scholarly journals “Desde tiempo inmemorial”: Usos y repartos del río Tlalnepantla, México, 1685-1930

2021 ◽  
pp. e5521
Author(s):  
Rebeca Lopez Mora
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En este artículo se analizará la importancia de los repartos coloniales del río Tlalnepantla y cómo esta situación se trastocó con la Reforma agraria del siglo XX a través de un estudio cuantitativo, en el marco de la historia social. Se demuestra que la tradición regante establecida desde 1685 permitió un uso compartido del agua, siempre dando preponderancia a las unidades productivas. La reforma agraria dio la oportunidad a que los campesinos pudieran convertirse en sujetos de riego sus tierras ejidales. Sus argumentos para lograrlo aludieron a derechos a que tuvieron agua desde tiempo inmemorial, y para ello utilizaron documentos y testimonios orales. Este estudio sobre el río Tlalnepantla se enmarca dentro de la historiografía acerca de las demandas agrarias por el agua y la importancia de una tradición regante colonial.

2015 ◽  
pp. 101
Author(s):  
Belén García Martínez ◽  
Rafael Baena Escudero
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En este trabajo se pone de manifiesto la evolución que experimenta el doble meandro del río Guadalquivir en Cantillana (Sevilla), en la última fase de su historia fluvial. Considerado un meandro de amplia evolución cuaternaria y trazado meandriforme al menos desde el final del Holoceno, inicia su proceso de abandono tras el acortamiento que experimenta a mediados del siglo XX. Este proceso de acortamiento en el que se constata la influencia de su principal afluente, el río Viar, se ejecuta por desbordamiento, retomando así la funcionalidad antiguos paleocauces situados en la llanura de inundación. Su fase de transición al abandono ha de considerarse de rango temporal corto, aún cuando sigue recobrando parcialmente su funcionalidad hidrológica en momentos de avenidas.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


SATHIRI ◽  
2018 ◽  
pp. 264
Author(s):  
José Tomás Sanchez Jaime
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

El krausismo, sobre todo en su versión castellana elaborada por Julián Sanz del Río en 1857, encierra las concepciones de los conservadores y de los liberales en esa lucha por la implantación de un sistema constitucional en los países nacientes de Sudamérica, con su reinterpretación cargada de la ideología partidista de la época, lo cual hace la diferencia en la manera de aplicar esta filosofía al contexto de cada uno de los países. De esta manera encontraremos a Juan Manuel Rosas (1793-1877); José Carlos Mariatégui (1894-1930); Justo Sierra Méndez (1848-1912); Gabino Barreda (1819-1881); José Julián Martí Pérez (1853-1895); José Ingenieros (1877-1925); José Peralta Serrano (1858-1937); de éste último es del que nos ocuparemos, pues es el ideólogo de la revolución liberal alfarista en el Ecuador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es por ello que, haciendo referencia a las universidades existentes en América a mediados del siglo XIX, así como de las facultades con que contaban (Derecho, Teología y Medicina), se hace muy difícil hacer un seguimiento preciso de las teorías filosóficas que ingresaron, por lo que se deben seguir los rastros de la llegada de libros y autores krausistas en las facultades de derecho, principalmente en el ámbito de la Filosofía del Derecho, para desvelar lo que en el fondo, los krausistas liberales –tanto en América como en España- se propusieron: la corrección del fanatismo; la desaparición de la superstición (lo cual confunde a esta corriente con el positivismo); la intolerancia religiosa; cuestiones muy propias de sociedades afianzadas en una fe inmadura e irreflexiva.


Entornos ◽  
2014 ◽  
pp. 101
Author(s):  
Benjamín Alarcon Yustres ◽  
Ángela Adriana Segura Pérez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El artículo hace seguimiento al proceso migratorio de árabes que llegaron al territorio de lo que hoy configura el Departamento del Huila, su asentamiento en él y la articulación a los procesos económicos, sociales y culturales de este. El proceso comenzó tras migrar de los territorios que hoy configuran el Líbano, Siria y Palestina, durante las dos últimas décadas del siglo XIX, cuando estos hacían parte del Imperio Turco Otomano, y se extendió hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando se creó el Estado de Israel como resultado de los acuerdos de las potencias que participaron en la Segunda Guerra Mundial y se produjo la última oleada migratoria del Territorio Palestino. A Colombia la migración árabe se hizo esencialmente por el caribe, en el que Puerto Colombia constituyó el puerto de arribo y Barranquilla la ciudad en la que se instaló la mayor cantidad de ella. Desde ahí se expandió por la costa y luego hacia el interior de esta hacía el sur siguiendo el curso del Río Sinú; y hacia el interior del país siguiendo el curso del Río Magdalena, sobre el cual establecieron la mas importante colonia árabe en Girardot desde donde remontaron las cordilleras oriental y central para llegar a Santafé de Bogotá y al Valle del Cauca. Y desde ahí también siguieron al sur hasta llegar a Neiva, el Huila y la Amazonia; territorios estos aislados y marginados de los centros de poder y solo conectados al mundo por su producción de las materias primas necesarias y apetecidas por el capitalismo para su desarrollo y expansión: la quina y el caucho.


