scholarly journals Prácticas de planificación para la enseñanza de las ciencias naturales: Una perspectiva metacognitiva

2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 107-131
Author(s):  
Luis Méndez Méndez ◽  
Yannett Arteaga

proceso de reflexión desarrollado por docentes de ciencias naturales sobre sus prácticas de planificación en el contexto de la Educación Media General en Venezuela. Su desarrollo fue a través de un enfoque introspectivo-vivencial, bajo un diseño metodológico cualitativo de tipo narrativo. Se definieron tres categorías de análisis: revisión de la práctica, toma de decisiones y las propias reflexiones docentes acerca de la planificación. Se devela que estos son procesos metacognitivos que permiten integrar las competencias profesionales asociadas a un contexto específico sobre el cual los docentes construyen y cimientan su pensamiento, discurso y acción profesional, de manera que para las prácticas de planificación se desarrolla una mirada de intervención a través de decisiones organizacionales, contextuales y de reconfiguración que favorecen el cambio progresivo para mejorar la intervención docente.

2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 472-478 ◽  
Author(s):  
Katiuska Lidice Reynaldos-Grandón ◽  
José Manuel Saiz-Alvarez ◽  
Yerko Pablo Molina-Muñoz

Objetivo Definir un modelo competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos-GRD en hospitales públicos chilenos.Método Mixta. Investigación cualitativa, descriptiva, basada en entrevistas focalizadas con un muestreo teórico o intencionado a cuatro líderes expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido; Investigación cuantitativa, con uso de Método Delphi a 18 gestores encargados de la implementación de las unidades de GRD en Chile, con 3 rondas. El análisis de los datos cuantitativos se realizó por conglomerados.Resultados Luego de cinco iteraciones, se evaluaron 78 competencias de un total de 179 en nivel “alto”, del tipo: Conocimientos del líder de los equipos, formación profesional preferentemente enfermeras, 15 actitudes y valores, 17 habilidades o destrezas y 12 competencias específicas relacionadas al sistema de codificación.Conclusión Existe tendencia en los profesionales, a requerir el máximo de competencias, se observó una conducta masificadora, con baja discriminación y priorización. Se propone analizar las causas que dificultan la toma de decisiones y priorizar las competencias requeridas; Determinar para cada competencia el nivel requerido, las brechas entre la oferta de competencias y su demanda, y finalmente diseñar un sistema de evaluación del impacto del modelo en el desarrollo de competencias de los equipos.


Author(s):  
Amparo Martínez Cano

RESUMENSurge esta investigación por la gran preocupación acerca de la cualificación de los trabajadores en las competencias que exige la sociedad actual. La solución está en la preparación de los trabajadores en dichas competencias profesionales a través de programas de orientación y educación para la carrera a lo largo de la vida.En la Fundamentación Teórica se estudian los avances en la Orientación para la Carrera, los conceptos de Autoconocimiento y de Toma de Decisiones y el Programa “Tu Futuro Profesional”, (TFP) de la Doctora Repetto.La metodología de investigación consiste en la aplicación del Programa “TFP”, en alumnos de ESO, de Centros Públicos de la ciudad de Cuenca, durante tres cursos académicos (1999/2000, 2000/2001 y 2001/2002), con el programa estadístico SPSS y la prueba “T” de Student, para comprobar las diferencias en Autoconocimiento y la Toma de decisiones de los alumnos antes y después de la aplicación del programa “TFP”, encontrándose diferencias significativas en ambos.ABSTRACTThis research stems from the need of skilled workers successfully integrated in the labour market in today’s society. The key to meet to this demand consists on instructing workers in the professional performances through continuous career guidance. This instruction should specially be conducted in young students between 12 and 18 years old. This stage corresponds to secondary school, when a large number of young people go into the labour market.The theoretic al foundation, considers the latest principles of career guidance as well as the notions of self-knowledge and decision-making, Professor Repetto´s program “TFP”, “Tu Futuro Profesional”.In the research methodology, the TFP program is tested on students of compulsory secondary education from public schools in Cuenca, throughout three academic years (1999/2000, 2000/2001, 2001/2002), with the help of SPSS programme and Student “T”. The students who followed “TFP” proved to have better self-knowledge and decision-making skills. The advantage was significant in both.


