scholarly journals La creencia en fake news y su rol en el acatamiento de medidas contra COVID-19 en México

Universitas ◽  
2021 ◽  
pp. 19-38
Author(s):  
Rocío Galarza Molina ◽  
Carlos Muñiz

Durante la pandemia por la COVID-19, las fake news proliferaron y con ello la preocupación de que estas afecten el comportamiento ante la enfermedad. Mediante una encuesta semi-representativa en México (N=1211), este estudio analiza un proceso mediacional para determinar el impacto del uso de medios tradicionales y sociales en el acatamiento de medidas de prevención de contagio, a través de la percepción de veracidad de fake news sobre COVID-19. Como se anticipaba, los resultados indican que creer en noticias falsas conduce a un menor cumplimiento de medidas preventivas. Asimismo, el análisis indica que, en congruencia con nuestra hipótesis, usar redes sociales lleva a creer más en fake news, pero contrario a lo esperado, consumir medios tradicionales también deriva en mayor creencia de noticias falsas. Particularmente, el estudio exploró el rol mediador de la creencia en fake news en el efecto del uso de medios tradicionales y sociales en el seguimiento de medidas preventivas. Se encontró evidencia de este efecto indirecto: el uso de medios tradicionales y sociales es un predictor de creer fake news sobre COVID-19, lo cual resulta en un menor acatamiento de medidas. En cambio, el efecto directo de usar medios tradicionales y sociales sobre el acatamiento de medidas tiene una dirección positiva. Así, este trabajo evidencia que las fake news pueden obstaculizar la resolución de la crisis sanitaria, desincentivando el cumplimiento de estrategias precautorias.

2021 ◽  
pp. 192-214
Author(s):  
Tamara Vázquez-Barrio ◽  
◽  
Teresa Torrecilllas-Lacave ◽  
Rebeca Suárez-Álvarez ◽  
◽  
...  

Esta investigación explora las actitudes hacia el consumo de información para determinar los elementos que configuran la credibilidad de las noticias y captar los argumentos sobre el grado de confianza en los medios periodísticos y en las noticias en línea procedentes de otras fuentes. Se realizaron cuatro grupos de discusión mixtos con paridad entre hombres y mujeres, con estructura socioeconómica media, residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, y usuarios frecuentes de Internet. Según los hallazgos, la confianza en un medio es el principal factor para valorar si una noticia es creíble. Los participantes conocen la existencia de noticias falsas en la red, que asocian con intencionalidad expresa y que ubican fundamentalmente en las redes sociales. También se desprende que la desconfianza hacia las noticias se combate contrastando la información en varios medios, lo que favorece una dieta informativa diversa.


2021 ◽  
Vol 44 (3) ◽  
pp. e344766
Author(s):  
Johann Enrique Pirela Morillo ◽  
Leidy Marisol Salazar Álvarez

El artículo expone los resultados de la investigación “Caracterización de los egresados de Archivística, Bibliotecología y Ciencia de la Información en Colombia: 2013-2018” a partir de los elementos de formación,  reconocimiento profesional y mercado laboral, para determinar la correspondencia entre la formación profesional y las dinámicas del campo laboral, impacto del egresado, la pertinencia social y curricular; así, los resultados de esta investigación posibilitan la identificación de necesidades y retos para cualificar la formación profesional, consolidar la pertinencia y fortalecer el impacto de los egresados en el campo laboral. Se destaca la vigencia de los resultados de estudios anteriores: alta empleabilidad y baja movilidad; bibliotecas universitarias y archivos administrativos de carácter estatal como principal empleador; los sectores educación y servicios como principales fuentes de empleo, con predominancia del contrato a término definido como modalidad contractual y con remuneración de entre 2 y 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Estos resultados están en sintonía con los actuales contenidos de formación, especialmente desde la perspectiva de los conocimientos fundamentales, y en baja sintonía con áreas emergentes como documentación electrónica, blockchain, analítica de datos, ciencia abierta, big data e inteligencia de negocios; conocimientos que se enmarcan en la Revolución 4.0 y en los retos que deben enfrentar estos profesionales en correspondencia con otros del campo de la información y del conocimiento: las fake news, el fenómeno de la desinformación y la manipulación a la que se somete la publicación de la información en redes sociales.


