scholarly journals Educación personalizada a través de e-Learning

Alteridad ◽  
2015 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
Ángel Mojarro ◽  
Daniel Rodrigo ◽  
María Celia Etchegaray Centeno

En el proceso de renovación en los estilos de aprendizaje que ofrece el avance e implantación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en el ámbito educativo, estamos siendo testigos de las diferentes formas de acceder al conocimiento y de las nuevas metodologías de aprendizaje. Nos encontramos en una etapa en la que el alumnado, el profesorado y las aulas cuentan con una elevada tasa de productos tecnológicos que complementan los procesos educativos más tradicionales, que apoyados en la web, han favorecido la proliferación de nuevos mecanismos para el acceso al conocimiento. En el presente trabajo se pretende analizar las buenas prácticas desarrolladas en la educación a medida de cada alumno a través de e-Learning facilitando las inteligencias múltiples y las posibilidades que ofrece el aprendizaje móvil. De la misma forma se pretende comparar las ventajas del aprendizaje personalizado en torno a tres grandes bloques: la eliminación de la brecha digital, la relación que guarda con las inteligencias múltiples y el aprendizaje móvil.

2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 94-115
Author(s):  
Yury Shirley Sanabria Parrado

Las exigencias de la globalización han mostrado la importancia y necesidad de reconvertir la ganadería colombiana en sistemas de producción más competitivos, con una visión empresarial a largo plazo y una organización interna proyectada a satisfacer las necesidades de sus clientes. Como respuesta a las demandas de los mercados nacionales e internacionales Colombia ha iniciado un proceso de mejoramiento de los estándares sanitarios en la producción primaria de carne y leche bovina, dando paso a la implementación de buenas prácticas ganaderas (BPG); por parte de la administración municipal de Tauramena, Casanare se realizó el acompañamiento a los productores que estuvieron interesados en el programa, buscando acogerse a las nuevas tecnologías para producir carne y leche de excelente calidad protegiendo la salud de los consumidores, los trabajadores y los animales. El trabajo se realizó con la colaboración del Instituto de Fomento Agroempresarial de Tauramena (IFATA), dentro del marco del cumplimiento de la asistencia técnica pecuaria prestada por parte de la alcaldía municipal a los pequeños y medianos productores a quienes se les brinda la oportunidad de participar en actividades como: asistencia técnica, caracterización de predios, lista de chequeo, planes de mejora y sanitarios, rutas de aprendizaje, gira ganadera interna, escuela de campo agropecuarias (ECAS) y práctica de transformación de subproductos, se consolidó que los productores de carne son 387, quienes manejan razas cebuínas, la cantidad de predios dedicados a la producción lechera son 54 donde se utilizan las razas Girolando, Simmenthal y Pardo Suizo y el sistema doble propósito cuenta con un total de 170 que realizan esta tarea con animales de cruces de cebú, Holstein y Pardo Suizo. Se pudo concluir que la caracterización de los predios es una de las metas más importantes para la administración municipal puesto que la actividad permite conocer el estado actual del sector pecuario, y que además actualizaciones deben realizarse constantemente debido a la fluctuación de la actividad ganadera; en cuanto a los productores que hicieron parte del programa de BPG comprendieron que el mismo busca garantizar el bienestar de los animales y la producción inocua de los alimentos.


2012 ◽  
Vol 10 (extra.) ◽  
pp. 23 ◽  
Author(s):  
Carlos Alberto Brailovsky ◽  
Ángel M Centeno

<p>Desde la revolución “flexneriana” de hace 100 años hubo muchos intentos de cambios en la enseñanza de la medicina y surgieron nuevas tendencias generales en educación médica.</p><p>Principalmente surge la necesidad de superar el modelo biomédico clásico  hacia uno más centrado en la persona (y en la sociedad). El curriculum tiende a ser más competo e integral, con la incorporación de aspectos comunitarios, de integración de dimensiones clínicas y de habilidades interpersonales. La planificación curricular se adapta mejor a las necesidades del estudiante y de la sociedad.</p><p>La admisión de los estudiantes y su selección, busca hacerse más inclusiva, equitativa, y basada en la ciencia de la evaluación.</p><p>Aparecen modelos de universidades virtuales que seguramente en el futuro serán exitosas, a partir del rápido desarrollo de simuladores, de nuevas tecnologías de la información y del uso de redes sociales. Hay muchos ejemplos de modelos mixtos de aprendizaje a distancia y actividades presenciales (blended<em>e-learning</em>).</p><p>Se incorpora la concepción de entrenamiento y formación multiprofesional e interprofesional, e incluso la integración de la formación de pregrado y de posgrado en algunas escuelas de acuerdo a la orientación elegida.</p><p>La evaluación de los saberes y las competencias profesionales tienden a hacerse cada vez más descriptivas, con énfasis en la reflexión y en las habilidades metacognitivas, y utilizan tests sofisticados (OSCE, miniCEX, Script Concordance Tests).</p><p>La formación docente tiende a ser más longitudinal, reflexiva, interactiva y favoreciendo  el compromiso personal y profesional como elemento de aprendizaje.</p><p>En definitiva muchos aspectos de la educación médica está cambiando y las nuevas tendencias se van imponiendo como un medio de adaptarse a las nuevas realidades sociales.</p><p> </p><p> </p>