Author(s):  
Beatriz Garza-González ◽  
Ma. Alejandra Hernández-Castañón ◽  
Aurora Zamora-Mendoza

El currículo está basado en necesidades cambiantes y en avances disciplinarios continuos, por ello, la Evaluación Curricular y el consecuente Rediseño o Reestructuración de los programas académicos son fundamentales para la pertinencia y calidad académica de los Programas Educativos. Para efectos de este documento y para dar cuenta sobre el proceso de incorporación del Modelo de Competencias al Currículo de Enfermería en el Plan 2011 del Programa de Licenciatura en Enfermería, se formuló una redimensión de su práctica profesional al incluirse, temas de geriatría y adicciones, representativos de los problemas sociales contemporáneos de la salud no sólo de nuestra entidad, sino latentes en nuestro país y en el mundo, en el entendido que como se menciona por la CICAD, que el personal de enfermería es un agentes clave para la educación sanitaria, la promoción y prevención en diferentes ámbitos (familiar, comunitario y asistencial), desde una visión innovadora. El modelo por Competencias además desarrollar en el estudiante los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le capacitan para aplicar un juicio crítico en la toma de decisiones, lo forma en el marco de la política pública en salud y bajo el más alto nivel de ética profesional.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 63-74
Author(s):  
Diego Alonso Villegas Zamora

Anderson, D.; Sweeney, D. & Williams, T (2008). Estadística para administración y economía. 0 ed. México. Cengage Learning Azcárate, P. (2006). ¿Por qué no nos gusta enseñar estadística y probabilidad? Conferencia realizada en XII, Jornadas  de  Investigación en el Aula de Matemáticas: Estadística y azar, Granada, España Batanero, C. (2002a). Los retos de la cultura estadística, Jornadas interamericanas de enseñanza de la estadística, Buenos Aires, conferencia inaugural Batanero, C.  (2002b).  Estadística  y  didáctica  de  la  matemática:   Relaciones,   problemas  y aportaciones mutuas. En M. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (Coords.). Aportaciones de la didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 95-120). Murcia: Editorial Compobell Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemáticas, 8(3), 247-264 Batanero, C., Godino, J. D., Green, D. R., Holmes, P & Vallecillos, A. (1994). Errors and difficulties in understanding elementary statistical concepts. International Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547 Behar, R. & Ojeda, M. (2000). El proceso de aprendizaje de la estadística: ¿Qué puede estar fallando? Heurística, 10, 26-43 Blalock, H. M. (1998). Estadística social. México. FCE. 6” reimpresión Casas-Sánchez, J. M. & Santos-Peñas, J. (2002). Introducciónalaestadísticaparaadministración y dirección de empresas segunda edición DeGroot, M. H. (2012). Probability and statistics. Pearson DeGroot, M. H., & Fienberg, S. E. (1981). Assessing Probability Assessors: Calibration and Refinement. CARNEGIE-MELLON UNIV PITTSBURGH PA DEPT OF STATISTICS   Easterby-Smith, M., Thorpe, R., Jackson, P.  R.,   & Jaspersen, L. J. (2018). Management and business research. Sage Friz, C. M.; Sanhueza, H. S. & Figueroa, M. E. (2011). Concepciones de los estudiantes para profesor de Matemáticas sobre las competencias profesionales implicadas en la enseñanza de la Estadística. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 113-131 Gómez, L. (2013). Diseño de un sistema de información de marketing. Tesis para optar por el título de Máster en Dirección, Universidad de La Habana. 2008. [2]. s/a, (2013). Los sistemas de Marketing, Recuperado el 2013, de cvh. ehu.es: http://cvb.ehu.es/open_course_ware/ castellano/social_juri /marketing/tema-5/ tema-5.pdf Holmes, P. (1980). Teaching Statistics, 11-16. Sloug: Foulsham Educational Lent, B., Dost, S., Redden, R. F., & Liu, Y. (2002). Mathematical simulation of the traveling heater method growth of ternary semiconductor materials under suppressed gravity conditions. Journal of crystal growth, 237, 1876-1880 Mood, A.M. & Graybill, E.A, (1972). Introducción a la teoría estadística. México Moreno, J.L. (1998), “Statistical Literacy. Statistics Long after School”, en L., Pereira- Mendoza et al. (ed.), Proceedings of the 5th International Conference on Teaching Statistics, Singapur, pp. 447-452 Muñoz, E. D. (2007). El aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios de profesiones no matemáticas. Educación Matemática, 19(2), 41- 66 Ottaviani, M. G. (1998). Developments and perspectivesinstatistical education. Documento presentado en el Congreso Estadística para el desarrollo Económico y Social, Aguascalientes, México Pacheco, E. A. (2013). La estadística aplicada como herramienta para la dirección integral de las organizaciones. (Spanish). Gestión Y Estrategia, (44), 125-138       Pomilio, C., Miño, M., Brignone, N., Facal, G., Telesnicki, M., Fass, M., Filloy, J., Cueto, G., Fernández, M., & Perez, A. (2017). Análisis de actividades sobre estadística descriptiva en libros de educación media: ¿Qué se pretende que los estudiantes aprendan? Porter, M. E. (2015). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Grupo Editorial Patria Ritchey, E. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales. México. McGraw-Hill. 2da edición Rowley, J.,  & Farrow, J. (2018). Organizing Knowledge: An Introduction to Managing Access to Information: Introduction to Access to Information. Routledge Sosa-Escudero, W. (2014). Qué es (y qué no es) la estadística: Usos y abusos de una Disciplina clave en la vida de los países y las personas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores   Tovar, C. J.; Castillo, S. H. & Marín, M. del P. (2010). Preconcepciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre el curso de estadística. Pensamiento Psicológico, 3(9). Recuperado a partir de //revistas.javerianacali. edu.co/index.php/pensamientopsicologico/ article/view/60 Utts, J. (2002), “What Educated Citizens Should Know About Statistics and Probability”, Proceedings of the 6th International Conference on Teaching Statistics, Sudáfrica Webster, A. L., & García, Y. M. (2000). Estadística aplicada a los negocios y la economía


