scholarly journals Presencia Árabe en Neiva

Entornos ◽  
2014 ◽  
pp. 101
Author(s):  
Benjamín Alarcon Yustres ◽  
Ángela Adriana Segura Pérez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El artículo hace seguimiento al proceso migratorio de árabes que llegaron al territorio de lo que hoy configura el Departamento del Huila, su asentamiento en él y la articulación a los procesos económicos, sociales y culturales de este. El proceso comenzó tras migrar de los territorios que hoy configuran el Líbano, Siria y Palestina, durante las dos últimas décadas del siglo XIX, cuando estos hacían parte del Imperio Turco Otomano, y se extendió hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando se creó el Estado de Israel como resultado de los acuerdos de las potencias que participaron en la Segunda Guerra Mundial y se produjo la última oleada migratoria del Territorio Palestino. A Colombia la migración árabe se hizo esencialmente por el caribe, en el que Puerto Colombia constituyó el puerto de arribo y Barranquilla la ciudad en la que se instaló la mayor cantidad de ella. Desde ahí se expandió por la costa y luego hacia el interior de esta hacía el sur siguiendo el curso del Río Sinú; y hacia el interior del país siguiendo el curso del Río Magdalena, sobre el cual establecieron la mas importante colonia árabe en Girardot desde donde remontaron las cordilleras oriental y central para llegar a Santafé de Bogotá y al Valle del Cauca. Y desde ahí también siguieron al sur hasta llegar a Neiva, el Huila y la Amazonia; territorios estos aislados y marginados de los centros de poder y solo conectados al mundo por su producción de las materias primas necesarias y apetecidas por el capitalismo para su desarrollo y expansión: la quina y el caucho.

SATHIRI ◽  
2018 ◽  
pp. 264
Author(s):  
José Tomás Sanchez Jaime
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

El krausismo, sobre todo en su versión castellana elaborada por Julián Sanz del Río en 1857, encierra las concepciones de los conservadores y de los liberales en esa lucha por la implantación de un sistema constitucional en los países nacientes de Sudamérica, con su reinterpretación cargada de la ideología partidista de la época, lo cual hace la diferencia en la manera de aplicar esta filosofía al contexto de cada uno de los países. De esta manera encontraremos a Juan Manuel Rosas (1793-1877); José Carlos Mariatégui (1894-1930); Justo Sierra Méndez (1848-1912); Gabino Barreda (1819-1881); José Julián Martí Pérez (1853-1895); José Ingenieros (1877-1925); José Peralta Serrano (1858-1937); de éste último es del que nos ocuparemos, pues es el ideólogo de la revolución liberal alfarista en el Ecuador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es por ello que, haciendo referencia a las universidades existentes en América a mediados del siglo XIX, así como de las facultades con que contaban (Derecho, Teología y Medicina), se hace muy difícil hacer un seguimiento preciso de las teorías filosóficas que ingresaron, por lo que se deben seguir los rastros de la llegada de libros y autores krausistas en las facultades de derecho, principalmente en el ámbito de la Filosofía del Derecho, para desvelar lo que en el fondo, los krausistas liberales –tanto en América como en España- se propusieron: la corrección del fanatismo; la desaparición de la superstición (lo cual confunde a esta corriente con el positivismo); la intolerancia religiosa; cuestiones muy propias de sociedades afianzadas en una fe inmadura e irreflexiva.


2009 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Eduardo Araque Jiménez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

La reiteración de desastres originados por el desbordamiento del río Guadalentín obligó al Gobierno, a finales del siglo XIX, a otorgar la máxima prioridad a la repoblación forestal de la porción más elevada de la cuenca, como medio más eficaz para combatir la acción devastadora de las aguas. Después de resolver el complejo problema jurídico que planteaba la titularidad de los montes (refundición de dominios), la repoblación se desarrolló a un ritmo muy lento durante el primer tercio del siglo XX debido a la carencia de medios materiales. Tras la guerra civil española, la mayor dotación presupuestaria y una legislación mucho más intervencionista propiciaron una aceleración de los trabajos de repoblación forestal y corrección hidrológica, que si bien no lograron erradicar los desastres provocados por las avenidas torrenciales, sí consiguieron, al menos, mitigar sus catastróficos efectos.