2009 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Eduardo Araque Jiménez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

La reiteración de desastres originados por el desbordamiento del río Guadalentín obligó al Gobierno, a finales del siglo XIX, a otorgar la máxima prioridad a la repoblación forestal de la porción más elevada de la cuenca, como medio más eficaz para combatir la acción devastadora de las aguas. Después de resolver el complejo problema jurídico que planteaba la titularidad de los montes (refundición de dominios), la repoblación se desarrolló a un ritmo muy lento durante el primer tercio del siglo XX debido a la carencia de medios materiales. Tras la guerra civil española, la mayor dotación presupuestaria y una legislación mucho más intervencionista propiciaron una aceleración de los trabajos de repoblación forestal y corrección hidrológica, que si bien no lograron erradicar los desastres provocados por las avenidas torrenciales, sí consiguieron, al menos, mitigar sus catastróficos efectos.


Author(s):  
Esther Padilla-Calderón
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Objetivo: este estudio, realizado desde una perspectiva histórica, pretende mostrar la utilidad de los datos contenidos en los censos agrarios para conocer la historia social de los pueblos en general y también contribuir al conocimiento de la historia socioproductiva de los pueblos del río Bavispe, en las primeras décadas del siglo XX. Metodología: la lógica procedimental del proceso de investigación ha permitido combinar elementos cualitativos y cuantitativos, relacionando información obtenida en acervos históricos con fuentes secundarias para identificar formas de actividad económica. Resultados: se identifican elementos relacionados con el origen y desarrollo de los censos agrarios en México, se muestra su utilidad en procesos de investigación de carácter histórico-social, y se contribuye concretamente al conocimiento de la historia socioproductiva de once pueblos del río Bavispe. Limitaciones: algunos elementos de dos de las localidades fueron analizados menos profundamente debido a las características de la información localizada. Conclusiones: con base en los censos agrarios ha sido posible construir una representación socioproductiva sobre el conjunto de estos pueblos para el periodo definido (1915-1940), en el que las áreas agrícolas eran especialmente valoradas y disputadas por los pobladores de la región. Hemos podido observar características de su situación socioproductiva al momento de solicitar tierras: la situación de la mayor parte de los habitantes de estos lugares era socialmente marginal.


2021 ◽  
Author(s):  
Marly Dayana Barrera Castro ◽  
Cesar Mauricio Del Corral Lozano ◽  
Paola Andrea Cala ◽  
Méndez Bedon Anderson ◽  
Ana Inés Mosquera Sánchez ◽  
...  
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Con más de cuatrocientos años de historia, los trabajos agrícolas de la caña de azúcar se han escrito bajo el esplendor de las haciendas, y desde inicios del siglo XX, en medio del éxito y reconocimiento de la industria azucarera en nuestro país. Sin embargo, estas historias no parecen ser tan “dulces” como lo es el producto estrella de esta industria: el azúcar. Historias de esclavos, indígenas, campesinos, criollos, peones, iguazos, asalariados, proletariado rural, lucha de clases, etc., recrean un pasado –con remanentes en el presente–, de la precarización con la que se vive y se trabaja en la fase agrícola de la caña de azúcar.