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 21-37
Author(s):  
Gisselle Mariuxi Cárdenas Fierro ◽  
Mariana de Jesús Vega Betancourt

En la evaluación de los futuros docentes, predomina una tendencia a la evaluación tradicional. Sin embargo, es posible desarrollar sistemas de evaluación orientados al aprendizaje (Palacios & López, 2011), es decir, la educación basada en competencias que, a pesar de tener una fundamentación teórica, no se aplica necesariamente en el aula (Torres, Badillo, Kajatt, & Ramírez, 2014), puesto que se requiere procesos de regulación, toma de decisiones y comunicación con los estudiantes. La investigación, situada en el área de evaluación, tuvo como objetivo determinar en qué medida el portafolio permite evaluar el desarrollo de las competencias profesionales de los futuros docentes de la educación básica, al favorecer su compromiso y la autorregulación de los aprendizajes. La metodología empleada fue la investigación acción, con aplicación del portafolio en un grupo de diez estudiantes de Ciencias de la Educación en el curso de Didáctica de las Ciencias Naturales. Los resultados muestran que el portafolio, como herramienta para la evaluación formativa, puesto en práctica durante y al final del proceso de aprendizaje, permitió a los estudiantes reconocer el estado de desarrollo de su competencia. Las rúbricas descriptivas sirvieron para la retroacción y la evaluación de tres competencias profesionales: a) domina la teoría y metodología curricular para la orientación de la acción educativa; b) diseña estrategias didácticas para el proceso de enseñanza; y c) reflexiona sobre su práctica docente. La participación de los estudiantes se demostró mediante el balance de aprendizaje y las rúbricas de autorregulación.


2019 ◽  
Vol 41 (164) ◽  
pp. 82-98
Author(s):  
Rosa Elena Richart Varela ◽  
Erika P. Álvarez-Flores ◽  
Reyna Del Carmen Martínez-Rodríguez

Este estudio, de tipo descriptivo transversal, presenta un análisis estadístico comparativo que se realizó con estudiantes de último año del área administrativa en tres universidades mexicanas. El objetivo de la investigación fue comprobar las competencias profesionales que desarrolló el estudiantado según perfil de egreso y modalidad aplicada (presencial, mixta o virtual), para diferenciar las competencias que fortalecen su perfil de egreso y cuáles deben ser potenciadas. El instrumento empleado para examinar las competencias se estructuró tomando en consideración preguntas que reproducen el proceso de toma de decisiones y el contexto que tienen que enfrentar los administradores. Los resultados evidencian, independientemente de la modalidad educativa, niveles de apreciación cercanos al avanzado en competencias básicas, transversales y específicas. Resaltaron indicadores favorables en el trabajo en equipo y la necesidad de potenciar la competencia de elaboración de proyectos. Se advierten diferencias significativas en estudiantes de la modalidad virtual con respecto a otras modalidades.