Author(s):  
Álvaro Acevedo Tarazona ◽  
Carlos Humberto Espinoza Suárez
Keyword(s):  

Este artículo analiza las condiciones que hicieron posible un incipiente proceso de industrialización en Bucaramanga, Colombia, durante siete décadas, cinco correspondientes al siglo XIX y dos al siglo XX. El origen y monto de los capitales, las profesiones y ocupaciones de los actores económicos, el nivel de riesgo empleado, el sentido de asociación, la conducta empresarial, la tenencia y el uso de la tierra y los diversos sectores de inversión son algunos de los factores que se examinan para comprender por qué la región santandereana no logró consolidar un proceso industrial y comercial similar al experimentado en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. A partir del concepto de negociante y su desempeño en sectores económicos de producción y comercialización, su vinculación en la industria cultural, la banca, las finanzas y la construcción, se analizarán las políticas y estrategias estatales para incentivar la industrialización en el ámbito nacional con el objetivo de mostrar el avance que hubo en Bucaramanga con referencia a contextos similares. El análisis de archivos notariales y de la prensa local como fuente primaria permite comprender el proceso económico de la región santandereana entre 1857 y 1929; para ello fue fundamental la consulta de protocolos notariales, evidencia de la constitución de empresas y de la transformación de capitales en la región bumanguesa. Este artículo abre una perspectiva para la realización de nuevos estudios que muestren el proceso de desarrollo económico en Santander y descubran las razones de su estancamiento en comparación con otros departamentos colombianos.


2015 ◽  
pp. 105
Author(s):  
Alicia Vadillo González
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Las repoblaciones forestales con frondosas de crecimiento rápido han sido, y continúan siendo hoy, elemento y factor claves en la configuración del mosaico paisajístico de los valles interiores de la cuenca del Duero. En los tramos medio y bajo del río Pisuerga, la ubicación de las “choperas” en los sectores próximos a las márgenes fluviales - como principal alternativa productiva a la actividad agropecuaria - adquirió especial relevancia durante la segunda mitad del siglo XX, prolongándose también en los inicios del siglo XXI. El resultado es la consolidación de un continuo forestal con implicaciones socioeconómicas, ecológicas y paisajísticas distintas en el paisaje ribereño heredado de finales del siglo XIX. Con objeto de conocer el signo y la intensidad de estas dinámicas, sus efectos y los agentes implicados, se presenta un análisis de la evolución del elemento forestal y de su relación con el espacio fluvial y ribereño, desde una aproximación compleja, multidimensional y transdisciplinar. La búsqueda de información documental y bibliográfica, la elaboración de un SIG específico para el ámbito de estudio y la aplicación e interpretación de los datos obtenidos de los “Índices del paisaje”, son los principales recursos de la propuesta metodológica definida para esta investigación.


2020 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Giovanni Cárdenas ◽  
Diana Ramírez-Mosquera ◽  
Diana Eusse-González ◽  
Eliana Fierro-Calderón ◽  
Viviana Vidal-Astudillo ◽  
...  

La avifauna del departamento del Valle del Cauca, Colombia, ha sido uno de los grupos biológicos mejor estudiados en Colombia desde finales del siglo XIX. Producto de estos ejercicios de compilación de información, los estimados de la riqueza de especies varían entre 818 y 1025 especies. Recopilamos información de registros de aves de diferentes fuentes y obtuvimos un listado de 989 especies de aves confirmadas para el departamento y 13 especies que fueron catalogadas como potencialmente presentes. Documentamos ocho especies introducidas que no tienen registros publicados o son anecdóticos en Colombia. Futuras expediciones o investigaciones deberían enfocarse en llenar los vacíos de información de aves que se concentran en el cañón del río Garrapatas, y el área al sur de Buenaventura y la cordillera Central.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 65-87
Author(s):  
Pablo Federico Ricardo Bianchi Palomares ◽  
Ana María Villalobos
Keyword(s):  
El Alto ◽  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