2020 ◽  
Vol 1 (145) ◽  
pp. 93-118
Author(s):  
María PALOMINO GONZALES ◽  

El desconocimiento de la COVID-19 aumentó la difusión de información sobre el virus en los usuarios de redes sociales, sin que estas sean necesariamente verificadas. El personal sanitario en Lima-Perú se enfrentó a la recepción de información falsa y bulos no solo como ciudadanos, sino también como profesionales de la salud. Su participación durante la pandemia estuvo relacionada con la difusión, consumo y contención de fake news y bulos, pero también con su aprendizaje sobre la alfabetización mediática e informacional. En este escenario, se ha aplicado una encuesta para analizar la participación del personal sanitario en Lima-Perú. Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal. Participaron de manera voluntaria 60 profesionales de la salud, entre ellos, médicos, enfermeros, técnicos, entre otros. El 90% de los profesionales de la salud que fue encuestado recibió noticias falsas a través de las redes sociales. El 94,9 % manifestó que dejó de compartir noticias no confiables sin verificar previamente. El 53,3 % consideró que está parcialmente capacitado para determinar si la información es verdadera o falsa. El 81,4% busca información en otro medio para verificar si es verdadera. Esta investigación concluye que los profesionales de la salud confían en su profesión y conocimientos antes que en las redes sociales para detectar noticias falsas; sin embargo, no se encuentran totalmente capacitados para desecharlas. Además, indica que es importante la alfabetización informacional del personal sanitario para contribuir en el combate a los desórdenes informativos.


2014 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 173-189
Author(s):  
Carlos Alberto Ramírez Mondragón ◽  
Javit Egdivar Gómez Cabezas ◽  
Ciro Guber Gómez Cabezas ◽  
Olver Bolívar Quijano Valencia

El posicionamiento que han tomado las TIC en el mundo, en Colombia y en nuestro entorno más inmediato, están en directa relación con la calidad de las vivencias de los participantes en cualquier tipo de sociedad, institución, etc. Por ello, el presente artículo es el resulta-do de la investigación se pretende analizar la influencia de algunas TIC (celular, redes sociales y televisión) en la re-configuración de la identidad en población escolar de la Institución Agropecuaria Nues-tra Señora del Rosario6, realizando un posterior análisis de los usos de estas tecnologías que de cierta manera inciden en la identidad cultural de cada sujeto. A tal efecto, la investigación enfatiza en el nuevo panorama tecno-cultural y las TIC en ambientes escolares, para determinar un cuestionamiento al interior de la comunidad es-tudiantil local.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Johanna del Rocio Orellana Vargas

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar si la alimentación complementaria Baby Led Weaning tiene efecto protector de la malnutrición por exceso en preescolares y determinar sus características sociodemográficas y la proporción de preescolares con normopeso y malnutridos por exceso que recibieron este tipo de alimentación. Tuvo un alcance de niños cuyos padres y/o madres pertenecen a grupos de redes sociales de maternidad o paternidad asociados a profesionales de la salud. Metodología: El diseño fue observacional, analítico, retrospectivo tipo caso control, 38 casos y 66 controles con una relación caso control de 1/1.73. La población de estudio estuvo conformada por niños de uno u otro sexo de 24 a 60 meses de edad. Se utilizó una red de contactos de profesionales de la salud para difundir la encuesta virtual. Los datos recabados de duración de lactancia, método de alimentación complementaria y tipo de parto y otros de interés fueron extrapolados a Excel y posteriormente al software SPSS para determinar la asociación y el OR para estudio de casos y controles. Resultados: En el análisis descriptivo se obtuvo mayor participación de los países de Argentina y Perú. En su mayoría, los casos y controles fueron del género femenino con edad media de 34.17 meses. En el análisis inferencial se obtuvo una OR de 0.187 (IC 95% 0.078-0.444), lo que significa que la Alimentación Complementaria BLW reduce significativamente el riesgo de padecer malnutrición por exceso en (1-0.187=0.81) 81%, respecto a los que tuvieron Alimentación Complementaria Convencional. Conclusión: Se concluye que la AC BLW tiene efecto protector de malnutrición por exceso en preescolares, sin embargo, se deben realizar estudios de cohorte para evaluar prospectivamente la evolución del infante desde que se inicia la AC hasta los 60 meses, considerando otras variables biopsicosociales.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 187-208
Author(s):  
Ana Pérez-Escoda ◽  
◽  
Gema Barón-Dulce ◽  
Juana Rubio-Romero ◽  
◽  
...  

