scholarly journals INFLUENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL UNIVERSITARIA EN EL USO DE LAS TIC

Author(s):  
Sonia Negrón-Rivera

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son elementos clave para el reclutamiento, retención y formación de estudiantes de todos los grados, especialmente universitarios. En los currículos de esta Sociedad del Conocimiento, se espera que la educación universitaria esté asistida sustancialmente por la tecnología, para lograr con éxito la inserción de los egresados en el mundo laboral. Este artículo se fundamenta exclusivamente en tres preguntas relacionadas con las TIC, incluidas en un cuestionario de una investigación con un método cuantitativo y un alcance descriptivo-correlacional. La población fue de 53 docentes de tiempo completo de cursos presenciales en 12 instituciones de educación superior de Puerto Rico, con una muestra real de 42 docentes. Se trata de dos preguntas cerradas y una pregunta abierta para conocer qué TIC utilizaban los docentes y las razones por las que no las utilizaban o no las utilizaban con mayor frecuencia. Los resultados apuntan a la falta de tiempo como un factor fuerte que impide que los docentes utilicen las TIC. Sin embargo, entre las respuestas de las dos preguntas cerradas hay una distancia considerable que lleva a concluir que más que la carga académica, es el trabajo adjunto a la docencia y las comisiones de trabajo lo que consume el tiempo que los docentes necesitan para aprender las TIC e integrarlas a sus cursos.

Author(s):  
Rafael Aragunde

La dinámica universitaria en Puerto Rico atraviesa por una situación muy especial. La Universidad de Puerto Rico, que es la universidad pública del gobierno, ha sufrido de paros y huelgas en estos últimos dos años debido a un aumento de matrícula impuesto en contra de la voluntad de los estudiantes. Mientras tanto, el Gobierno ha nombrado un grupo de trabajo de ciudadanos identificados con políticas neo liberales para que prepare un proyecto de reforma universitaria que se espera que elimine instancias de participación estudiantiles y profesorales que habían contribuido a democratizar la institución. La historia de la educación en Puerto Rico, desde la llamada conquista de los españoles, pasando por la invasión de los Estados Unidos en el 1898, y hasta llegar a estos comienzos del siglo veintiuno con su impactante recesión económica deben ser repasadas para entender cómo el país ha tenido que luchar para alcanzar los porcentajes altísimos de actividad académica, tanto escolar como universitaria, que le caracterizan y que se podría trastocar con la situación que se ha creado. En tal coyuntura, sin embargo, el sector universitario privado, que ya atiende más del 70% de los estudiantes, tendrá una gran oportunidad de desarrollarse. Si opta por respaldar la investigación científica y no se limita a la enseñanza podrá contribuir generosamente a un realineamiento universitario que cambiará la personalidad de la educación superior puertorriqueña.


2018 ◽  
Author(s):  
Nadia Aurora González Rodríguez ◽  
Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto ◽  
César Castañeda Paredes ◽  
Karyna Moya Jordán ◽  
Yoenia Portilla Castell ◽  
...  

La gestión en los procesos educativos constituye un desafío para la Educación Superior en los actuales momentos. Uno de los aspectos de vital importancia es contribuir a un mejor desempeño ante los cambios globales que constantemente impone las nuevas necesidades del desarrollo social del siglo XXI. Una educación de calidad promueve la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de un país, para que estos puedan adquirir las competencias básicas en los primeros niveles de enseñanza. Por esta razón, para cumplir con esta meta es importante la presencia de un adecuado liderazgo que guíe los procesos educativos tomando en consideración los recursos reales de su práctica profesional, así como de su contexto situacional. Muchos son los factores que pueden abordarse en relación con lo antes mencionado, sin embargo, el pilar indispensable para una correcta administración de la educación lo constituye la manera en que se diagnostican, organizan, implementan y evalúan las acciones con el fin de lograr los objetivos propuestos por el enter regulador correspondiente al país. En este sentido, los docentes de los diferentes niveles educativos deben velar porque estas directrices se cumplan, además de adecuarlos a la impronta particular que identifica a su institución. En el caso de la Enseñanza Superior, la relevancia radica en la mejora continua, es decir, seguir fortaleciendo habilidades que debieron ser adquiridas en los niveles anteriores con el compromiso de asumir los obstáculos que en ocasiones se evidencian debido a las insuficiencias que se pueden presentar tanto en las estrategias didáctica como la experticia de los docentes. Esta compilación incluye las siete mejores investigaciones presentadas en el Área del conocimiento Gestión de los Procesos de la educación Superior del lll Congreso Sociedad del Conocimiento: Retos y Perspectivas de la Universidad Tecnológica ECOTEC.