Los pueblos de montaña que jalonan el alto valle del río Mendoza, en la provincia homónima del centro oeste de Argentina, son testimonio de la modernidad finisecular desde su aparición en el contexto de implantación del Ferrocarril Trasandino, a fines del siglo XIX. Su presencia en el itinerario cordillerano fue fundamental dado que facilitaron el comercio y el transporte, en el tramo más occidental de la ruta que vincula Buenos Aires con las ciudades de Santiago y Valparaíso del vecino país de Chile. Al estar emplazados en estrecha relación con el río Mendoza, y en un soporte geográfico de características singulares; actuaron como estructurantes del territorio, con una disposición sistémica que definió al territorio fronterizo hasta mediados del siglo XX. El problema que motiva este trabajo se basa en la detección de una vacancia referida a la lectura integral de bienes culturales, ligados al tramo superior del río Mendoza. Los aportes efectuados hasta el momento son fragmentarios, sobre todo en relación con los bienes que consolidaron el territorio de la cordillera mendocina; a nivel turístico, vial y de servicios. Mediante el análisis descriptivo-explicativo de cuatro poblados históricos se pretende llenar el vacío detectado y comprender el rol fundamental que desempeñaron en el proceso de ocupación paulatina del territorio de alta montaña, iniciado en el tiempo de la modernidad.


Author(s):  
Anton Schuurman ◽  
Federico D’Onofrio ◽  
Anna-Maria Stagno ◽  
Ramon Ramon-Muñoz ◽  
Grazia Sciacchitano ◽  
...  

Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros Niek Koning. Food Security, Agricultural Policies and Economic Growth: Longterm. Dynamics in the Past, Present and Future. London/New York, Routledge, 2017, 276 pp. Anton Schuurman Monica Ferrari, Gianpiero Fumi and Matteo Morandi (Eds.). Formare alle professioni: I saperi della cascina. Milano, FrancoAngeli, 2016, 272 pp. Federico D’Onofrio Franco Cazzola. Contadini e agricoltura in Europa nella prima età moderna (1450-1650). Bologna, CLUEB, 2014, 376 pp. Anna-Maria Stagno Juan Infante. ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera del sur de España (ss. XVIII-XX). Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2014, 348 pp. Ramon Ramon-Muñoz Simone Misiani y Cristóbal Gómez Benito (Eds.). Construyendo la nación: Reforma agraria y modernización rural en la Italia del siglo XX. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017, 538 pp. Grazia Sciacchitano Miguel Martín-Albo Lucas. Las organizaciones de agricultores y propietarios agrícolas en la España del siglo XIX: Economía, política y sociedad. Madrid, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2016, 777 pp. Pilar Calvo Caballero Egidio Moya (Coord.). La colonización rural en la provincia de Jaén durante la edad contemporánea. Granada, Comares, 2017, 240 pp. Ángel Paniagua Óscar Martín Estallo. Las pardinas del río Asabón: Crónicas de un mundo olvidado. Huesca, Diputación Provincial de Huesca, 2017, 216 pp. Carmen Gallego Ranedo Pau Viciano. Més enllà de la senyoria: Mercat i impostos a la Plana de Castelló (segles XIV-XV). Catarroja, Afers, 2017, 250 pp Carles Rabassa Vaquer Noemí M. Girbal-Blacha, María Inmaculada López Ortiz y Sonia Regina de Mendonça (Coords.). Agro y política a uno y otro lado del Atlántico. Buenos Aires, Imago Mundi, 2016, 192 pp. Miguel Ángel del Arco Blanco Antonio Escobar, Zulema Trejo y José Alfredo Rangel (Coords.). El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX. México DF, CIESAS/El Colegio de San Luis/IRD, 2017, 404 pp. Cecilia A. Fandos Romana Falcón. El jefe político: Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México DF, El Colegio de México/CIESAS/El Colegio de Michoacán, 2015, 744 pp. Salvador Cruz-Artacho Pablo F. Luna. El tránsito de la Buenamuerte por Lima: Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX. Madrid/Frankfurt/Pamplona, Iberoamericana/Vervuert/Universidad de Navarra, 2017, 424 pp. Ofelia Rey Castelao Justo Cuño y Germán Carrillo (Comps.). Historia agraria y políticas agrarias en España y América Latina desde el siglo XIX hasta nuestros días. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2017, 509 pp. Ricardo Robledo José Antonio Piqueras (Ed.). Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2017, 544 pp. José-Miguel Lana