2019 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 159-174
Author(s):  
Susana Díaz Contreras ◽  
Felipe de Jesús Díaz Reséndiz ◽  
Cynthia Zaira Vega Valero

En psicología es común la medición de la personalidad en el ámbito clínico, educativo y organizacional para la descripción de rasgos de personalidad y toma de decisiones. Sin embargo, en pocas ocasiones se tiene certeza de confiabilidad y validez de los instrumentos utilizados. En el presente ensayo se describen dos ejemplos de investigación; uno con estudiantes de psicología y otro con trabajadores del sector comercio. Se utilizaron dos instrumentos populares para la medición de la personalidad; el Cuestionario 16 Factores de Personalidad (16-FP) y el Inventario NEO-FFI. Los resultados indicaron que son pocos los estudios sobre las propiedades psicométricas del 16-FP. No obstante, son frecuentes las publicaciones que relacionan rasgos de personalidad con competencias profesionales. Respecto al NEO-FFI se encontró que es frecuente su uso para vincular los Cinco Grandes con diversos constructos entre éstos la satisfacción laboral. Los datos no permitieron análisis de correlación entre dichas variables dado que el NEO-FFI carece de los criterios mínimos para considerarse confiable. Se concluye con una invitación a realizar revisiones exhaustivas de la literatura para la medición de fenómenos psicológicos, proponer nuevas medidas para la evaluación de la personalidad y guiar la labor del psicólogo desde los principios éticos.


2014 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 46-55
Author(s):  
Dina Rocío Carpintero Castillo ◽  
Raquel Martínez Ríos

Se plantea la dinámica de atención a la responsabilidad social, mediante su inserción en el plan de estudios, como una práctica exitosa en la formación integral del estudiante. El servicio comunitario es un escenario favorable en el desarrollo de competencias profesionales. Mediante diferentes enfoques se ha hecho su valoración. El presente artículo incluye una descripción general del modelo educativo institucional de la Universidad de Montemorelos (UM), la inserción del servicio comunitario en el plan de estudios, la implementación y la aplicación de instrumentos de valoración para pulsar su impacto. El objetivo es generar una reflexión sobre la trascendencia de la inserción del servicio comunitario en el plan de estudios. Se administraron dos instrumentos a los estudiantes de las generaciones 2012-2013, 2013-2014 y/o 2014-2015 y, mediante el análisis de sus resultados, se identificaron fortalezas y debilidades que, junto con otras estrategias de evaluación, ayudan a la toma de decisiones para el mejoramiento de la implementación curricular.


Author(s):  
María Dolores Martínez Guzmán ◽  
Dámaris Chávez Maza

En la última década, se ha incrementado significativamente la oferta y demanda de educación formal y no formal, a través de contenidos digitales mediados por plataformas tecnológicas, herramientas hipermedia, así como el uso indiscriminado de artefactos tecnológicos que hacen cada vez más de la comunicación un medio de relación social, familiar, educativo y laboral. El propósito del presente trabajo es presentar los hallazgos derivados del proyecto de investigación “Diseño de la Metodología para  validación de plataforma tecnológica, diseño de contenidos digitales para la Formación en el Trabajo REA”. Dicha Plataforma tecnológica ha sido desarrollada para construir contenidos digitales, entendidos éstos como recursos educativos abiertos y cuya metodología está basada en la investigación evaluativa que permite validar la usabilidad e impacto del uso de contenidos digitales mediados por plataformas tecnológicas en el desarrollo de competencias profesionales y/o laborales. Se considera importante valorar no sólo cómo dichos contenidos digitales aportan, en su estructura, el repertorio de diferentes tipos de saberes (conceptual, procedimental y actitudinal) sino también, valorar desde las dimensiones pedagógica, tecnológica, y de comunicación, si dichos contenidos digitales favorecen o no procesos de interacción humana que se reflejan en aprendizaje autónomo para la toma de decisiones y solución de problemas en el ámbito del trabajo.


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Noemi Peña Miguel ◽  
Máximo Sedano Hoyos

Los simuladores empresariales permiten transmitir contenidos, potenciar habilidades y competencias en gestión empresarial como herramientas formativas y educativas. En inglés son conocidos bajo el nombre de business games, los que a su vez son una modalidad deserious games. El propósito de este trabajo es analizar la potencialidad de un simulador empresarial como herramienta no solo formativa para promover el aprendizaje, sino también para potenciar capacidades y habilidades. En este sentido, la metodología utilizada se fundamenta en el análisis de una experiencia concreta de éxito en el uso de este simulador para el ámbito formativo como elemento dinamizador y catalizador para trabajar competencias en el entorno e-learning. En este análisis se detallará cómo se pueden trabajar dichas competencias en cada una de las fases de toma de decisiones del simulador empresarial llamado “Fórmula i”. El usuario debe gestionar una escudería de Fórmula 1 tratando de obtener los mejores resultados deportivos posibles a partir de una serie de decisiones tanto estratégicas como operativas. Finalmente, a través de un modelo econométrico de regresión de elaboración propia, se analizan los resultados obtenidos en su primera puesta en práctica para evaluar la influencia de esta metodología en la evaluación de la gestión de competencias de los recursos humanos en la empresa. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document