2008 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 64-88 ◽  
Author(s):  
María Irene Moyna ◽  
Beatriz Vanni Ceballos

El presente estudio es un análisis cuantitativo de las representaciones teatrales del tratamiento de segunda persona del singular en el español del Río de la Plata a comienzos del siglo XX. Se basa en dieciocho obras de teatro escritas entre 1886 y 1911, en cada una de las cuales se contabilizaron todos los verbos de segunda persona (tuteantes y voseantes) y se clasificaron según variables sociolingüísticas del hablante y el interlocutor (clase, edad, género). Las obras reflejan una sociedad que en general prefiere el voseo sobre el tuteo, en concordancia con datos provenientes de otras fuentes tales como cartas personales. Sin embargo, las formas no se distribuyen uniformemente en todos los grupos de hablantes. Los hablantes mayores y de clase alta aparecen representados más a menudo como usuarios de tuteo, mientras que la clase baja urbana y los personajes del campo prefieren el voseo. La elección también se correlaciona con diferencias entre el sexo y la edad del hablante y su interlocutor, y actúa por lo tanto como un indicador del grado de cortesía de los intercambios conversacionales. El voseo es más frecuente en intercambios entre personajes del mismo género que de género diferente. Los personajes mayores, especialmente los hombres, reciben más tuteo que los jóvenes. Finalmente, los autores ponen de manifiesto actitudes más favorables hacia el tuteo cuando se lo atribuyen a los protagonistas, independientemente de su identificación social.


2020 ◽  
Vol 17 (29) ◽  
pp. 138-158
Author(s):  
CLÁUDIA MAIA ◽  
BÁRBARA FIGUEIREDO SOUTO

O artigo objetiva problematizar modelos hegemônicos de feminilidade a partir da história de vida de duas mulheres que experienciaram o sertão às margens do rio São Francisco (MG), habitando o município homônimo ao rio. Busca ainda entender como elas representam a si mesmas e a outras mulheres; como foram construídas as relações de gênero e os sentidos que constituem o feminino no sertão norte-mineiro na primeira metade do século XX. Partimos da compreensão de que as relações de gênero não são estáticas e permanentes e que as representações acerca do feminino são históricas, ou seja, não é possível generalizar um modelo de feminilidade para todos os estratos sociais e para todos os contextos geo-históricos. Palavras-chave: Gênero. Mulheres. Sertão. MARIA, MARIA: life histories of women in the backwoods of the São Francisco (MG) Abstract: The article aims to problematize hegemonic models of femininity from the life history of two women who experienced the backwoods on the banks of the São Francisco river (MG), inhabiting the homonymous municipality to the river. Also, it seeks to understand how they represent themselves and other women; how the gender relations were built and the meanings that constitute the feminine in the north of Minas Gerais backwoods, in the first half of the twentieth century. We start from the understanding that gender relations are not static and permanent and that the representations about the feminine are historical, that is, it is not possible to generalize a model of femininity for all social strata and for all geohistorical contexts. Keywords: Gender. Women. Backwoods. MARIA, MARIA:historias de vida de mujeres en el interior de São Francisco (MG) Resumen: El artículo tiene como objetivo problematizar los modelos hegemónicos de feminidad a partir de la historia de vida de dos mujeres que vivieron en el interior a las orillas del río São Francisco (MG), que habitan en el municipio homónimo del río. También busca comprender cómo ellas representan a sí mismas y a otras mujeres; cómo se construyeronlas relaciones de género y los significados que constituyen el femenino en el norte de Minas Gerais en la primera mitad del siglo XX. Partimos de la comprensión de que las relaciones de género no son estáticas y permanentes y que las representaciones sobre el femenino son históricas, es decir, no es posible generalizar un modelo de feminidad para todos los estratos sociales y para todos los contextos geo-históricos. Palabras clave: Género. Mujeres. Interior.