2018 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 35-50
Author(s):  
Jorge Ortiz Sotelo
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

La hoy populosa ciudad de Iquitos se inició como un pequeño asentamiento misional a la vera del río Itaya, cuyo desarrollo fue modesto hasta mediados del siglo XIX, cuando el Estado Peruano comenzó a mostrar un creciente interés en sentar su presencia en la llanura amazónica. Como consecuencia de ese esfuerzo, algunos peruanos y extranjeros se fueron estableciendo en esa localidad, vinculada con el mundo exterior a través del caudaloso Amazonas. La explotación del caucho aceleró este proceso, y llevó a un rápido crecimiento urbano que atrajo a grupos humanos muy diversos, quienes fueron moldeando la fisonomía de la pujante ciudad en que se había convertido a principios del siglo XX. En este artículo se dan nuevas luces sobre este proceso, en el que se produjo un rápido y desordenado crecimiento urbano, sentando las bases de la actual sociedad iquiteña.


2020 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 326-353
Author(s):  
Facundo Rojas ◽  
María Del Rosario Prieto
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Desde mediados del siglo XX, se ha desarrollado un conflicto a escala nacional, entre las provincias de La Pampa y Mendoza (Argentina), cuya causa es una supuesta disminución en la cantidad de agua proveniente del río Atuel. El objetivo principal del estudio es tratar de reconstruir las condiciones hidrológicas del río Atuel, desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, para analizar el reclamo pampeano sobre la disminución del volumen hídrico, la cual se le atribuye al uso agrícola intensivo que realizó Mendoza en la cuenca media. Para ello, se elaboró una “línea de tendencia” de los caudales del río Atuel, a partir de documentos de archivo, relatos de viajeros, estudios de naturalistas e incursiones militares, en los que se tuvo en cuenta especialmente el periodo preinstrumental. Después, se realizó una comparación, a partir de reconstrucciones elaboradas para áreas vecinas, desde la dendrocronología, la glaciología y la meteorología. Los resultados comprueban que el río Atuel presenta una disminución sostenida de su caudal —aunque con pulsos de crecidas y sequías cíclicas— desde finales del siglo XIX. En los pulsos observados aparecen importantes periodos secos durante el siglo XIX, los cuales incluso habrían impedido que la cuenca volcara sus aguas al río Colorado, como se supone que era normal antes de 1900.Ideas destacadas: artículo de revisión que propone una reconstrucción hidroclimática del río Atuel, a partirdel análisis de documentación histórica; aporta al debate sobre el conflictointerprovincial entre Mendoza y La Pampa, y a la investigación sobre la apropiación del agua de los “oasis” vs “desiertos”.


2019 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 69-88
Author(s):  
Pablo Federico Bianchi ◽  
Ana María Villalobos

Esta investigación se basa en la detección de una vacancia en la lectura integral de los bienes culturales del tramo medio del río Mendoza, en la provincia homónima del centro oeste de Argentina. Las investigaciones actuales han avanzado de manera parcializada en el estudio de bienes históricos que consolidaron el territorio de la cordillera mendocina, lo que dificulta enormemente su posibilidad de incorporación como recurso turístico y económico para la región. Para la comprensión del problema se aborda un espacio físico de características particulares –importantes pendientes, relieve escarpado, vegetación achaparrada– en un tiempo histórico que revela la transición entre el final de siglo XIX y el comienzo del siglo XX, período conocido como la modernidad. A partir de un estudio de casos se revela la coexistencia de inversiones de gestión pública y privada. Puntualmente centramos el estudio en el valle de Cacheuta, donde vislumbramos que los efectos de la modernidad provocaron, además de la incorporación de nuevas tecnologías y materialidades a los procesos productivos, nuevas formas de interacción social en relación con el ocio y sentaron las bases para el poblamiento histórico de la zona. El ferrocarril y la trama vial constituyen el hilo conductor que guió estas intervenciones pioneras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document