Author(s):  
Salvador Valencia Carmona

Se plantean como desafíos y paradigmas de la educación superior en nuestro país los siguientes: construcción de la sociedad del conocimiento; acceso universal a la educación superior; recursos presupuestarios acordes con los estándares internacionales; diversificación del financiamiento; transparencia y rendición de cuentas; internacionalización de la educación superior; implantación de mecanismos de evaluación y acreditación En tales aspectos, el Estado Mexicano debe recuperar su liderazgo y fortalecer su rectoría, para ello precisa de un plan que contenga programas, políticas y estrategias a largo plazo. Para facilitar los propósitos señalados, se requiere revisar el marco constitucional y expedir una Ley General de Educación Superior.


Author(s):  
Mercedes Elizabeth Ahumada Torres

El trabajo didáctico pedagógico, a nivel universitario, que se realiza usando herramientas y aplicaciones tecnológicas nos llevan a tener conciencia de nuevas formas de generar conocimiento como también a modificar las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta metodología exige la implicación activa del alumnado en la construcción de conocimiento de modo individual y colaborativo ya que entran en juego destrezas de tipo intelectual, técnicas y emocionales. La actual sociedad del conocimiento nos invita a cambiar las prácticas universitarias pensando principalemente en la persona que aprende, buscando prepararlo para un mundo en permanente cambio. Son necesarias múltiples competencias como también flexibilidad y disponibilidad a colaborar con otros en un entorno laboral que demanda formación a lo largo de toda la vida. La investigación cualitativa que aquí se expone se ha desarrollado desde una metodología fenomenográfica que consiste en el estudio de significados y comprensiones de las prácticas de aprendizaje alcanzadas con el diseño de un Sites personal por parte de un grupo de estudiantes. Se ha usado la observación participante y entrevistas semiestructuradas para valorar productos y procesos metacognitivos. El grupo ha estado constituído por un total de 25 estudiantes pertenecientes a la Universidad Internacional de Valencia (VIU), que han sido seleccionados de forma intencionada. Los resultados son muy interesantes por la experiencia y calidad de su productividad. Valoran la herramienta como una efectiva oportunidad de aprender haciendo y reconocen su voluntad de aplicarla en otros estudios y futuro laboral con estudiantes de primaria.


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 77-78
Author(s):  
Gustavo Adolfo González Roys

Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.


Magistro ◽  
2007 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 229
Author(s):  
Diego Fernando Barragán Giraldo

Con miras a presentar alternativas de comprensión frente a la teoría curricular,este texto busca abrir horizontes de sentido sobre la relación entrecurrículo, contextos, maestro y educación superior. En un primer momento,se hace una aproximación a los principales escenarios socioculturalesque determinan de algún modo el ejercicio de la educación superior, entrelos que se destacan: el sujeto y la subjetividad, la tensión entre lo globaly lo local, la sociedad del conocimiento, la política global y la sociedadcivil. Luego, en un segundo apartado, se presenta el currículo como unaposibilidad de transformación y de resignificación de la práctica pedagógicade los maestros. Finalmente, se muestra la necesidad de formar enlo humano, en términos de la transformación sociocultural, como opciónfundamental de la educación superior y del currículo.


Author(s):  
Luis Rodríguez de los Ríos

Hay un cambio de paradigmas en la educación superior con el paso de la sociedad de información a la sociedad del conocimiento y la medición de su rendimiento a nivel global. Se prioriza la investigación básica y tecnológica y la colaboración interinstitucional e interdisciplinar. La Ley Universitaria N° 30220 le asigna una importancia decisiva desde que estipula un vicerrectorado de investigación. Una de las varias maneras de impulsar la investigación, así ubicada, es mediante políticas específicas de implementación y desarrollo de docencia para la investigación, desde el pregrado hasta el posdoctoral. Se impone la investigación para el desarrollo y la innovación y la colaboración con las empresas para la formación de competencias laborales y el emprendimiento.


