que interesante área de las ciencias en su convergencia con el derecho.


Author(s):  
Mónica López-Golán ◽  
Carmen Costa-Sánchez ◽  
Iván Puentes-Rivera

Objetivo: En el contexto de pandemia que vivimos, el sistema universitario español ha tratado de garantizar la calidad docente implementando nuevas metodologías ajustadas a las modalidades de docencia híbrida y online. Teniendo en cuenta esta premisa, la investigación pretende determinar cuáles han sido los principales retos para la teledocencia en la facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de A Coruña y cómo se ha adaptado su alumnado al entorno de enseñanza no presencial. Metodología: La investigación está orientada al método descriptivo basado en el estudio de caso. El instrumento metodológico utilizado para la recolección de información es un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que giran en torno a cuatro bloques temáticos: recursos metodológicos usados en la modalidad de enseñanza virtual, ventajas y desventajas de la docencia online, propuestas de mejora detectadas durante el período de pandemia y la importancia de la presencialidad en la formación en comunicación audiovisual. Resultados: Las herramientas tecnológicas han desempeñado un papel fundamental como facilitadoras de nuevas metodologías en el proceso de enseñanza virtual dentro del contexto analizado. El contenido audiovisual de apoyo a través de la plataforma de la universidad o las sesiones teóricas grabadas disponibles en cualquier momento son los recursos mejor valorados por el alumnado de la facultad. Por su parte, el 45% de los docentes reconoce tener carencias competenciales más o menos acusadas en nuevas tecnologías y el 47% afirma haber detectado necesidades en el alumnado en torno a habilidades transversales como la autonomía.


Author(s):  
María Gómez Maciá

Las personas con deficiencias auditivas continúan encontrándose con barreras que obstaculizan su acceso pleno a la televisión.  Esto restringe el poder desarrollarse como ciudadano, con sus derechos y libertades, en una sociedad creada para ser escuchada. Existe una amplia legislación que ampara a los discapacitados en su derecho a consumir información como la Ley General Audiovisual, que establece unos parámetros de accesibilidad que las cadenas de televisión deben cumplir respecto a horas de subtitulado, lengua de signos y audiodescripción.El objeto de estudio de la presente investigación es descubrir el estado actual de las cadenas de televisión en accesibilidad, centrándose en el estudio  de caso de Televisión Española, la principal cadena de carácter público. Para ello se ha realizado un estudio cuantitativo que refleja el porcentaje de programación subtitulada que TVE emite semanalmente, en dos de sus canales principales: La 1 y La 2.  Y también un estudio cualitativo para analizar la calidad del subtitulado de la cadena. Dichos análisis han servido para obtener una visión global de las técnicas de accesibilidad empleadas en España, descubrir así las ventajas y carencias que actualmente posee el sistema y, sobre todo, ayudar a avanzar en el camino de la integración plena de las personas con discapacidad. Forma de citar este artículo en las bibliografíasMaría Gómez Maciá (2015): “La accesibilidad al medio audiovisual para personas sordas: Estudio de caso de TVE”, en Miguel Hernández Communication Journal, nº 6, páginas 5 a 28. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). Recuperado el __ de ____________ de 20__ de: http://mhcj.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path[]=66


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document