Author(s):  
Ronald Zamora Delgado

  El avance de la tecnología móvil ha generado en la actualidad una mejora en la educación para apoyar a los docentes y mejorar sus prácticas de enseñanza tanto dentro como fuera del aula de clases. El empleo de los dispositivos móviles permite reforzar el proceso de enseñanza y aprendizaje sin importar las limitaciones del tiempo y espacio. Por ello, a lo largo de este trabajo se hará hincapié en las concepciones y estrategias metodológicas que pueden aplicarse a partir del aprendizaje móvil, llamado también M-Learning, para fortalecer el aprendizaje habitual y mejorar al trabajo educativo del profesor, de tal forma que se permita promover un aprendizaje autónomo en relación con el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se parte del hecho de que se encuentran disponibles una diversidad de aplicaciones y estrategias para usar en dispositivos móviles que propicien un mejor manejo de los recursos tecnológicos disponibles. En este sentido, el docente debe considerar la metodología y actividades que pretende ejecutar con el empleo de las prácticas del M-Learning y configurar una temática en particular de una disciplina con la auténtica esencia de lo que significa el aprendizaje móvil en los estudiantes, de lo contrario no se alcanzarán esperados. Es decir que, como en toda actividad educativa, la planificación resulta fundamental. Finalmente, es preciso considerar que otro de los propósitos de este trabajo es disminuir el desconocimiento que tanto los maestros como los estudiantes tienen acerca de las ventajas y beneficios que ofrece el M-Learning y de cómo la aplicación de sus procedimientos puede convertirse en una provechosa herramienta innovadora para obtener resultados satisfactorios en el proceso educativo contemporáneo.


2021 ◽  
Vol 6 (21) ◽  
pp. 101-123
Author(s):  
Diana Isabel Rodríguez Rodríguez ◽  
Charly Marlene Valarezo Encalada ◽  
Dennise Adriana Velecela Cordero

El presente artículo comparte las experiencias desarrolladas en el proyecto de vinculación Rincón Infantil de Aprendizaje Móvil Social (RIAMOS), de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador. En el ciclo IIS-2020, en la modalidad virtual una de las Aristas, la de Aproximación a la Geometría y Medida, cuyo objetivo fue aplicar GeoGebra como una herramienta digital en el ámbito de relaciones lógico-matemáticas en la Educación Inicial (EI), partiendo de las necesidades detectadas en los niños y niñas mediante una evaluación diagnóstica. Durante este proceso se realizó capacitaciones, elaboración de instrumentos, creación de actividades que responden al Currículo Nacional de EI, implementación, sistematización y socialización de resultados con base en la descripción cualitativa e interpretativa de la información obtenida. Se demuestra que, gracias a los promotores educativos, se fortaleció con refuerzo académico el área abordada. Además, se proporciona insumos de buenas prácticas que mediante la reflexión deben continuar para el desempeño de nuevas acciones innovadoras en la práctica docente.


2018 ◽  
Vol 2 (17) ◽  
pp. 81-97
Author(s):  
Marina Gómez Azziz

Esta investigación trata de las buenas prácticas de enseñanza y el uso de nuevas tecnologías en las clases de Idioma Español, en educación media. El marco teórico refleja una postura epistemológica relacionada con el paradigma posmoderno que reivindica el antipositivismo, el transaccionalismo y la valoración del contexto. Para ser coherentes con el enfoque anteriormente señalado, se eligió una metodología de investigación de corte cualitativo donde "no se buscan verdades últimas, sino relatos" (Valles, 1999, 56). Creímos válido acercarnos al análisis de nuestro material de campo a través de tres dimensiones que consideramos globalizadoras. Ellas son: la dimensión espacio-temporal, la de abordaje y la de uso. Estas dimensiones tienen la mirada puesta en el docente y en las nuevas tecnologías, y nuestra mirada, en particular, se focalizó en el profesor y sus decisiones de aula al planificar su trabajo con nuevas tecnologías. A partir de ese primer enfoque se recorrió el quehacer del aprendiz, su actuar y su sentir respecto de las decisiones didácticas asumidas.