Author(s):  
César Carbache Mora

ABSTRACTThe following analysis aims to investigate the present and the future of the Ecuadorian university, its relationship to work, citizenship and identity, higher education and learning, knowledge ecologies to link research and teaching in higher education and the pre service education: policies, programs and practices. The information society and knowledge required of citizens better prepared and more committed to the environment in which they live and develop. Aware of this reality, the university must rethink the principles that led to its creation. Moving from theorizing (conceptualization - observation) to the practical (research - reflection – criticality - involvement) valuing and respecting diversity and multiculturalism in tandem to raise awareness on the social responsibility of their knowledge. This rethinking of contemporary university must analyse as proposed by some researchers (Montero, Patricio. 2010) the megas educational trends and challenges for higher education that have implications on key educational decisions related to the relevance and validity of higher education. In particular, for curriculum development, methodologies for both teaching and assessing also the management of teaching. 1.- Globalization marked by the knowledge society. 2.- Training for a highly dynamic interdependent labour structure. 3.- The survival of organizations depends on the knowledge possessed by its staff. 4.- Changes in the design of intelligent behaviour and productivity of people. 5.- Changes on the conception of learning, emphasizing the concern of internal processes of people for learning.RESUMENEl siguiente análisis pretende investigar el presente y el futuro de la universidad ecuatoriana: su vinculación al trabajo, la ciudadanía y la identidad, la enseñanza superior y el aprendizaje, ecologías del conocimiento en cuanto a enlazar la investigación y la docencia en la educación superior, así como el pre servicio de la educación: las políticas, programas y prácticas. La sociedad de la información y el conocimiento requiere de ciudadanos mejor preparados y más comprometidos con el medio en que les toca vivir y desenvolverse. Consciente de esta realidad la universidad debe de replantearse los postulados que la llevaron a su creación. Pasar de la teorización (conceptualización - observación) a la practicidad (inves-tigación – reflexión - criticidad- involucramiento) valorando y respetando la diversidad y la multiculturalidad a la par de concienciar en la responsabilidad social de sus conocimientos. En este replanteo la universidad de hoy debe de analizar, como lo proponen algunos investigadores (Montero, Patricio, 2010) las megas tendencias educativas como desafíos para la educación universitaria que tienen implicaciones en las decisiones educacionales claves vinculadas a la pertinencia y vali-dez de la educación superior. En especial, para el desarrollo curricular, las metodologías tanto para la enseñanza como para la evaluación y para la gestión de la docencia. Cinco son las que se plantean: 1.- La globalización marcada por la sociedad del conocimiento. 2.- Formación para una estructura laboral altamente dinámica e interdependiente. 3.- La super-vivencia de las organizaciones depende centralmente del conocimiento que posee su personal. 4.- Cambios en la concepción de comportamientos inteligentes y la productividad de las personas. 5.- Cambios sobre la concepción del aprendizaje, enfatizando la preocupación de los procesos internos de las personas para el aprendizaje. Contacto principal: [email protected]


2017 ◽  

El libro “Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica”, de la colección Unión global, es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, cuyo esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, está orientada a contribuir con las tendencias en la investigación científica, tecnológica y humanística que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer investigativo. En la actualidad, el desarrollo tecnológico, la globalización y la denominada sociedad del conocimiento han provocado un reajuste en las modalidades de estructuración y funcionamiento de la investigación universitaria; en tal sentido, es importante desarrollar sistemas de cooperación científica internacional con la finalidad de socializar la ciencia y el conocimiento en cada rincón de Latinoamérica y el mundo, donde se realicen discusiones desde diferentes ángulos mediante la diversidad de pensamientos que le sean de utilidad a la humanidad, con perspectiva multidisciplinaria de la ciencia, entendiendo su importancia, así como el valor que representa para la sociedad, dado que la misma no podría ser comprendida sin el desarrollo e intervención de la investigación científica. Se pretende suministrar soluciones a la gran diversidad de dificultades por las cuales atraviesa la sociedad, las cuales son discutidas en el interior del recinto universitario donde surgen propuestas de impacto social, inclinados a la resolución de problemas que atañen a la humanidad; por consiguiente se afirma que son las Instituciones de Educación Superior quienes crean conocimiento y establecen las bases para la aplicación del mismo. Partiendo de los aportes teóricos y prácticos que presentan los autores, se demuestra la actividad científica e innovadora que surge desde el seno universitario, resultados de sus trabajos de investigación, análisis de diferentes teorías, propuestas, enfoques, así como experiencias de investigación que se han desarrollado en diversos escenarios de la labor científica; razón por la cual, presentamos a la comunidad internacional el libro Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica, que permitirá una mayor difusión del conocimiento y aplicación de estos conceptos, traduciéndose en un mejor posicionamiento de las organizaciones en la utilización del conocimiento, la apropiación y transformación del mismo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document