The explosion of the Covid-19 pandemic has led to a major transformation in media consumption and the use of social networks. New habits and extensive exposure to connected devices coupled with unmanageable amounts of information warn of a worrying reality, especially among the younger population. The aim of this research is to discover the degree of trustworthiness of Generation Z towards the media, their media consumption preferences and the association they make between media consumption and fake news. Using a descriptive and exploratory quantitative methodology, a study is presented with a sample of 225 young people belonging to this population niche. The study addresses three dimensions: media consumption, social networks and perception of fake news. The results show that generation Z is an intensive consumer of the media they trust the least and perceive traditional media as the most trustworthy. The findings indicate that social networks are the main source of information consumption for this ge­neration, among other content, despite also being the least trustworthy and the most likely to distribute fake news according to their perceptions. There is a lack of media literacy from a critical rather than a formative perspective.


PARADIGMA ◽  
2021 ◽  
pp. 90-114
Author(s):  
Isadora Oliveira do Nascimento ◽  
Vicente de Lima-Neto
Keyword(s):  

El tema de las fake news recorre la historia de la humanidad, pero, debido al impulso a través de los sitios de redes sociales y aplicaciones de mensajería, han sido objeto de estudios en diferentes campos del conocimiento, incluso en el área de Educación, donde funcionar. Nuestro objetivo es ayudar a los estudiantes de secundaria en la identificación de noticias falsas a través de un folleto didáctico. Nos avalan Wardle (2017) y D´Ancona (2018), por los conceptos de desinformación y posverdad; además de Tobias (2018) y Seserig y Máximo (2017), por las concepciones de fake news. Metodológicamente, seleccionamos un corpus de dos fake news comprobadas que circularon entre septiembre de 2019 y abril de 2020 en los sitios de redes sociales y lo sometimos a una pantalla analítica utilizando un paquete de categorías que ayudan a definir las fake news de carácter político, teniendo en cuenta el objetivo en la enseñanza de estos contenidos para trabajar en la enseñanza de portugués en la escuela secundaria brasileña. Los resultados llevaron a la creación de un folleto didáctico, dirigido a estudiantes y profesores, que ayuda a verificar la información a la luz de dos categorías: las características de expresión y los contenidos que cruzan las fake news.


2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 121-131
Author(s):  
Francisco José Sánchez García
Keyword(s):  

El tratamiento en el aula del tema del racismo ha sido abordado extensamente en los últimos años, pero estimamos necesaria una revisión exhaustiva del papel de las redes sociales en su reproducción discursiva entre los adolescentes españoles. Como demuestran estudios recientes, el auge del sentimiento nacionalista/patriótico español discurre en paralelo al crecimiento de fake news sobre migrantes y los mensajes xenófobos en redes sociales, lo cual es especialmente preocupante en el caso de los menores, mucho más permeables a la manipulación. En este artículo se constata la necesidad de dar cabida en el currículo a la educación en valores, implementando iniciativas didácticas que aborden específicamente el discurso del odio a personas de otras razas o procedentes de otros países. Proponemos recurrir a la red social Twitter para trabajar en clase con textos reales acerca de la cuestión migratoria, a fin de estimular el debate y la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, guiándolos en la detección de noticias falsas y mensajes discriminatorios, de modo que puedan disponer de las herramientas necesarias para construir su identidad en un marco de respeto, inclusión y tolerancia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document