2019 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 49-68 ◽  
Author(s):  
Inmaculada Aznar Díaz ◽  
María Pilar Cáceres Reche ◽  
José María Romero Rodríguez

RESUMEN: El presente escrito forma parte de una investigación que versa sobre la representación del conocimiento sobre buenas prácticas docentes de un tutor e-learning. La metodología de trabajo es mixta, combina tanto instrumentos cuantitativos: cuestionario cerrado tipo Likert, como cualitativos: entrevista semiestructurada. El cuestionario fue elaborado ad hoc en base a las funciones y competencias del buen tutor e-learning recogidas por Yot y Marcelo (2013), aplicándose a una muestra de 13 tutores pertenecientes al departamento de tutorización de una escuela de negocios, donde se imparten enseñanzas de educación superior. Tras el análisis de los datos, se determinó a un tutor e-learning como agente de buenas prácticas en base a las respuestas satisfactorias y los criterios establecidos, al cual posteriormente se le realizó la entrevista para poder realizar una aproximación a su competencia digital. Los datos obtenidos del cuestionario se analizaron a través del software SPSS, mientras que los de la entrevista mediante el software cualitativo Atlas.ti. Finalmente fueron representados en dos mapas conceptuales, el primero recoge los datos referentes al contacto con el alumnado y la metodología docente, y el segundo muestra los aspectos relacionados con la gestión de los contenidos y la resolución de dudas. PALABRAS CLAVE: competencia digital; e-learning; buenas prácticas docentes; representación del conocimiento.   ABSTRACT: This paper is part of a research that deals with the representation of the knowledge about good teaching practices of an e-learning tutor. The work methodology is mixed, combining both quantitative instruments, closed questionnaire type Likert, and qualitative, with a semi-structured interview. The questionnaire was elaborated ad hoc on the basis of the functions and competences of the good e-learning tutor collected by Yot and Marcelo (2013), being applied to a sample of 13 tutors belonging to the tutoring department of a business school, where higher education is taught. After the analysis of the quantitative data, an e-learning tutor was determined as an agent of good practices on the basis of the satisfactory answers and the established criteria, to which the interview was subsequently carried out in order to be able to make an approach to its digital competence. The data obtained from the questionnaire were analyzed through the SPSS software, while those from the interview were analyzed through the Atlas.ti qualitative software. Finally, they were represented in two concept maps: the first one gathers the data referring to the contact with the students and the teaching methodology, and the second one shows the aspects related to the management of the contents and answer for questions. KEYWORDS: digital competence; eLearning; good teaching practices; knowledge representation.


I3+ ◽  
2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 106
Author(s):  
Clara Patricia Avella Ibáñez ◽  
Érika María Sandoval Valero ◽  
Carmenza Montañez Torres

Este escrito de reflexión es producto del análisis al estado del arte del proyecto denominado “Integración de estrategias y metodologías para la producción y evaluación de contenidos digitales educativos”, desarrollado por los autores, integrantes del grupo de investigación EDUTIC de la Universidad de Boyacá. La industria de contenidos digitales incluye productos y tecnologías relacionadas con la animación digital, el e-learning, los libros digitales, los contenidos informativos que circulan por la web, la música digital, la televisión y la radio digital, los portales online y los juegos online; es decir, se trata de los servicios que se ofrecen, se transmiten y se almacenan a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Al analizar el estado del arte de la investigación mencionada, se identificó una gran oportunidad de desarrollo para diversas disciplinas profesionales, destacándose entre ellas las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Esta oportunidad abre espacios en los siguientes ámbitos: generación de nuevas empresas, diseño e innovación, gestión y producción de contenidos digitales, así como la creación de nuevos programas de formación académica en los mismos. El camino está dado para aprovechar las políticas que el gobierno colombiano ha generado a través de sus Ministerios de TIC y de Educación, para incentivar y poner en marcha nuevos proyectos en el sector de la industria creativa. Este artículo presenta algunas oportunidades que surgen en torno a la industria de la producción de contenidos digitales y en las cuales pueden tener participación los profesionales de áreas relacionadas con las TIC. 


Author(s):  
Karoline Astorga González

La pandemia por la COVID-19 ha afectado de manera crítica la vida cotidiana, dentro y fuera de Cuba. Para la Isla, esto ha venido acompañado de un agravamiento de las condiciones socioeconómicas generales por el recrudecimiento del embargo impuesto por los E.E.U.U., el detrimento del sector turístico y las exportaciones, la carencia de divisas, agudización del desabastecimiento que irremediablemente conduce al encarecimiento de los productos de primera necesidad que permanecen disponibles. No obstante, la vida en La Mayor de las Antillas ha sido sometida a modificaciones facilitadas en gran medida, por las nuevas tecnologías. Así como al mundo virtual se le asocian buenas prácticas como el activismo, también se le atañen otras que atentan contra el bienestar de los usuarios: ciberacoso, adicción a internet, etc. El objetivo que se persigue por medio de la socialización de estas nuevas prácticas para la sociedad cubana, es visibilizar la adaptabilidad de las culturas juveniles e identificar las potencialidades y amenazas del entorno infocomunicativo en este contexto. El objetivo que se persigue por medio de la socialización de estas nuevas prácticas para la sociedad cubana, es visibilizar la adaptabilidad de las culturas juveniles e identificar las potencialidades y amenazas del entorno infocomunicativo en este contexto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document