2020 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 3-46
Author(s):  
Samuel Esteban Padilla-Llano ◽  
María V. Machado-Penso ◽  
Emilio Reyes-Schade ◽  
Paola M. Larios-Giraldo ◽  
Irina Cabrera-Sánchez ◽  
...  
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Barranquilla, ciudad ubicada en una latitud geográfica intertropical en el margen izquierdo de la desembocadura del Río Magdalena, se constituye como un conglomerado de trozos debido a sus procesos de urbanización. Procesos que inician un desarrollo urbano acelerado durante las primeras décadas del siglo XX, sin contar con un Plan Urbanístico para la ordenación de su vasto territorio. En ausencia de ello, se trazan, por un lado, barrios burgueses para alojar las migraciones europeas y por el otro, gracias a ese desarrollo, aparecen de manera espontánea, los barrios informales consolidados debido a la migraciones locales y regionales. Entre los barrios burgueses se distingue el Barrio El Prado, desarrollado a partir de los principios urbanísticos del Movimiento Moderno, siguiendo el modelo de Ciudad Jardín, constituyéndose de esta manera, como el principal hito urbano de la ciudad en siglo XX. Es así como el Prado se caracterizó por la continuidad de su trazado y por erigir sobre cada uno de sus terrenos, edificaciones de estilos arquitectónicos equiparables a las que se construían en ciudades norteamericanas e inglesas de la época. Entre estas edificaciones, hoy patrimoniales se destacan la construcción de cincuenta y cuatro viviendas aisladas para la élite de Barranquilla, el Hotel El Prado y la puesta en funcionamiento del Country club. El transcurrir del tiempo ha generado en el Barrio El Prado transformaciones funcionales que fueron modificando sus símbolos e imaginarios. Sin embargo, su declaratoria como Bien de Interés Cultural de carácter Nacional, a través de la Resolución 0087 el 2 de febrero de 2005, ha impedido la modificación estructural de sus piezas arquitectónicas patrimoniales, antejardines, patios y la mayoría de las especies vegetales, así como tampoco el trazado urbano. Actualmente en el barrio se vive una confluencia de manifestaciones integradas y complementarias, partiendo de aquellas propias del uso residencial en el Caribe, conjugadas con el desarrollo de actividades culturales en el espacio público, las cuales se articulan con escenarios culturales y artísticos que, con el tiempo se han establecido en el barrio. Esta confluencia ha generado una sinergia entre el modelo de Ciudad Jardín, la cotidianidad residencial propia del Caribe que habita parte del patrimonio arquitectónico, la cultura alojada en edificios patrimoniales y sus amplios espacios públicos, reafirmando lo vivo como una condición a considerar desde un patrimonio comprendido como cuestión de futuro. Una comprensión que, también pone en valor las manifestaciones humanas poco reconocidas, ya que con ello el territorio adquiere otros potenciales. Es así como la iniciativa del Museo Vivo El Prado potencia este valor como proceso de regeneración urbana.El potencial valor de lo vivo, estructurado bajo el concepto de Museo, mediante el proceso de regeneración urbana, comprende al Barrio El Prado como un territorio de oportunidades clave en la gestión cultural y de innovación, mediante la puesta en marcha de otros modelos económicos, que excluyan la posibilidad de gentrificación. De esta manera esta investigación se sumerge en una profundización sobre estudios de regeneración urbana, la comprensión de la imagen de la ciudad como obra de arte y la investigación sobre la significación de museo en distintas instancias. Concretando de esta forma, la concepción de Museo Vivo como la definición de espacio urbano que, en primera instancia no saca su colección del contexto, sino que, por el contrario, genera la colección en torno a ella, tomando partida del sistema espacial, cultural dinámico, simbiótico, socialmente equilibrado, en el cual se desarrollan dinámicas democráticas y espontáneas que fundamentan y sustentan un sistema de equilibrios económicos, naturales y culturales. No se trata de crear un medio inerte intocable, sino de permitir acciones y relaciones entre visitantes y habitantes que potencien esas dinámicas.Es así como El Museo Vivo El Prado, propuesto como un distrito de innovación cultural y creativo, no solo generará impacto y retribución económica, sino que posibilitará la transformación de imaginarios colectivos, fundamentando sus identidades y consolidando su imagen. Lo cual se verá favorecido por su planificación urbana inicial y dinamizadas por las formas de habitar que discurren en este entorno patrimonial, pudiéndose reconocer como una “marca propia”, desde el marketing territorial en cuanto a su reconocimiento y promoción dentro de la ciudad a partir del fomento de la economía naranja, la cual es una de las metas del Gobierno Nacional Colombiano.De este modo el Museo Vivo El Prado, se proyecta a partir de la comprensión del patrimonio como una cuestión de futuro, separándose de la concepción tradicional de museo, esto es, una concepción estática, inerte, inanimada, que saca la colección de su contexto y que utiliza los edificios como soportes para otras artes. Por el contrario, el Museo Vivo El Prado Ubica el concepto de museo en la dimensión de la gestión y regeneración urbana conjugada con procesos de economía creativa, para ser entregadas a un espacio democrático, de uso público, libre y al aire libre. Es así como el espacio urbano es el propio museo, sus límites, el territorio sobre el cual se posa el patrimonio administrativamente definido y el cielo como su confín superior.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document