scholarly journals Una experiencia de simulación empresarial para el desarrollo de competencias profesionales

2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Noemi Peña Miguel ◽  
Máximo Sedano Hoyos

Los simuladores empresariales permiten transmitir contenidos, potenciar habilidades y competencias en gestión empresarial como herramientas formativas y educativas. En inglés son conocidos bajo el nombre de business games, los que a su vez son una modalidad deserious games. El propósito de este trabajo es analizar la potencialidad de un simulador empresarial como herramienta no solo formativa para promover el aprendizaje, sino también para potenciar capacidades y habilidades. En este sentido, la metodología utilizada se fundamenta en el análisis de una experiencia concreta de éxito en el uso de este simulador para el ámbito formativo como elemento dinamizador y catalizador para trabajar competencias en el entorno e-learning. En este análisis se detallará cómo se pueden trabajar dichas competencias en cada una de las fases de toma de decisiones del simulador empresarial llamado “Fórmula i”. El usuario debe gestionar una escudería de Fórmula 1 tratando de obtener los mejores resultados deportivos posibles a partir de una serie de decisiones tanto estratégicas como operativas. Finalmente, a través de un modelo econométrico de regresión de elaboración propia, se analizan los resultados obtenidos en su primera puesta en práctica para evaluar la influencia de esta metodología en la evaluación de la gestión de competencias de los recursos humanos en la empresa. 

Xihmai ◽  
2012 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
Author(s):  
Carmen Libertad Vázquez Martí­nez

 RESUMENLas empresas hoy en dí­a utilizan diversos métodos de reclutamiento y selección de personal. Uno de ellos está basado en habilidades, comportamientos, cono-cimientos y motivaciones, conocidos estos elementos como competencias pro-fesionales. Esta investigación de tipo exploratorio tuvo la finalidad de identificar las competencias profesionales más solicitadas por las empresas de consumo en México, ya que no se tiene un parámetro de referencia ni antecedentes de cuáles son las competencias primordiales que debe poseer un candidato en cualquier proceso de selección. Los participantes fueron 10 responsables de departamentos de recursos humanos de empresas de consumo trasnacionales. El tipo de muestreo es no probabilí­stico intencional. Para la creación del instrumento se retomaron 14 competencias de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (1998) para crear un cuestionario. Las competencias que conformaban el cuestionario fueron: tenacidad, tolerancia al estrés, iniciativa, toma de decisiones, aprendizaje continuo, creatividad, liderazgo, impacto, conocimientos técnicos profesionales, confianza, asesorí­a, trabajo en equipo, orientación al cli-ente, planeación y organización, con escala tipo Likert. Incluí­a un ejemplo en la primera parte, datos de identificación de la empresa y el puesto del responsable. El resultado Alpha de Cronbach fue de .976. Se considera importante hacer una reelaboración de la redacción de los reactivos, además de una revisión teórica de las competencias sugeridas ya que el análisis estadí­stico demostró que no hay una diferencia muy clara entre ellas. Los datos obtenidos en este estudio son datos preliminares y abren nuevas vertientes de investigación en el área de competencias laborales en México.ABSTRACTToday, companies use diverse methods of recruitment and selection of personnel one of which is based upon knowledge, skills, behaviors and motivations known as professional competencies. The goal of this exploratory investigation is to identify the professional competencies most solicited by consumer companies in Mexico given that currently there are no reference parameters or are antece-*


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 472-478 ◽  
Author(s):  
Katiuska Lidice Reynaldos-Grandón ◽  
José Manuel Saiz-Alvarez ◽  
Yerko Pablo Molina-Muñoz

Objetivo Definir un modelo competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos-GRD en hospitales públicos chilenos.Método Mixta. Investigación cualitativa, descriptiva, basada en entrevistas focalizadas con un muestreo teórico o intencionado a cuatro líderes expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido; Investigación cuantitativa, con uso de Método Delphi a 18 gestores encargados de la implementación de las unidades de GRD en Chile, con 3 rondas. El análisis de los datos cuantitativos se realizó por conglomerados.Resultados Luego de cinco iteraciones, se evaluaron 78 competencias de un total de 179 en nivel “alto”, del tipo: Conocimientos del líder de los equipos, formación profesional preferentemente enfermeras, 15 actitudes y valores, 17 habilidades o destrezas y 12 competencias específicas relacionadas al sistema de codificación.Conclusión Existe tendencia en los profesionales, a requerir el máximo de competencias, se observó una conducta masificadora, con baja discriminación y priorización. Se propone analizar las causas que dificultan la toma de decisiones y priorizar las competencias requeridas; Determinar para cada competencia el nivel requerido, las brechas entre la oferta de competencias y su demanda, y finalmente diseñar un sistema de evaluación del impacto del modelo en el desarrollo de competencias de los equipos.


Author(s):  
Noemí Pena Miguel ◽  
Máximo Sedano

El propósito de este trabajo es analizar la potencialidad de un simulador empresarial como herramienta formati-va para emprender y trabajar competencias y habilidades estratégicas en gestión empresarial. La metodología utilizada se fundamenta en el análisis de una experiencia de éxito concreta en el uso de un simulador utilizado para trabajar competen-cias en el entorno e-learning. El software simula la creación de una empresa de servicios en la cual el usuario asumirá el papel de gestor. Deberá gestionarla tratando de obtener los mejores resultados posibles y tomando una serie de decisiones estratégicas y operativas. A través de un modelo econométrico de regresión de elaboración propia se analizan los resultados obtenidos para evaluar la influencia que esta metodología tiene sobre el emprendimiento y la toma de decisiones de gestión empresarial.


2022 ◽  
Author(s):  
Maribel Maya Carrillo ◽  
Betsabé Pila Jaramillo ◽  
Valentina Ramos Ramos

La dinámica empresarial actual exige a los emprendimientos implementar procesos de innovación para generar valor para los clientes, ganar competitividad y ser sostenibles en el mercado. Este trabajo realiza un diagnóstico de las actividades, capacidades y resultados de innovación y la relación con los factores de competitividad de los emprendimientos del sector no financiero popular y solidario que permita comprender la realidad actual y la base para la toma de decisiones futuras incidiendo en el crecimiento empresarial. La investigación es no experimental de enfoque cuantitativo y correlacional para el cual se aplicaron encuestas a los presidentes de 68 emprendimientos del cantón Quito entre marzo y junio de 2020. En los resultados, predominó el nivel medio de innovación y de competitividad; en la capacidad de innovación, se destaca el aprendizaje organizacional. En innovación tecnológica, se evidencia la mejora en la calidad de productos y nuevos métodos productivos; en innovación no tecnológica, se han implementado nuevos canales de comunicación, comercialización y nuevas prácticas empresariales. En competitividad, los emprendimientos están enfocados en recursos humanos y comercialización. Se evidencia una correlación positiva fuerte entre innovación y competitividad.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 107-131
Author(s):  
Luis Méndez Méndez ◽  
Yannett Arteaga

proceso de reflexión desarrollado por docentes de ciencias naturales sobre sus prácticas de planificación en el contexto de la Educación Media General en Venezuela. Su desarrollo fue a través de un enfoque introspectivo-vivencial, bajo un diseño metodológico cualitativo de tipo narrativo. Se definieron tres categorías de análisis: revisión de la práctica, toma de decisiones y las propias reflexiones docentes acerca de la planificación. Se devela que estos son procesos metacognitivos que permiten integrar las competencias profesionales asociadas a un contexto específico sobre el cual los docentes construyen y cimientan su pensamiento, discurso y acción profesional, de manera que para las prácticas de planificación se desarrolla una mirada de intervención a través de decisiones organizacionales, contextuales y de reconfiguración que favorecen el cambio progresivo para mejorar la intervención docente.


2017 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 59
Author(s):  
Joana Darc Carvalho De Sousa ◽  
Keylla Maria De Sá Urtiga Aita ◽  
Airon Wellington Lima Dos Santos ◽  
Semiramis Jamil Hadad Do Monte ◽  
Adalberto Socorro Da Silva ◽  
...  
Keyword(s):  

Este artigo transcorre sobre os métodos de criação e aplicabilidade de uma ferramenta de aprendizagem eletrônica (e-learning), desenvolvida para viabilizar a disseminação do conhecimento sobre a tarefa da Análise de Reatividade Epitópica no processo de transplantes de órgãos e tecidos, bem como capacitar recursos humanos para desempenhar esta tarefa. A ferramenta em questão foi denominada EpLearning e é resultante de um projeto acadêmico desenvolvido no Programa Institucional de Bolsa de Iniciação Tecnológica e Inovação da Universidade Federal do Piauí (PIBITI-UFPI).


2012 ◽  
Vol 10 (extra.) ◽  
pp. 23 ◽  
Author(s):  
Carlos Alberto Brailovsky ◽  
Ángel M Centeno

<p>Desde la revolución “flexneriana” de hace 100 años hubo muchos intentos de cambios en la enseñanza de la medicina y surgieron nuevas tendencias generales en educación médica.</p><p>Principalmente surge la necesidad de superar el modelo biomédico clásico  hacia uno más centrado en la persona (y en la sociedad). El curriculum tiende a ser más competo e integral, con la incorporación de aspectos comunitarios, de integración de dimensiones clínicas y de habilidades interpersonales. La planificación curricular se adapta mejor a las necesidades del estudiante y de la sociedad.</p><p>La admisión de los estudiantes y su selección, busca hacerse más inclusiva, equitativa, y basada en la ciencia de la evaluación.</p><p>Aparecen modelos de universidades virtuales que seguramente en el futuro serán exitosas, a partir del rápido desarrollo de simuladores, de nuevas tecnologías de la información y del uso de redes sociales. Hay muchos ejemplos de modelos mixtos de aprendizaje a distancia y actividades presenciales (blended<em>e-learning</em>).</p><p>Se incorpora la concepción de entrenamiento y formación multiprofesional e interprofesional, e incluso la integración de la formación de pregrado y de posgrado en algunas escuelas de acuerdo a la orientación elegida.</p><p>La evaluación de los saberes y las competencias profesionales tienden a hacerse cada vez más descriptivas, con énfasis en la reflexión y en las habilidades metacognitivas, y utilizan tests sofisticados (OSCE, miniCEX, Script Concordance Tests).</p><p>La formación docente tiende a ser más longitudinal, reflexiva, interactiva y favoreciendo  el compromiso personal y profesional como elemento de aprendizaje.</p><p>En definitiva muchos aspectos de la educación médica está cambiando y las nuevas tendencias se van imponiendo como un medio de adaptarse a las nuevas realidades sociales.</p><p> </p><p> </p>


2019 ◽  
Vol 5-1 (4) ◽  
pp. 137-149
Author(s):  
Cristian Guerra

El presente trabajo de investigativo radicó en la caracterización del comportamiento del consumidor con el propósito de aplicar el marketing integral como una herramienta de gestión interna en los emprendimientos que son parte de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en la ciudad de Riobamba, país Ecuador. La implementación de esta herramienta permitirá a estos negocios mejorar el manejo eficiente de los recursos (Humanos, financieros, materiales y tecnológicos) y la toma de decisiones. Mediante un análisis cualitativo y cuantitativo se pudo determinar las variables que permitieron desarrollar la metodología que dio lugar a definir de manera objetiva las estrategias de marketing integral que contribuyen al posicionamiento de estos negocios, los productos, un manejo adecuados de los costos de producción y definición exacta de la cadena de suministros, contribuyendo a ser competitivos en el mercado. Para la recolección de los datos se aplicó encuestas previamente validadas a través del Alfa de Cronbach, determinando un coeficiente significativo que avala la fiabilidad de la escala de medida aplicada de la encuesta; luego se efectuó un análisis estadístico mediante la aplicación del Ci cuadrado, con el que se comprobó que existe relación entre el marketing integral y las estrategias que estos negocios deben implementar para mejorar su gestión empresarial.


2015 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Lissette Hernández ◽  
Rafael Portillo ◽  
Jenny Romero ◽  
Ana Hernández

Las empresas familiares se han convertido en un importante motor de las economías a nivel mundial, representan el 90% del parque empresarial y contribuyen con el 50% del producto y el empleo (Gersick et al,1997; Gallo, 1997; y Amat, 1998). Uno de los retos que debe afrontar este tipo de empresas es ser competitivas,para ello tendrán que adaptar su estructura organizativa, operativa y administrativa en procura de una mayor efi- ciencia y agilidad. Entre éstas, emerge el diseño organizativo como fundamental, ya que es el responsable de la configuración y forma de comportarse de una organización en pro de su estrategia y objetivos. De allí que el ob- jetivo del presente trabajo sea determinar el tipo de diseño organizacional con el que operan las cadenas de hipermercados y supermercados familiares en Venezuela. Este estudio se desarrolla empleando un diseño de investigación no experimental de campo, con un tipo de estudio descriptivo, para lo cual se aplicó un cuestionario a los fundadores o sucesores de dichas empresas. Los resultados muestran comportamientos variables en materia de diseños organizativos, características cómo la formalización, especialización y coordinación relevantes para un cabal funcionamiento, no están claramente definidas; además de existir una alta tendencia a centralizar,en vez, de propiciar la descentralización en la toma de decisiones. Los diseños organizativos son parte del sistema de dirección y funcionamiento interno que contribuirá a la profesionalización empresarial, conjunta- mente con las políticas de recursos humanos, las tecnologías de información y comunicación (TICs), y las estructuras de gobierno corporativo.


2021 ◽  
pp. 21-29
Author(s):  
Gloriana Lizbeth Cruz Rizo ◽  
Itzayana Allanuska Velásquez Bucardo ◽  
María Guadalupe Velásquez Gutiérrez ◽  
Milton Ulises Mayrena Bellorín

En el proceso investigativo realizado se determinó la situación financiera de la empresa Tabacalera de Nicaragua de la ciudad de Estelí por medio de la aplicación de herramientas financieras, durante el año 2019. De esta manera es necesario aplicar herramientas financieras que facilite el análisis de los Estados Financieros para la correcta toma de decisiones en las actividades económicas de la tabacalera. Para obtener la información fue necesario la aplicación de tres instrumentos tales como: entrevista y guías de observación dirigida la Contadora General y Responsable de Recursos Humanos (RRHH) de la empresa. Los resultados de estudio indican los beneficios de la aplicación de herramientas de análisis financiero para desarrollar estrategias dirigidas a la administración y área financiera para la correcta toma de decisiones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document